Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Región llega a 2.499 casos activos, la cifra más alta del año

Biobío marca peak de 475 nuevos contagios de covid-19 y consulta tardía influye en alza

La demora de los contagiados en la realización de exámenes sería causa del aumento. De los 8.974 positivos con síntomas entre el 1 de noviembre y el 12 de diciembre, el 41% se realizó el test después de tres días de molestias o más.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Diciembre está siendo el periodo más complejo de la pandemia para la Región. Así quedó nuevamente reflejado con el peak de 475 casos de coronavirus covid-19 que informó la Seremi de Salud lo que elevó a 2.499 los activos. Estas dos cifras son las más altas que se han informado en el Biobío desde marzo.

Por cuarta vez en menos de un mes la Región superó los 400 contagios diarios -475 en la jornada de ayer-, acumulando en poco más de nueve meses 42.568 personas positivas al virus. Sólo en diciembre se registraron 5.708, de los cuales el 44% (2.499) ayer aún tenía la condición de enfermar a otros.

El mayor número de activos anteriormente informados en la Región fue el 31 de agosto, cuando hubo 2.400, pero en ese periodo estos casos salían de esta condición al completar 14 días, hoy terminan el periodo contagiante al día 11.

CONSULTA TARDÍA

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que diciembre es y será el mes más complejo de la pandemia, ya que se espera que los casos sean iguales a los informados en las últimas semanas; sobre los 300 promedio.

"Diciembre y la primera semana de enero serán días difíciles", sostuvo la autoridad, quien llamó a la población a acatar las medidas sanitarias vigentes y a tomar las acciones preventivas para no estar confinados durante el verano.

Una de los factores importantes que estaría influyendo de forma negativa en el alza de casos, la demora que están teniendo las personas que tienen síntomas de la enfermedad en consultar y en realizarse el examen. El 41% (3.662) de los 8.974 casos confirmados entre el 1 de noviembre y el 12 de diciembre se demoró tres o más días en ir a tomarse el test PCR -análisis que detecta el virus- y un 21% (1.866) luego de dos días.

"Si tenemos un 41% de personas tres días con sintomatología sin consultar a un médico porque no cree que tiene coronavirus, obviamente propagará la enfermedad. Este es uno de los factores importante de porqué se sigue transmitiendo la enfermedad en la Región en estos días", sostuvo la autoridad regional de Salud.

Muñoz recordó que las personas con sintomatología tienen una carga viral más alta de la enfermedad que los asintomáticos, por lo que aumenta la posibilidad de que contagien a personas. Es por eso que la autoridad insistió que dolor de cabeza, dolor de garganta o muscular, fiebre u otro puede ser covid-19.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, comentó que la demora de la consulta puede ser por situaciones individuales o multifactores. "Lo que se puede observar, es que las personas no le dan importancia a la sintomatología, porque son leves. Por eso el llamado a las personas es que aunque sea sí, acuda a un centro asistencial", declaró la profesional.

El seremi recordó que los laboratorios están entregando los resultados antes de 24 horas y que el 95% de los casos positivos y contactos estrechos están siendo aislados antes de las 48 horas. No obstante aseguró que "al tener una cifra así (consulta tardía), hará muy difícil evitar la propagación, independiente de que los test y el aislamiento estén rápidos".

TIRÚA Y ALTO BIOBÍO

Con la información del último reporte diario, al menos 14 comunas de la Región presentaron tasas de contagios activos por sobre los 150 por cada 100 mil habitantes, que es una cifra alta que refleja el riesgo de contagio en una zona.

Sin embargo, de estas zonas, las que más preocupan y llaman la atención son Alto Biobío y Tirúa -están en Fase 2- que si bien no son las que tienen más casos activos, 45 y 75 respectivamente, son las que registran las tasas de incidencias más altas con 664,2 y 662,4 por cada 100 mil personas cada una. Actualmente las comunas que tienen más casos activos con la capacidad de enfermar a otros son Los Ángeles (381), Concepción (348) y Coronel (221), pero presentan tasas menores a 150.

A modo de ejemplo, las tasas que presentan Alto Biobío y Tirúa serían el equivalente a que la Región Metropolitana tuviera 53 mil casos activos.

El seremi de Salud comentó que la situación de estas dos comunas se analizará hoy, y el lunes para ver qué determinación se adopta, pero aseguró que al igual que otras comunas del Biobío, esta tiene posibilidades de retroceder de fase.

"En Tirúa tenemos 18 brotes; 15 familiares y tres comunitarios. Y hemos testeado a las personas en los grupos cercanos para poder encontrar los casos lo más rápido posible como lo hemos hecho en otras comunas que no tienen tanta densidad poblacional y en donde hemos podido ir controlando los brotes", sostuvo la autoridad regional de Salud.

A partir de hoy, con el avance a Preparación de Santa Juana, la Región tendrá a cuatro comunas en cuarentena total y 18 con un confinamiento los fines de semana y festivos.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, recordó que los laboratorios están entregando los resultados de los exámenes de PCR antes de 24 horas de realizados.

Pacientes trasladados suman 141

E-mail Compartir

En las últimas semanas, la derivación de pacientes covid-19 y sin la enfermedad que están en camas críticas se ha incrementado. De los 141 traslados que se han hecho desde agosto a la fecha, al menos 41 han sido durante diciembre.

El coordinador de la macro zona sur y director del Servicio de Salud, Carlos Vera, contó que hasta el 17 de diciembre han trasladado a 96 pacientes a la Región Metropolitana y 45 a otras zonas del país. A finales de noviembre los traslados a la zona capitalina llegaban a 63 y a otras regiones a 32.

"Hay hospitales altamente demandados y nos obliga a diariamente a estar reorganizando y también a realizar algunos traslados", sostuvo Vera, quien aseguró que la red asistencial aún no colapsa, aunque enfatizó que si la gente no toma conciencia para bajar la circulación viral, la situación será más crítica.

Ayer las unidades de pacientes crítico pública y privada, tenían 29 (15%) de las 195 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) disponibles, mientras que las plazas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) desocupadas llegaban a 26 (17%) de la 150.

Vera comentó que ante el alza de casos que está presentando la Región, ya se les solicitó a los recintos privados y públicos disminuir las operaciones programadas para tener más camas UCI disponibles. Además aseguró que en los próximos días aumentarán la dotación de estas plazas para llegar como mínimo a 208.

De los 166 pacientes que ayer estaban utilizando estas camas, 103 eran personas que tenían el virus y el resto son pacientes con otras patologías.

Colegio Santa Cecilia de Talcahuano organizó una ceremonia distinta

Alumnos de octavo básico se licencian con gran caravana

La directora del colegio, Carolina Contreras, explicó que la idea nació de los alumnos y apoderados que no querían una licenciatura virtual, tras el largo período de clases online.
E-mail Compartir

Diversas formas de cerrar el año han sido compartidas por los establecimientos educacionales en esta última recta final de 2020 y el Colegio Santa Cecilia de Talcahuano se sumó ayer con una licenciatura innovadora para los alumnos de octavo básico.

Con una caravana que recorrió varios puntos de la ciudad puerto se realizó una despedida distinta, pero también inolvidable.

La directora del colegio, Carolina Contreras, explicó que esta idea nació de la necesidad de los alumnos y apoderados, que no querían una licenciatura virtual, esto dado a que sus alumnos llevan todo el año con clases online y una despedida así no sería memorable para ninguno.

"Investigué y busqué en otros países, ahí me di cuenta de que la caravana se estaba ocupando, pero nosotros le hicimos una adaptación. No queríamos que tuvieran un recorrido directo de un punto a otro, por lo que hicimos paradas en tres estaciones, en el sector San Vicente y al último terminamos en una caravana por el puerto", relató.

Antes de comenzar con el evento, la directora junto a los demás funcionarios, le hicieron entrega de un documento informativo de cómo sería cada proceso de la licenciatura. Además les suministraron alcohol gel y mascarillas protectoras a cada familia para que tomasen los resguardos necesarios y evitar contagios.

La primera estación era en la multicancha del sector Partal, donde los estudiantes en circunstancias normales realizaban educación física, y que en esta ocasión se utilizó para la entrega de máscaras protectoras, alcohol gel e información a cada familia.

En la segunda parada, en la plaza de San Vicente, las familias se detuvieron y esperaron a que el alumno fuese llamado para bajarse y recibir su cuadro conmemorativo, además de tomarse una foto en el escenario que prepararon.

Tras esta instancia, los alumnos retornaron a sus vehículos y se trasladaron al colegio, allí los esperó su profesor jefe, quien les hizo entrega de sus diplomas. Luego de esto escucharon el himno del adiós y se prepararon para recorrer en una gran caravana las calles principales de la ciudad puerto, partieron hacia el sector de la poza de Talcahuano, pasando por la plaza del puerto, luego recorriendo blanco encalada y reintegrándose finalmente a San Vicente por la calle Bilbao.

"Creo que fue una hermosa experiencia y, por lo tanto, si en 2021 nos toca enfrentar la pandemia, de nuevo lo haremos de la misma forma, porque de manera virtual lamentablemente los estudiantes no se pueden relacionar, y en esta instancia tan importante no queríamos que vivieran una licenciatura detrás de la pantalla", enfatizó Carolina Contreras.

Fueron 24 estudiantes los que se licenciaron en esta ocasión, lo que significó que 24 familias recorrieron Talcahuano con sus autos junto al vehículo en el que se transportaban los encargados del colegio, una gran caravana que realizó el viaje final de una etapa pero que también dio el comienzo a una nueva.

Los directivos del establecimiento mantuvieron una serie de protocolos y elementos de protección para apoderados y estudiantes.