Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Pese a la pandemia, el ingreso de nuevas compañías creció un 59% sólo el pasado mes versus el 2019

Desde enero a noviembre se han creado 8 mil 714 empresas en el Biobío

Seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez valoró la cifra y explicó que se debe a quienes vieron una oportunidad ante la crisis y otro grupo que perdió su trabajo y debió emprender para poder mantenerse.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

A nueve meses de que se iniciara la pandemia del coronavirus, el balance respecto a la creación de empresas para este año tiene un saldo positivo, incluso si se compara con aquella que se tuvieron que liquidar en el mismo periodo. Sólo si se comprara el mes de noviembre de 2019 y el 2020 a nivel regional se nota un aumento del 59% en la creación de nuevas empresas según el Informe Mensual de Constitución de Empresas y Sociedad del Ministerio de Economía.

En noviembre se crearon 965 empresas en el Biobío, mientras que el peak se logró en octubre cuando se incorporaron 1.026 nuevas empresas en la Región. Mientras que desde enero a noviembre se han sumado a nivel local 8 mil 714 empresas.

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, precisó que "el saldo es sorprendentemente positivo, con esa fuerza creadora de empresa que viene emergiendo en plena crisis, porcentualmente es mucho más alto que la creación de empresas en un año normal. Como Ministerio vemos esto con buenos ojos y vamos a estar siempre atentos a través de nuestros organismos de fomento como Corfo, Sercotec o a través de las leyes que estamos sacando par ayudar a las pymes, para que les vaya bien".

COMPAÑÍAS LIQUIDADAS

A raíz de la contingencia que ha provocado la pandemia y que ha afectado directamente la economía, también se cerraron empresas. Esta cifra fue creciendo acorde avanzaban los meses y sólo en noviembre fue de 156, mientras que en enero sólo lo hicieron 14.

El secretario ministerial comentó al respecto que "lo que dijimos incluso antes de que comenzara la pandemia, de que muchas empresas iban a quedar en el camino, pese a todos los esfuerzos que nosotros fuésemos a hacer -tanto a fiscal por el presupuesto como en gestión- íbamos a ayudar a muchos, pero también a otros no". Recalcó que gracias a la Ley de Quiebre o de Reemprendimiento el objetivo es que el trámite se realice más rápido.

Según datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento entre enero y noviembre un total de 905 empresas han entrado en proceso concursal de liquidación de activos, es decir, se está acogiendo a la ley de quiebra.

"Es una cifra dura, sabíamos que venía, es superior a la del año pasado. Pero lo que estamos haciendo es una rápida tramitación de Ley de Quiebra para que su salida del mercado sea en los mejores términos posibles, rápido, sin costos relevantes asociados y, por qué no, para que vuelvan a reemprender", sentenció el seremi de Economía.

Pero agrega que "por otra parte también hay empresas que van naciendo, que van viendo en una crisis fuerte una fuente de oportunidades, porque lo que define al buen emprendedor es aquel que cuando percibe una crisis, ellos ven oportunidades y no amenazas".

AUMENTO PROGRESIVO

Respecto al alza en la creación de empresa y que dicha cifra supere a las que se liquidaron, Gutiérrez indica que "hay gente que se quedó sin trabajo y que ve en la iniciativa propia una fuente de ingresos para el futuro. Pero también hay emprendedores que vieron una oportunidad, que las hay en todas las crisis".

Principalmente de los ámbitos de la construcción, transporte, arriendo, asesorías, comercio internacional, exportaciones y servicios en general serán las nuevas empresas.

La creación de empresas comenzó con 671 en enero y fue decreciendo a 489 en abril, fecha en que la pandemia ya golpeaba en el ámbito económico del consumo. En mayo ya se habían creado 734 empresas. "Esto no ha parado de crecer, salvo en septiembre que bajó un poquito, es decir, la creación de empresas ha sido muy dinámica", sentenció el seremi.

Mauricio Gutiérrez destaca la creación, en la primera administración de Sebastián Piñera, la página Tu Empresa en un Día, que entrega facilidades en la tramitación y que evita que se debe realizar ante notario. "Eso eliminó barreras de entrada al emprendimiento y eso se ha reflejado en estas fechas", precisó.

Destaca que el fuerte de las nuevas empresas es el comercio "porque se dice que le ha ido muy mal al comercio y la verdad es que no ha sido así en pandemia, salvo cuando hay confinamiento y cuando no el comercio se ha comportado de manera bastante buena".

Si bien los datos que manejan desde el Ministerio de Economía son las empresas formalizadas, también la pandemia y el crecimiento de las ventas por Internet o redes sociales ha potenciado el emprendimiento informal. "Esta cifra que presentamos es la blanca y hay una más oscura que son los informales y que son muchos. Nosotros siempre estamos llamando a que se formalicen porque así se pueden bancalizar, obtener créditos, crecer".

905 empresas se han acogido a la Ley de Quiebra en lo que va del año. Esta cifra ha ido creciendo mes a mes desde enero.

1.026 empresas fueron creadas en octubre, mes que presentó el peak en este ítem durante el 2020.

Información es esencial para recibir beneficios del Estado

Llaman a actualizar cargas familiares en el sistema de IPS

Con esta información pueden acceder al Aporte Familiar Permanente 2021, conocido como Bono Marzo, para todos aquellos que tengan derecho al beneficio.
E-mail Compartir

Para que los beneficiarios no tengan problemas en poder comprar el Aporte Familiar Permanente 2021, que se entrega en febrero y que es el antiguo Bono Marzo, el Instituto de Previsión Social (IPS) y su red de atención ChileAtiende hicieron un llamado a los trabajadores a tener al día el pago de sus asignaciones familiares y, en especial, las de diciembre de 2020.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton, explicó que "el Aporte Familiar Permanente se paga una vez al año a las familias que al 31 de diciembre anterior sean beneficiarias -precisamente- de la Asignación Familiar. Cabe recordar que este beneficio se entregará entre los meses de febrero y marzo, y se reajusta cada año".

Este año, el valor del Aporte fue de 47 mil 765 pesos por carga familiar o por familia, dependiendo del grupo de beneficiarios.

En caso de que las cargas familiares no estén actualizadas, se debe acudir a la caja de compensación, al Instituto de Previsión Social. Y en caso de ser funcionario público, a su empleador.

Independiente de lo anterior, el trabajador mantendrá su derecho a reclamar durante el plazo legal de un año y siempre que la situación con su empleador quede regularizada.

El director regional del IPS, Gustavo Jerez, precisó que "otro aspecto importante es que mantener la Asignación Familiar da derecho a recibir, por cada carga debidamente acreditada, una suma de dinero mensual que varía, de acuerdo al sueldo del beneficiario".

QUIÉN PAGA

Para los trabajadores dependientes que son afiliados a un sistema previsional les paga el empleador y el monto va incluido en el sueldo.

A los independientes va el monto en la devolución de impuesto al año siguiente en que las cargas fueron declaradas.

Al pensionado le paga la entidad que le entrega la pensión, es decir puede ser AFP o IPS. Mientras que quienes son subsidiados por cesantía se paga con el subsidio.

13 mil pesos por carga puede recibir una persona con ingresos que no superen los $342 mil.