Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Indagación está en manos de la Fiscalía y montos superan los $5 mil millones

Profesional acusada de fraude tramitó 2 mil bonos por atenciones que no hizo

La imputada, de 36 años, usó datos personales propios y de 66 usuarios para apropiarse de dineros por prestaciones que nunca realizó. Su hermano también fue formalizado.
E-mail Compartir

alma.canales@diarioelsur.cl

Paulina Carrasco Godoy tenía poco más de 2 millones de pesos en su cartera cuando fue detenida en su domicilio en Concepción. Era parte del efectivo que le quedaba y que logró sacar de sus cuentas antes que estas fueran congeladas, pues se le investiga por fraude al fisco y lavado de activos.

El viernes 11 de diciembre funcionarios de la Policía de Investigaciones la fueron a buscar. La Fiscalía logró reunir antecedentes necesarios para que un juez autorizara la captura de la profesional que logró recibir poco más de 5.105 millones de pesos desde el Fondo Nacional de Salud, Fonasa. Su formalización se realizó el 12 de diciembre. En la audiencia también se formalizó a uno de sus hermanos, David, quien fue detenido en su domicilio de La Serena.

La médica cirujanao logró burlar el sistema de Fonasa para emitir bonos y logró comprar, a nombre de 66 pacientes, 14.220 documentos por concepto de 1.560.219 procedimientos en un lapso de siete meses. Además, la imputada emitió 7.240 bonos por concepto de 71.310 prestaciones registrándose ella como beneficiaria y prestadora a la vez. Eso da un total de 21.460 bonos por 1.631.529 prestaciones no realizadas

La Fiscalía tendrá seis meses para afinar los antecedentes para explicar cómo esta mujer obtuvo los dineros que representan un perjuicio a las arcas fiscales y que trató de blanquear a través de la diversificación de fondos en cuentas de distintos bancos y la adquisición de vehículos.

Trampa al sistema

La imputada tiene 36 años recién cumplidos. Nació en Talcahuano, estudió en el liceo A-21 y se tituló de médico cirujano de la Universidad de Concepción en 2009, según la información de su página de Facebook.

Atendía en varios centros médicos de Concepción y a través de plataformas virtuales también.

Desde octubre de 2010 estaba suscrita para prestar atención a usuarios de Fonasa, aunque el convenio fue suspendido por un tiempo y reactivado en octubre de 2014.

Fue el año pasado, en diciembre, que descubrió que podía acceder al sistema Front Prestador con los datos de sus usuarios. Sólo requería el número de serie de la cédula de identidad del paciente. Entonces, comenzó a confeccionar sus propias fichas. Al momento de atender al paciente le pedía sus datos, como edad, número de RUT y también el número de serie de su cédula. Lo anotaba en un cuaderno que fue incautado durante las diligencias y que hoy es parte de las pruebas de la investigación.

Con esos datos logró acceder al sistema y comprar bonos de atención con ella a nombre de 66 pacientes. Ninguno de ellos tenía conocimiento de lo ocurrido, según se constató en la indagatoria inicial, comentó la fiscal regional Marcela Cartagena.

Carrasco probó todas las combinaciones posibles. Fue así que, según se informó en la formalización, emitió 1.443 bonos a nombre de una misma paciente. Esa fue la cantidad de atenciones más alta, las que están asociadas a 13 mil 637 procedimientos. Sin embargo, no es la cifra más alta de prestaciones. Hubo otra persona que figura con 468.852. Si el monto se divide por la cantidad de bonos, da un promedio de 340 procedimientos por atención.

Pero no fue la cantidad de atenciones por paciente, sino las cifras percibidas y depositadas en las cuentas de la médico lo que llamó la atención de la Unidad de Análisis Financiero, UAF, que el 10 de julio de este año alertó a la Fiscalía. Eso, aclaró la fiscal Cartagena, fue el hito de inicio de la investigación. En ese momento se congelaron sus activos y ya no pudo mover más dinero de sus cuentas.

Movimientos y propiedades

Las arcas de Paulina Carrasco comenzaron a abultarse. Necesitaba hacer algo. Lo primero fue abrir cuentas en varios bancos.

Tenía dos cuentas vista. En una guardaba $5.073.948.725 y en otra $1.614.716. También tenía una cuenta de ahorro, que registraba $30.168.729. Para "blanquear" los fondos, como consignó la Fiscalía en la formalización, comenzó a mover los dineros hacia otros productos bancarios y también depositó dineros a sus dos hermanos, Daniel y David. Sin embargo, sólo este último fue formalizado, ya que aunque el primero también recibió dinero, por el momento no se encontraron pruebas para vincularlo.

La fiscal Cartagena explicó que hay pruebas de audio y mensajes que consignan que él conocía el origen ilícito de estos recursos que recibió en su cuenta y que utilizó para comprar una camioneta de 30 millones de pesos. Ese fue uno de los 10 vehículos que adquirió, la mayoría de ellos tipo station wagon. En total gastó $245 millones.

Además, entre marzo y junio de este año abrió cuatro cuentas de ahorro a nombre de sus dos hijos, ambos menores de edad, a las que transfirió $2.965 millones.

Otra fórmula fue deshacerse del dinero a través de la donación a fundaciones. Destinó 381 millones de pesos a 18 instituciones benéficas.

Lo que sigue

La fiscal regional Marcela Cartagena contó que la formalización del 12 de diciembre fue un trabajo de la Unidad Especializada en Lavado de dinero, Delitos Económicos y Crimen Organizado (Ulddeco) y de la Unidad Especializada en Anticorrupción (Unac), quienes realizaron las primeras pericias con dos brigadas especializadas de la PDI.

Lo que queda para los seis meses de investigación que fijó el tribunal es realizar más pericias y hacer el análisis fino de los movimientos contables de la médica. ¿Habrá más formalizaciones? "No lo descarto", respondió la fiscal regional.

La fiscalía está revisando los antecedentes contables y tiene pericias pendientes. No descartaron más formalizaciones.

La Región presentó en total 421 infectados de coronavirus en la última jornada

Los Ángeles sumó 80 nuevos contagios covid y encabeza casos activos en Biobío

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, recalcó que existe una alta ocupación de residencias sanitarias con el 80% de las habitaciones ocupadas por casos positivos y contactos estrechos.
E-mail Compartir

En la última jornada, la Región del Biobío sumó 421 casos de covid-19, por lo que se llegó a los 42 mil 987 casos acumulados y 2 mil 518 activos.

En tanto que Los Ángeles fue la comuna que encabeza a las comunas con casos nuevos: sumó 80 y también lidera los casos activos en la Región del Biobío con 409.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, detalló que la provincia de Concepción presenta "28 mil 806 casos acumulados de covid-19, 8 mil 648 la de Biobío y 4 mil 869 la de Arauco. 462 casos son de otras regiones y 202 están en investigación domiciliaria".

Además, informó que existen 2 mil 518 casos activos, 1.477 en la provincia de Concepción, 700 en la de Biobío, 316 en Arauco, 17 en otras regiones y 8 en investigación domiciliaria.

En tanto las comunas con mayor tasa de incidencia son: Lota con 3 mil 453 casos por cada 100 mil habitantes, Arauco y Alto Biobío con 3 mil 464 y 3 mil 453 casos por 100 mil habitantes respectivamente.

Según información validada por el Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS), la Región registra 710 fallecidos confirmados por covid-19.

CAMAS CRÍTICAS

Muñoz indicó que "respecto a la dotación de camas críticas en el sistema público y privado de la Región, se evidencian 31 de 195 camas UCI disponible y 31 de 149 camas UTI disponibles, que corresponden a un disponibilidad del 16% y 21%, respectivamente".

En cuanto a ventiladores mecánicos hay 82 de los 212 disponibles, lo que equivale al 38%.

Muñoz señaló que "es importante insistir en que la Región tiene la capacidad de reconversión de camas y que en virtud de que el sistema de salud funciona en red, podemos derivar pacientes a recintos de la misma Región o de otras regiones del país".

Asimismo, existe una alta ocupación en la red de residencias sanitarias, con 839 pacientes -entre casos positivos y contactos estrechos- que están haciendo uso de ellas. Hay 637 habitaciones ocupadas y 804 camas en la misma situación, lo que representa una ocupación del 80% y 67%, respectivamente.

El seremi de Salud detalló que se acumulan 558 mil 959 exámenes PCR en la Región, con 44 mil 221 resultados positivos y una positividad acumulada del 7,9%.

En ese sentido, Muñoz recalcó que "140 personas consultaron al tercer día de tener sintomatología, por lo tanto, estuvieron tres días contagiando al resto de la población por no consultar a tiempo. Por eso el llamado es que cuando tengan un síntoma y en menos de 24 horas puedan aislarse y hacerse el examen PCR".

En tanto desde la jefatura de Defensa del Biobío, se informó que en la última jornada se fiscalizaron por cuarentena a 29 mil 265 personas y 22 de ellas quedaron detenidas.

Mientras que por la medida de restricción de toque de queda -que en el Gran Concepción rige desde las 20 horas- se fiscalizaron a 1.164 personas y se detuvieron a 87 de ellas por no contar con permiso para circular.

Conaf alerta de escenario propicio para aumento de incendios

E-mail Compartir

El director regional de Conaf, Francisco Pozo, realizó un llamado al autocuidado y prevención ante situaciones de riesgo de ocurrencia de incendios forestales, especialmente con miras a la temporada de más calor en la zona.

A la fecha, en la Región del Biobío se han registrado 764 incendios, que han afectado una superficie de 784 hectáreas.

Pozo indicó que "estamos en una condición de clima o de cambio climático bastante complicada y todos los indicadores dicen que estamos en una condición del fenómeno de 'La Niña', donde la temperatura, viento y la escasez hídrica de las últimas décadas hacen que la vegetación se encuentre muy estresada, en ese contexto, los incendios van a avanzar de forma muy rápida y va a ser difícil su control".

Llamó a evitar realizar fuego o asados en zonas de interfaz por el riesgo inminente.