Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Trabajo contempla narraciones, investigación y entrevistas

Fundación Cepas lanza libro que rescata la historia de la estación Escuadrón y del ramal Concepción-Curanilahue

Iniciativa financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es parte de un proyecto que busca transformar la parada de trenes en un recinto de difusión de la actividad ferroviaria.
E-mail Compartir

Un profundo viaje al pasado, conformado por relatos, investigaciones y entrevistas, ofrece el libro "Me lo contaron mis viejos, historias ferroviarias de Estación Escuadrón", publicación llevada adelante por la Fundación Cepas con la finalidad de relevar a esa antigua parada de trenes situada en el sector del mismo nombre de Coronel, además del ramal Concepción-Curanilahue, del cual formó parte.

El libro está incluido en los esfuerzos por rescatar esa construcción y transformarla en un recinto de difusión de la actividad ferroviaria, considerando que es la única estación que se mantiene en pie en el ramal Concepción-Curanilahue, un tramo importante para la actividad carbonífera que se desarrolló hasta fines del siglo pasado.

Juan Torres, encargado de patrimonio e identidad de Fundación Cepas, explica que ésta se encuentra asociada con la Municipalidad de Coronel y con Ferrocarriles del Sur (Fesur) para recuperar la estructura. Cepas tiene la misión de llevar adelante la puesta en valor y la coadministración del inmueble para efectuar actividades culturales que ayuden a conseguir el objetivo trazado por las entidades participantes en la iniciativa.

"Invitamos a ex ferroviarios a un conversatorio y en esa oportunidad hicimos el compromiso de sacar un libro con relatos de la estación y sumar historias que involucraran toda la historia del ramal. Organizamos un concurso literario junto con Víctor Muñoz (encargado del fomento lector de Cepas). El proyecto fue financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de Fondart, en su línea de investigación", explica Torres.

Tras un proceso de difusión del concurso, se seleccionaron 11 historias en la categoría juvenil y 33 en la adulta. Pamela Uriarte, directora ejecutiva de la fundación, agrega que el libro cuenta con entrevistas a ex ferroviarios e hijos de ex ferroviarios, cuatro trabajos realizados por investigadores locales y un registro fotográfico, con imágenes antiguas y actuales del ramal, con lo que se destaca la belleza de los sitios por los que transitaba el tren.

"Para nosotros el libro es súper relevante. Este es el octavo 'Me lo contaron mis viejos' que se publica y en referencia a la historia ferroviaria, el 2013 se hizo uno sobre San Rosendo. Ya sea con fondos concursables, o haciendo gestión con empresas, todos los años se trata de publicar un libro que plasme un poco el saber popular, el rescate de la identidad de los territorios y de las personas, el que se va perdiendo con la globalización y la modernidad", afirma Uriarte.

El lanzamiento formal del libro se desarrolló el viernes 18 de diciembre y el concurso premió a los mejores trabajos considerados para el libro. En la categoría adulta, Roberto de la Parra en el primer lugar, a Rigoberto Acosta en segundo lugar y a Jorge Aravena en el tercero. Como menciones honrosas se destacó a Gabriela Aravena, María Ruiz y Óscar Videla.

En la categoría juvenil se distinguió a Mayerli Molina en primer lugar, a Kevin González en el segundo puesto y Ángel Peña en el tercero. Millaray González y Génesis Labraña obtuvieron menciones honrosas.

Pintura

Como parte de los esfuerzos por destacar la estación y el ramal, y paralelo al proyecto del libro, la fundación Cepas organizó también un concurso denominado "Pintando nuestro patrimonio ferroviario", el cual fue coordinado con el municipio coronelino, entidad que aportó recursos para la iniciativa. Las obras premiadas fueron seleccionadas por Carolina Tapia, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Rodrigo Piracés, director de Extensión y de la pinacoteca de la Universidad de Concepción, y Roberto de la Parra, artista local.

Pamela Uriarte comenta que la instancia tuvo un alcance nacional, ya que llegaron 38 obras de 14 localidades del país. El 29 de diciembre se efectuará la premiación en la estación Escuadrón, si las condiciones así lo permiten. "Esta es la primera versión del concurso, queremos instaurarlo como una tradición en la comuna para destacar distintos patrimonios de Coronel", comenta.

Una de las entrevistas consideradas en la publicación se realizó a Nelson Ramírez, quien fue el último jefe de la estación ferroviaria de Escuadrón.

La imagen muestra la portada del libro "Me lo contaron mis viejos, historias ferroviarias de Estación Escuadrón", el cual reúne narraciones, investigaciones y entrevistas acerca de esta parada coronelina y del ramal Concepción-Curanilahue.

Institución cumplió 30 años apoyando a la comunidad de la zona del carbón

E-mail Compartir

El ámbito cultural es solo uno de los desarrollados por la fundación Cepas. La educación y el trabajo psicosocial son otros ejes de la labor de la entidad, la cual cumplió 30 años en 2020.

Pamela Uriarte, directora ejecutiva de Cepas, comenta que la fundación comenzó con una pequeña acción, consistente en un comedor infantil para niños que tenían problemas de nutrición en el sector Playa Sur de Coronel.

"Esto fue generando algunas demandas del territorio y continuamos con los apoyos escolares, empleos jóvenes y un programa de sida para población vulnerable, específicamente, trabajadoras sexuales", indica.

Con el paso del tiempo se sumó el área de cultura, por medio de bibliotecas comunitarias y un primer "Bibliobús", una iniciativa original de la Región que recorre hasta el día de hoy Lota, Coronel y Tomé entregando libros a los chicos. "Partió en 1998 y el vehículo ya se renovó tres veces", indica Uriarte.

La fundación administra también nueve jardines infantiles y salas cunas y el área psicosocial labora para ayudar a personas con discapacidad, niños y niñas en situación de dependencia en sus domicilios, por medio de un trabajo terapéutico apoyado por profesionales como kinesiólogos y educadoras diferenciales.

La cultura estuvo presente durante el 2020

E-mail Compartir

La pandemia obligó a reestructurar gran parte del trabajo en el área cultural que desarrolla la fundación Cepas. Dentro de las iniciativas llevadas adelante en 2020, hay cuatro que fueron destacadas por Andrea Torres, coordinadora de este ámbito en la entidad.

La orquesta juvenil "Cuerdas para Lota" es una de ellas. Dirigida por Ignacio Palma, partió en 2011 con la finalidad de formar a niños, niñas y adolescentes que habitan en la cuenca del carbón. Torres indica que en la actualidad hay 21 participantes, con una edad promedio de 12 años. "El 24 de diciembre se transmitirá el concierto de Navidad de manera virtual, por las redes sociales de la fundación. Por la actual situación, será una producción audiovisual", explica.

Otra actividad llevada adelante este año es "En cuarenta libros", un espacio de conversación en el que cada semana se destaca a algún artista visual, escritor, poeta o gestor cultural de la Región del Biobío, con la finalidad de potenciar su trabajo. "También queremos fortalecer el área de fomento lector, por lo que en la entrevista se pregunta mucho acerca de la literatura, por ejemplo, el libro preferido o el que ha generado más impacto en su vida, independiente de la disciplina que ejerza el invitado. Se puede ver por Facebook Live todos los jueves", comenta la coordinadora de cultura.

"Es Tendencia. Sesiones musicales" es un espacio al que se invita a músicos locales. Es una colaboración entre la fundación y la radio online Tendencia FM de Coronel. El programa se da los lunes y participa tanto gente emergente como consagrada. "Se busca que sea una plataforma para el artista, para que hablen de sus proyectos actuales, futuros y den a conocer su música", dice Torres.

Por último, se quiso destacar la realización del "Octavo encuentro de escritores y poetas, inclusivo y con enfoque de género". El diálogo se realizó en torno a la creación literaria, la contingencia nacional y el fomento del libro como herramienta social.

Entre las iniciativas culturales impulsadas por fundación Cepas se encuentra La orquesta juvenil "Cuerdas para Lota", la cual forma a menores y adolescentes de la cuenca del carbón.