Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comité electoral del gremialismo deberá dirimir la candidatura de Chile Vamos entre Flor Weisse y Jaime Vásquez

Postulantes UDI a gobernación regional marcan diferencias y piden apurar definición

A casi tres semanas del cierre del periodo de inscripción de candidaturas, los exconsejeros reconocen su preocupación por la falta de definición del comité electoral, y junto con presentar sus ejes, piden que los "personalismos" no afecten una decisión clave para el bloque.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El acuerdo de Chile Vamos en la Región del Biobío de cara a las elecciones de gobernador regional es que la carta sea un militante de la UDI, luego de que ni Renovación Nacional, Evopoli y el PRI no presentaran postulantes en el proceso de negociaciones.

En ese contexto, los nombres de Flor Weisse y Jaime Vásquez surgen con fuerza para tomar la posta en un proceso electoral donde nombres como Eric Aedo (DC), Rodrigo Díaz (IND), Tania Concha (PC), Pedro Neira (PH) y Javier Sandoval (PI) ya surgen como opciones para la papeleta electoral que el próximo 11 de abril deberán tarjar los habitantes de la Región para escoger a su primer gobernador, cargo inédito que busca generar una oposición de funciones con el futuro delegado presidencial, hoy intendente regional.

La postergada definición depende de lo que determine el comité electoral de la UDI, que pese a informar a uno de los candidatos que se realizará una encuesta, esta no se ratifica del todo por la nueva presidencia nacional liderada por Javier Macaya desde el pasado fin de semana.

¿Quién será el candidato? Weisse y Vásquez muestran sus cartas y defienden la idea de una definición lo más ajustada a la realidad regional. El cómo y sus atributos para el cargo marcan las diferencias en una contienda inesperada para un bloque que tempranamente acordó plegarse a la candidatura que la UDI todavía no puede resolver.

Flor Weisse, exgobernadora y expresidenta del Consejo Regional:

"La definición que se tome debe considerar criterios objetivos, no personalismos"

E-mail Compartir

En julio de 2019, la exgobernadora de Arauco y en ese momento consejera regional por esa zona Flor Weisse anunció su intención de postular al cargo de gobernadora regional por la UDI, decisión que fue ratificando con el correr de los meses primero con la inscripción de su precandidatura y luego con la renuncia al Core para abocarse a su candidatura.

"Desde la trayectoria y el tiempo que llevo trabajando en el Gobierno Regional, fui presidenta del Consejo Regional y eso me permitió mostrar un trabajo, liderazgo y conocimiento en los temas importantes para la región, lo que me avala como la persona indicada para afrontar este desafío como la candidata de sector", comenta.

Sobre sus ejes de campaña y principales lineamientos, apunta a que "es prioritario generar un desarrollo más justo y equitativo desde lo económico, con empleos justos, sustentables en el tiempo y un apoyo a nuestras pymes y emprendimientos. En el mismo nivel, buscar la forma en que las mujeres tengan las oportunidades para ser un aporte más significativo, en equidad, justicia y con una agenda de género. También está la protección a los menores, la tercera edad y otro punto importante es la planificación urbana, con ciudades más amigables y que impulsen la integración social, con un contacto mayor con el medio ambiente".

-¿Por qué cree usted que se ha demorado la definición del partido respecto a la candidatura a la gobernación regional?

-Esto se ha tardado demasiado. Faltó hacer esfuerzos para agilizar la decisión respecto a quién será la persona del partido que postule al cargo, entendiendo que en los demás partidos no hubo interés de levantar candidaturas. Con esa definición debemos seguir sumando adherentes que apoyen a la carta unitaria de Chile Vamos.

-¿Ha tenido detalles respecto a como será y cuando se realizará la encuesta para definir la candidatura?

-Se dijo que sería una encuesta, pero nadie del comité me ha dicho oficialmente que esa es la decisión que se va a tomar. Se habló de que en estos días iba a comenzar la encuesta, pero según sé no se está aplicando todavía. Queda poco margen y espero que el comité agilice la forma para definir la decisión, ya sea por encuestas u otros sondeos que se han hecho antes. Lo que se aplique debe ser con los criterios más objetivos, por sobre criterios personales.

-¿Está de acuerdo con la realización de una encuesta para definir las candidatura?

-Aquí está el derecho legítimo de que haya militantes que quieran ser candidatos, pero los partidos deben ser responsables para buscar el mecanismo lo más pronto posible para definir a la persona que tenga las mejores posibilidades de tener resultados positivos. El comité electoral, constituido hace bastante tiempo, debe encontrar la mejor forma para definir a mejor carta para Chile Vamos, no sólo pensar en los nombres, sino en lo que representan y generen mayor adhesión.

-¿Considera que su cercanía con la nueva directiva nacional del partido podría facilitar que usted sea la candidata del bloque?

-Esta decisión va más allá de la directiva, y debe representar lo mejor para el sector. Si bien tengo una cercanía y cariño con Javier Macaya y Pepa Hoffmann, entiendo que, con su responsabilidad y seriedad para trabajar en política, el mecanismo que decidan será siempre pensando en el bien para la Región. Ellos no intervendrán pensando en favoritismos personales.

-¿Cree que Chile Vamos llega mejor aspectado a la elección de abril, considerando que la centro izquierda lleva cinco candidaturas hasta hoy?

-Es un dato de la causa, un hecho numérico el ver al analizar el escenario, que, si hay una candidatura de un sector y cinco de otro, resulta más fácil aglutinar los esfuerzos en torno a una candidatura que concentra más votos, y en el otro caso esos votos se van a dividir. Es una ventaja para nuestro sector, y por ello venía diciendo que era necesario tener un nombre definido para generar cohesión en torno a esa candidatura, y atraer a los independientes, que son importantes.

Jaime Vásquez, exconsejero regional:

"Lo justo es que se respeten los acuerdos y si no ocurre eso nos hará mucho daño"

E-mail Compartir

A fines de septiembre, Jaime Vásquez informó la inscripción de su precandidatura a gobernador regional por la UDI, pese a que su nombre no había sido mencionado con anterioridad para postular al cargo. Sobre su postulación, explica que "tenemos la experiencia, conocimiento, energía, ganas y un amplio respaldo ciudadano. Debemos preocuparnos de lo que la Región necesita, como hacerlo y nos sentimos preparados para llevar adelante una conducción moderna, para los tiempos actuales".

Respecto a sus ejes de campaña, añade que "en materia de urgencias regionales, tenemos que ir por una reactivación económica en el más breve plazo, reactivando obras grandes que generen empleo y un dinamismo económico para la Región, trabajando con planes de apoyo a las pymes hechos para nuestra Región. Segundo, fortalecer la salud y no solo por la pandemia, sino que reforzar la infraestructura, modernizar el sistema y fortalecer la atención primaria".

"También hay que fortalecer la seguridad pública, con una atención especial en la provincia de Arauco donde debemos buscar acuerdos, y un cuarto punto es la participación ciudadana, donde los convoquemos con equipos de apoyo permanentes y no solo consultas en algunos temas", sigue.

-¿Por qué cree usted que se ha demorado la definición del partido respecto a la candidatura a la gobernación regional?

-Creo que poco a poco el tiempo nos ha demostrado la necesidad de una sana competencia al interior de los partidos. Mi candidatura ha experimentado un alto crecimiento en un par de meses, consolidándonos como la carta más competitiva de Chile Vamos a la gobernación regional. Se necesitaba más de una alternativa dentro de nuestro conglomerado, porque los momentos políticos van cambiando y no siempre quienes corren primero tienen las mejores posibilidades, no es algo que diga yo, sino que con los números que nos muestran las encuestas.

Los partidos deben fomentar el debate de ideas, no de personas, porque el objetivo es la elección de abril, donde la ciudadanía espera que presentemos un plan de desarrollo regional, de la que hemos ido dando lineamientos y trabajado con la ciudadanía.

-¿Ha tenido detalles respecto a como será y cuando se realizará la encuesta para definir la candidatura?

-Hace poco más de una semana el comité político se reunió para nuevamente analizar esta situación, y se ha determinado la aplicación de una encuesta finalmente. Nos avisarán con tiempo en qué momento se va a realizar, pero ese será el instrumento que define la candidatura.

-¿Está de acuerdo con la realización de una encuesta para definir las candidatura?

-Espero que se respeten los acuerdos previamente establecidos. No nos hace bien imponer una candidatura por secretaría; lamento las expresiones de un parlamentario que en la euforia deslizó esa posibilidad. Lo justo y transparente es que se respeten los acuerdos, y si no ocurre eso, nos haría mucho daño. Los ciudadanos y los militantes se aburrieron de decisiones entre cuatro paredes, y que este proceso nos dé garantías a todos. Coincido con nuestro presidente regional, Claudio Parra quien dijo que estos procesos se deben respetar.

-¿Cree que Chile Vamos llega mejor aspectado a la elección de abril, considerando que la centro izquierda lleva cinco candidaturas hasta hoy?

-Tenemos amplias posibilidades de ganar. En este tiempo dialogué con los presidentes regionales de partidos, generé un trabajo conjunto y tenemos altas opciones de ganar. No sólo se plantea por la división de la centroizquierda, que también considera a un candidato que pese a ser independiente, representa a un sector político determinado, por el que ocupó cargos; los números que uno ve reflejados en el caso de esta encuesta (Cadem) habla de números potentes que fusionados entre las cartas de Chile Vamos, nos hace muy competitivos.

Espero ser el candidato, hoy nos hemos convertido en el más competitivo, y espero que la encuesta refleje aquello. Espero que el proceso sea con transparencia, y que le ganemos a los cinco candidatos, pero también a los problemas de esta Región.

Seremi de Educación del Biobío firmó resolución con fechas y condiciones por pandemia

Calendario escolar 2021 propone trimestres ante posibles suspensiones

El seremi Fernando Peña detalló que la recomendación ministerial busca fomentar la mayor maniobrabilidad y flexibilidad respecto a actividades presenciales y posibles nuevos brotes.
E-mail Compartir

Este lunes, la Seremi de Educación firmó la resolución que establece el calendario escolar para 2021, para los más de 450 mil alumnos del Biobío. Entre los puntos que considera está el inicio del año para el 1 de marzo (con el retorno de los docentes entre el 22 y 26 de febrero), y el término del año escolar entre el 6 y 22 de diciembre, dependiendo de la modalidad del recinto.

El seremi de Educación Fernando Peña detalló que "es un calendario escolar pensado en la contingencia que implica enfrentar un año aún marcado por la pandemia, en donde el llamado es retomar el trabajo presencial desde el 1 de marzo en aquellas comunas en que la situación sanitaria lo permita, pero entendiendo que serán necesarios los espacios de flexibilidad para adaptar el trabajo lectivo a la situación sanitaria".

Además, adelantó que "la gran novedad es la sugerencia del Mineduc a los sostenedores para trabajar en régimen trimestral con más espacio de maniobra y versatilidad para los procesos de evaluación, que es un punto importante para nosotros".

Sobre el trabajo con los sostenedores respecto al calendario que contempla vacaciones a fines de mayo y mediados de septiembre, dice que "la gran mayoría de los sostenedores trabaja de forma semestral, pero en las reuniones que hemos tenido con ellos ven con bastante aceptación y receptividad la idea de un régimen trimestral. Habrá un nuevo importante de establecimientos que adoptará esta modalidad, por las posibilidades de flexibilidad y de maniobra para sortear los meses más duros de la pandemia".

"Los planes de retorno que nos deben enviar los sostenedores antes del 8 de enero deben nacer del diálogo, y coordinación, para que estén validados por los actores de la comunidad. Recomendamos que se ocupen los espacios establecidos para que los estamentos opinen respecto a cómo enfrentar el proceso de retorno", complementó respecto a las discrepancias que puedan existir dentro de los estamentos.

Recinto "Cruz del Sur" para 48 niños y niñas

Junji presenta renovado jardín infantil en Talcahuano

E-mail Compartir

Junji inauguró este viernes el jardín infantil "Cruz del Sur" de la comuna de Talcahuano dedicado a la Educación inicial de 48 niños y niñas. El proyecto significó una inversión de $575 millones de Junji y en marzo de este año, debió interrumpir su atención debido a la pandemia pero continuo con su apoyo educativo a los niños y a las familias junto a la entrega de canastas de alimentos, kits educativos, entre otros.

En la instancia, la directora regional Alejandra Navarrete reconoció la gran labor de los equipos pedagógicos que han estado al servicio de la emergencia durante todo el año 2020 y llamó a las familias a utilizar el Sistema de Inscripción en Línea, SIM Online disponible en www.junji.cl, accediendo al botón "Busca tu jardín", donde podrán ver los jardines infantiles georreferenciados, lo cual facilita su elección en toda la Región del Biobío. El proceso se desarrollará hasta el miércoles 30 de diciembre.