Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Situación sanitaria y la obligación de reconvertirse

Panoramas online marcarán una atípica celebración navideña y de fin de año

La música será la principal protagonista de las tradicionales actividades de estas fiestas, todo en formato remoto debido a la pandemia y actual emergencia sanitaria. Los tradicionales villancicos y canciones afines a la Navidad, componen este año parte del repertorio que diversas instituciones culturales y afines de la zona presentarán durante la semana.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Generalmente, el fin de semana previo a las celebraciones de Navidad ocurren las grandes celebraciones de la festividad.

Conciertos al aire libre, las ferias de arte, la decoración propia de la fecha y los clásicos villancicos se toman la ciudad para acercarnos al espíritu navideño. Todo como una forma de escapar, en cierta medida, de la dinámica de compras y ruido que inundan las calles de la capital regional.

No obstante, en este año la Navidad sintonizó a lo ya acontecido en jornadas como las celebraciones patrias, debiendo reconvertirse.

Es así que, debido a las restricciones que impone la Autoridad Sanitaria en la fase 2 del Plan Paso a Paso, y la propia emergencia, la gran mayoría de eventos han emigrado -casi inevitablemente- al formato remoto.

La idea, de acuerdo a las diversas instituciones, es intentar traspasar el espíritu a las casas de todos, quienes decidan hacerse parte de estas festividades en modo online.

Para este 2020, la música será la principal disciplina y gran protagonista de las actividades que marcarán las ya cercanas jornadas navideñas. Sin embargo, el teatro también se hará presente con su cuota de reflexión en torno a la fecha.

Mismo lugar, diferente plataforma

E-mail Compartir

En estas fechas, la Universidad San Sebastián suele ofrecer su tradicional Concierto de Navidad con villancicos y canciones propias de la época. Sin embargo, al igual que las actividades de la casa de estudios, todo fue reconvertido al formato remoto.

Para este año, contará con dos actividades. La primera, será la publicación de la interpretación del clásico "Oh Holy Night", uno de los cánticos navideños más famosos y tradicionales del mundo.

Grabado en la capilla del Campus Tres Pascualas de la casa de estudios -por la Camerata USS, y la soprano Natalia Vilches, directora del Coro USS-, el video estará disponible desde mañana en las redes sociales de Extensión USS, @culturaussconce, en Instagram, y Extensión Cultural USS Concepción en Facebook. "Con su poder evocador, la música y la celebración de Navidad van de la mano. En tiempos de incertidumbre, nos parece más importante que nunca aportar con un mensaje de esperanza", señaló Pilar Calderón, directora de Extensión USS,.

La segunda actividad, es un concierto -también desde el campus universitario- con la participación del pianista Mathias Encima, la violinista Valentina Soto y la cantante Pía Ovalle. El repertorio contará con obras como "Hallellujah", "White Christmas" y composiciones de Encina. Martes, 21 horas, en el canal institucional de la USS en YouTube.

Festejos por partida doble en la UBB

E-mail Compartir

Otra de las casas de estudios que mudó sus celebraciones navideñas al formato online fue la Universidad del Bío-Bío, y lo hará por partida doble.

La primera actividad, será la Gala Folclórica de Navidad con los elencos de los conjuntos de aplicación folclórica, que participan en las Temporadas Cantos y Danzas del Bío Bío, organizada por la casa de educación superior. Se transmitirá vía Zoom, Facebook Live, radio y televisión online en ubbtv.cl, mañana, a las 20 horas. El repertorio incluye tonadas, cuecas, villancicos tradicionales del folclore chileno y composiciones de los directores participantes. Además del Conjunto de Cantos y Danzas Tradicionales de la UBB -dirigido por Ivette Salazar y Patricio Oñate- estarán otras cuatro entidades.

Transmitido por los mismos medios, el martes y miércoles -20 horas-, se realizará el XXI Encuentro Coral de Navidad. Participarán coros de Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela y México. Además del Coro UBB, habrá entidades de las regiones Valparaíso, RM, Maule, Ñuble, Bíobío y Los Lagos.

"Estamos muy agradecidos por la colaboración para emitir el Encuentro, a las plataformas de Zoom y Facebook, sumamos radio y televisión online, más la transmisión de MundoTv en Canal 03. Nunca antes habíamos transmitido con tantos medios simultáneos", destacó Héctor Campos, coordinador del área de Grupos Artísticos.

Navidad musical penquista

E-mail Compartir

Para estas celebraciones, la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción también desplegará sus apuestas musicales, en modo remoto.

Este martes, a las 19 horas, a través del Facebook Concepción Cultural, se transmitirá el concierto navideño de la Orquesta Infanto-Juvenil Centro Artístico Cultural. Todo con niños y niñas de entre 10 y 18 años, con la ex alumna Antonia Muñoz como invitada. Interpretarán los clásicos "Gloria, Gloria Cantad" y "Noche de Paz". Un día más tarde, a través del Facebook Live del municipio, a la misma hora, será el turno del Concierto Navideño de la Orquesta Infanto-Juvenil de Barrio Norte.

El 24, la Big Bang Jazz Concepción desplegará "El espíritu de la Navidad". Grabado por los y las 20 integrantes del elenco dirigido por Ignacio González, la presentación selecciona de temas navideños de Carl Strommen y Mike Carubia. Desde las 19 horas en el Facebook Concepción Cultural.

Al día siguiente, por el mismo medio, 16 horas, será el turno de la Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, dirigida por Leandro Botto. El repertorio lo compone el concierto Grosso Op.6 N°8 "Fatto per la note di Natale" de Arcangelo Corelli.

"Queremos estar con todos nuestros elencos disponibles para dar un saludo de esperanza y alegría. Juntos saldremos de esta pandemia", expresó Mauricio Castro, Director de Cultura municipal.

Teatro presente en este fin de año

E-mail Compartir

No todo será música, ya que el Teatro Biobío ha exhibido -desde inicios de diciembre- el montaje "Carta de Navidad", en alianza con el Teatro UC

La obra de Gabriela Aguilera, cuenta con la dirección de Mariana Muñoz y la actuación de Jorge Arecheta. "Es la historia de un padre que no puede estar con su hija en Navidad y decide escribirle una carta. Pasa por diversos pasajes y lo comunica a través de un pequeño teatro en miniatura que construye como regalo para ella", comentó el actor.

Apelando a la nostalgia y la fecha, el montaje vivirá su último capítulo el sábado 26, desde las 16 horas (entradas en ticketplus.cl, $ 5.000).

Faltando 11 días para el fin de del 2020, los más de 30 niños y jóvenes de la llamada Compañía Escuela de Balmaceda Arte Joven Biobío, protagonizarán un concierto de cierre del año. La actividad será transmitida el martes, 19 horas, por el Facebook de BAJ Biobío y el canal YouTube nacional de la corporación. Compuesta por una orquesta infantil y otra de cámara, con dirección de Alejandro Manosalva, participan estudiantes de Concepción, Chiguayante, Tomé, Coronel y la Florida. "Esperamos que disfruten vía online. Se ha realizado para que el público pueda ver el trabajo realizado por estos jóvenes músicos en proceso de aprendizaje", indicó Pablo Gaete, director de la entidad.

Comentario de danza

Mediar desde la danza: nuevos escenarios y saberes

En Loft 2020, se dio "Comunidades", que permitió construir nuevos puentes de conocimientos a través de la danza.
E-mail Compartir

Por Paulina Barrenechea Vergara

La danza es una práctica artística, fundamentalmente, del presente. Una que recoge y carga con una historia y un archivo, pero que siempre se actualiza en el pliegue social y político de nuestras sociedades.

Quizás por eso, hoy, como nunca, los cuerpos en movimiento tienen algo que decir sobre la compleja trama que nos define tanto como seres individuales como colectivos.

Ese es el potencial político de la danza, que resuena al vincularse con distintas comunidades. Pero acercarnos a ella, como público y comunidad, no ha sido fácil. Hace falta desanudar y desaprender todos los relatos que la definen como una disciplina compleja, llena de límites y estereotipos, críptica y menos accesible que el teatro.

Hoy, que vivimos en un escenario urgente y donde la caída de los grandes relatos del capital han develado la biopolítica de los cuerpos, resulta clave activar nuevos puentes y acciones que permitan la divulgación de la danza desde la simpleza, sus posibilidades educativas y, sobre todo, como espacios mediadores para gatillar una transformación.

ACTIVAR EL DIÁLOGO

Ahora bien, ¿cómo acercamos la danza a comunidades que nunca han sido pensadas por ella? ¿Qué cuerpos les unen?

Como parte de las acciones del Festival Internacional de Danza Contemporánea Loft 2020, en su treceava versión -"Loft: fuera de lugar"-, producido por el centro cultural Escénica en Movimiento, se realizaron dos acciones de mediación artística, desde la danza y al encuentro de dos experiencias que permitieron hacer visible este necesario entrepuente.

Por un lado, la plataforma escénica Corpocaos, dirigida por la bailarina y coreógrafa brasileña Adriana Omoto, a través del proceso investigativo y creativo "Afluente I", activó un encuentro con la organización de mujeres en la ciencia Conciencia-Sur.

Representantes de este núcleo de mujeres feministas por la defensa de nuestros territorios, especialmente, en temáticas medioambientales, asistieron a la función de "Afluente I", en la Riviera del Biobío, desplazando la experiencia escénica a nuevos escenarios, en este caso, naturales.

Lo que allí se activó, el diálogo, pero, sobre todo, las nuevas preguntas que nacieron de ese cruce de experiencias, la artística y la científica, resultan claves para volver, a través del cuerpo en movimiento, a un conocimiento orgánico, de acción en el territorio (no sobre) y más allá de las disciplinas y sus parcelas.

¿Cuáles son los cruces que nacen de la práctica artística y la práctica de las ciencias? En términos creativos, metodológicos y activistas, arte y ciencia, se encuentran configurando un camino conjunto entre ambas agrupaciones en el futuro.

CONSTRUIR ESPACIOS

Por otro lado, la plataforma creativa de danza contemporánea Lokas Juanas, integrada por Juanita Paz Saavedra y Cristian Reinas, a través de una re lectura de la personaje de su obra "Beso: El habitar de la Loka", fueron al encuentro de una comunidad de personas mayores.

En este caso, articuladas al Cesfam de Pedro de Valdivia. Es interesante la mirada, en tanto, para la danza, las personas mayores parecieran estar al margen, como público e intérpretes, de su práctica y desarrollo.

Lokas Juanas construyó un espacio creativo de diálogo, a través de lo audiovisual. Comenzó con la entrega de un kit de mediación (audífonos y guía mediadora) a 38 personas, para que, desde lo digital, vieran y completaran las dramaturgias de las cuatro cápsulas creativas de "Simplemente Loka: El pasar de los años".

El encuentro entre los creadores/as y el grupo, virtualmente, fue el detonante de una conversación donde las distintas experiencias, desde la participación política a las vivencias de la sexualidad, develaron aquellos relatos invisibles y que, desde la potencia de los afectos, girarán los "modos de hacer"; tanto de la plataforma escénica, como del Cesfam y las comunidades que se benefician de sus servicios.

Un círculo virtuoso donde la mediación cobra fuerza en esos cuerpos que se unen a través del movimiento.

Hoy resulta clave activar nuevas acciones que permitan la divulgación de la danza como expresión educativa.