Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La cita cumple 10 años a fines de enero

Congreso del futuro se enfocará en la idea de un mañana incontrolable

Científicos, filósofos y economistas hablarán sobre el mundo tras la pandemia, realidad que incluye la fabricación de humanoides capaces de mantener vivo el cerebro.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Congreso Futuro cumplirá 10 años a fines de enero, y ayer presentó la lista de expertos en ciencia y filosofía que traerá para su próxima versión, íntegramente telemática debido a la pandemia, tema sobre el que, además, girarán las conversaciones de los más de 80 especialistas invitados, entre los que destacan cuatro ganadores del Premio Nobel.

Cada verano la ciudad se apaga pero las ideas prenden, más desde hace una década, cuando se inauguró el primer Congreso del Futuro, que esta vez será entre el 18 y 21 de enero de 2021, a través de Internet.

SER INMORTAL

Bajo el lema "Habitar la incertidumbre", los expositores, entre quienes destacan científicos y filósofos, abordarán los próximos desafíos para el país y el mundo, como, por ejemplo, las consecuencias socioambientales que genera una pandemia global.

La encargada de abrir el ciclo de charlas magistrales será Martine Rothblatt: en 2004, la abogada norteamericana y activista trans lanzó el Movimiento Terasem, donde plantea llegar a la inmortalidad a través del resguardo de la información almacenada en el cerebro.

Terasem está basado en la exploración de la conciencia humana a través de máquinas, con el objetivo de, un día, lograr que las vidas puedan continuar después de la muerte, a través de seres digitales reanimados mediante programas de inteligencia artificial.

El proyecto intenta garantizar que los pensamientos, emociones y gestos de un individuo perduren más allá de la muerte de su cuerpo. Y ya hay avances: el primer modelo para el robot de prueba de concepto Bina48, está basado en Bina, su esposa.

Bina48 es el resultado de un poco más de 100 horas de entrevistas con ella -aún viva -, donde habla de su historia en reiteradas oportunidades, otorgando detalles al sistema que los almacena como información en un computador, a que llaman archivo mental.

Así, el robot humanoide captura la conciencia, personalidad, actitudes y formas de cualquier ser humano. Además, su piel es muy parecida a la humana, tiene cámaras en los ojos lo que le permiten reconocer rostros, junto a un micrófono para escuchar, reconocer voces y expresarse con su propio tono, junto a 32 motores -"músculos" -en la cara que le permiten demostrar sus emociones.

Terasem, asimismo, es una religión "futurista", señaló diario El País, de España, cuya idea central radica en que "la vida tiene un propósito, la muerte es opcional. Dios es tecnológico, el amor es esencial".

Rothblatt, además, fundó y lidera United Therapeutics, una empresa de biotecnología que desde 1997 fabrica medicamentos para enfermedades pulmonares y, según Revista Forbes, está valorada en cerca de US$6.000 millones.

La compañía es líder en crear terapias para enfermedades poco frecuentes, así como en la fabricación de órganos trasplantables mediante el análisis de códigos genéticos de diversas especies, proceso en el que actualmente trabaja.

PREMIOS NOBEL

En el Congreso del Futuro también participarán los premios Nobel de Física, Didier Queloz (2019), Reinhard Genzel (2020) y Kip Thorne (2017), siendo este último uno de los asesores científicos de la película "Interstellar", dirigida por Cristopher Nolan. Asimismo, Thorne, en 2015, logró hacer observables las ondas gravitacionales, teorizadas hace un siglo por Albert Einstein, gracias a una colisión de dos agujeros negros.

Queloz, por su parte, fue el primer astrónomo en descubrir un planeta fuera del Sistema Solar orbitando una estrella, es decir, tal como la Tierra en torno al Sol y, en enero pasado, afirmó que "en 50 años podríamos confirmar que la vida en el Universo está por todas partes".

En la misma línea trabaja el actual Nobel, Genzel, quien descubrió un objeto compacto supermasivo en el centro la galaxia y codirige el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, en Garching, Alemania.

A ellos se suma el Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, quien exploró las consecuencias de las asimetrías de información y reactivó el interés por la Investigación y Desarrollo (I+D).


CÓMO ASISTIR A LAS CONFERENCIAS

El Congreso del Futuro 2021 tendrá un escenario en 360 grados, lo que permitirá una conexión e interacción entre los expositores y el público, a través de las pantallas que rodearán al experto mientras habla. Para participar mediante uno de estos monitores hay que inscribirse (gratis) en la charla a la que se quiere asistir, en passline.cl. Además, todas las charlas estarán abiertas vía streaming en congresofuturo.cl y las señales de CNN Chile, Canal 800 de VTR, y el Canal del Senado.

18 de enero comenzará el Congreso del Futuro, actividad que se extenderá hasta el 21, íntegramente a través de Internet, por el covid-19.

4 premios Nobel expondrán sus avances en física, astronomía y economía, entre ellos Kip Thorne, asesor de la cinta "Interestellar".

La elección del vocablo se conocerá el martes 29 de diciembre

La Real Academia Española escogerá la palabra del año entre candidatas como resiliencia, confinamiento y conspiranoia

E-mail Compartir

La Fundéu RAE (Fundación del Español Urgente), promovida por la agencia de noticias Efe y la Real Academia Española (RAE) en busca del buen uso del idioma, cada año escoge a la palabra más representativa del periodo, entre 12 candidatas que en 2020 aluden a la pandemia y sus consecuencias.

Este 29 de diciembre se conocerá por octava ocasión la palabra del año en lengua española, seleccionada por la agencia Efe y la RAE entre los términos más usados por los medios de comunicación. En 2013, por ejemplo, fue "escrache", a la que siguieron "selfi" (2014), "refugiado" (2015), "populismo" (2016), "aporofobia" (2017), "microplástico" (2018) y "emoji" (2019).

En 2020 las 12 finalistas son: coronavirus, infodemia, resiliencia, confinamiento, covid-19, teletrabajo, conspiranoia, tiktok, estatuafobia, pandemia, sanitarios y vacuna.

Estas palabras cumplieron con ser términos que hayan estado presentes en el debate social y en los medios de comunicación. Además de, por su formación, significado o dudas de uso, ofrezcan interés lingüístico y hayan sido objeto de alguna de las recomendaciones de uso publicadas diariamente por la FundéuRAE (fundeu.es).

Bajo estos criterios, el sustantivo "coronavirus", término común para referirse a cualquier virus de la familia "Coronaviridae" o del género "Coronavirus", desde febrero ha hecho referencia al "SARS-CoV-2", al nombre de la enfermedad que causa, "covid-19".

Las semejanzas y diferencias entre los términos "epidemia" y "pandemia" colocaron a esta última entre las elegidas, así como el sustantivo "teletrabajo", que la RAE definió como "trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa, utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas".

El "confinamiento", traducción del anglicismo "lockdown", es la reclusión forzosa en las casas durante tantos meses este año, razón por la que fue seleccionada, así como "infodemia", que da nombre a la sobreabundancia de información, alguna rigurosa y otra falsa.

Además, este año estuvo muy presente la aplicación TikTok, tanto que el sustantivo "tiktok", en minúscula, se considera válido para referirse a sus videos cortos. Otro neologismo es "estatuafobia", sobre las protestas contra la discriminación racial y que significa "aversión o rechazo a las estatuas", así como "conspiranoia", tendencia a interpretar acontecimientos como una conspiración.

12 palabras integran la lista de la RAE y la agencia de noticias Efe, extraídas de notas de prensa y debates de interés público.

29 de diciembre se conocerá a la palabra del año, que en 2019, por ejemplo, fue "emoji", mientras que en 2018 fue "microplástico".