Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fundado por Gustavo Bustos en 2005

Beast Discos se instala como el sello más importante del sur

Discográfica penquista fue reconocida como Mejor Sello en los Premios Índigo, instancia que reconoce la escena de la música nacional de carácter independiente.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Cuando el músico y productor, Gustavo Bustos (36), tenía una banda llamada Manzana Gris, a mediados del 2000, se dio cuenta que muchos sellos nacionales realizaban sus tocatas y promovían sus artistas en la zona, como Quemasucabeza y Algorecords.

De ahí nació una inquietud que se concretó en 2005 con la creación del sello independiente Beast Discos. Tuvo bandas como Plus, INDI, En Busca del Nombre o la propia Manzana Gris, todas agrupaciones ya desaparecidas.

Iniciado más como un colectivo de artistas, que como algo constante, lo cierto es que hoy el sello cuenta con 15 años de sólida experiencia en la edición de discos físicos, digitales, y distribución y representación de artistas.

"Era todo hecho a la mano, yo imprimía los cartones y los discos en mi casa con mi impresora. Tenía un amigo en Collao, que serigrafeaba los discos, era todo muy artesanal", recuerda Bustos, quien dirige el sello.

Sin embargo, es luego del terremoto de 2010 -que trajo consigo una nueva camada de artistas a la zona de diversos estilos- cuando llega la consolidación de Beast Discos. Al mismo tiempo, la casa discográfica empezó a montar sus eventos y salir de espacios pequeños a otros más grandes.

Artistas de la escena nacional más indie como Fármacos, Miss Garrison o Planeta No, comenzaron a llegar a la zona bajo el alero del sello. Misma época cuando Beast suma agrupaciones como Niño Cohete o Mantarraya, y -por ese entonces- también suma a Marcelo Millvil al equipo como encargado de comunicaciones.

RECONOCIMIENTO

Con más de 300 producciones editadas -singles, discos, vinilos, cassettes y reediciones- y con 35 bandas fichadas, actualmente, el sello lo componen en propio Bustos, Millavil e Ignacio Bastías, quien apoya las labores de comunicaciones como community manager y ve el área de diseño.

"Este último tiempo, hemos tenido un crecimiento más ordenado. Hemos sabido identificar nuevos artistas con proyección y eso ha tenido frutos. Las ferias internacionales nos han servido mucho, también (...) Desde 2014 no hemos parado de estar presentes en espacios como Pulsar o Fluvial", comenta el encargado.

Con 48 lanzamientos en 2020, entre videoclips, discos, sencillos y reediciones, el año ha sido de un movido trabajo a distancia. Si bien Bustos vivía en Santiago, regresó a Concepción el año pasado, y desde aquí coordinan las actividades. Sin embargo, de acuerdo al músico, la idea es volver.

Ejemplo de esto, fue el Festival A la Distancia, realizado en agosto, y la presencia de Beast en eventos como Fluvial o Pulsar, nuevamente, y Primavera Pro de Bacelona.

De las cosas más importantes fue el recocimiento Merlín, al mejor sello discográfico, en la tercera edición de los Premios Índigo, los cuales reconocen a la música independiente nacional.

"Lo tomo como un premio a la constancia del sello. A veces tenemos buenas ideas y trabajamos de forma colaborativa. Apremian las ideas y los buenos proyectos, la confianza de artistas que llevan mucho con nosotros y la confianza de los nuevos", señaló.

"Tal vez somos el sello más importante del sur de Chile. Eso nos da una tarea a futuro que tomamos con mucha humildad y respeto. Si nos dan un premio como éste, hay que saber tomar las riendas de buena forma y seguir con esta estrategia para seguir posicionando artistas", enfatizó.

Otra de las virtudes de Beast es su adaptación. "Cuando nació lo hizo en la primera generación de internet. Otra fue por las plataformas digitales (...) Han sido años de constantes cambios", comentó Millavil en Beast desde 2014.

48 lanzamientos suma el sello este año, entre discos, sencillos, reediciones y videoclips. La pandemia no ha detenido el trabajo.

35 son las bandas al alero de Beast. Destacan nombres como Club de Carta Inglesa, Poder Fantasma, Flora y Colombina Parra.

El reconocimiento ha motivado al sello a continuar su labor y seguir la adaptación. Al mismo tiempo, responde a un trabajo colectivo.

Pianista es la invitada de esta tarde en espacio radial conducido por integrantes de la Orquesta Sinfónica

Mahani Teave cuenta su aventura en "Féminas sinfónicas"

Originaria de Rapanui, la talentosa artista se internará en sus recuerdos y los tiempos presentes, que la tienen en Pascua enseñando su arte a las nuevas generaciones de pianistas y músicos.
E-mail Compartir

Desde pequeña, bordeando los nueve años, Mahani Teave mostraba un gran talento en el piano. En el paso del tiempo, como también transitaba en Isla de Pascua, y el destino de la instrumentista se cruzó con el de Roberto Bravo, quien vio en ella muchas dotes para con el instrumento.

De este modo, Teave fue invitada por el maestro en varias ocasiones, al tiempo que el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Valdivia, le abría sus puertas para continuar su capacitación. Desde allí, la artista pascuense dio el salto el salto internacional llegando a Estados Unidos y luego Alemania.

Parte de estos recuerdos y detalles de su vida, como también la carrera y el trabajo realizado con sus coterráneos en Isla de Pascua, serán parte de la conversación de Mahani Teave en las ondas de "Féminas sinfónicas".

El programa conducido por Marcela Ibáñez, Dina Mery y Carmen María Burmeister, se transmitirá hoy, 15 horas, siempre por Radio UdeC (95.1 FM).

"Estuve en el continente con mi mamá y mi hermana, donde estudié con Ximena Cabello, luego seguí por seis años en Estados Unidos en el Cleveland Institute of Music y finalmente, hasta el 2011 en Alemania", contó la pianista sobre sus inicios, en el espacio llevado por las también integrantes de la Orquesta Sinfónica UdeC.

Teave reconoce que si no hubiera tenido la conexión con su gente, posiblemente, nunca habría dejado el país europeo.

"Alemania es un lugar que tiene una cosa cultural que te impregna cada poro", sostiene, quien siempre añoró entregar sus conocimientos en Pascua, cumpliendo el sueño de apoyar a otros niños.

El sentir lo atribuye a su madre y abuelo, ambientalistas que han luchado por mantener la isla. "Todo eso fue una influencia constante y la sensación de 'esto no se puede' no existía", comenta sobre la meta de lograr una escuela de música en su tierra.

Fue así como consiguió dos pianos, luego continuó con profesores de violín y cello, para luego construir la ONG Toki en 2012.

"Nos juntamos con un grupo de jóvenes de la isla que también habían salido a estudiar, y con la idea de impactar positivamente".

El espacio de enseñanza es autosustentable con paneles de lluvia, huertas, invernaderos, sistema de cultivos que rescatan especies ancestrales. "Creo profundamente en un Dios, o como lo quieran llamar, que nos conecta (…) Somos seres espirituales de una misma fuente y no hay límites", resume Mahani sobre la red de contactos que le han permitido crear la organización.

La idea es seguir potenciando esta escuela musical, como también el rescate cultural y agroecológica de su cuna. "Trabajar en temáticas importantes como los valores en los niños, tales como el respeto a su cuerpo y la violencia de género. Queremos potenciar la cultura ancestral, temas actuales y formación de los niños", enfatizó, quien mañana estará con esta aventura en radio La Discusión de Chillán -13 horas- y en las redes sociales de la Corcudec.

La idea de la artista es relevar su cultura ancestral y tocar temas actuales, enfocados en la educación y formación de las nuevas generaciones.

Agenda remota

E-mail Compartir

Feria Artesanal

Contando con la participación de 21 artistas expositores, la III Feria de Arte Biobío presenta una variada oferta online de productos, diversos talleres y presentaciones de arte. Es el turno de la compañía Conmover

Lunes, a las 18 horas, a través de feriadeartebiobio.cl.

Feria Amedias

Más de 20 marcas de todo Chile, dedicadas al diseño, artesanía y manufactura, se reúnen en "Feria Amedias". La alianza entre Distrito Diagonal y Feria Manufactura, ésta última con 15 años, busca ser opción para Navidad.

Disponible hasta el 30 de diciembre, en distritodiagonal.cl.

Los Salieris


El grupo de improvisadores penquistas, Los Salieris, presentan el "Especial Nekflix Saliérico". Gracias a la ayuda del público, el cuarteto mostrará divertidas historias para hacer reír de manera remota.

Hoy, a las 22 horas. Valor entradas $ 2.800 en ticketpro.cl.

Relatos Locales

Con ocho cápsulas de audiocuento, con relatos del fallecido escritor Jorge Luengo, el proyecto Fondart "Relatos penquistas: ciudades enfermas" mostrará dos relatos diferentes cada viernes y sábado de diciembre.

Hoy, a las 20 horas, en teatrobiobio.cl.


#Salvemos a Rafita

Como parte de la maratón teatral #SalvemosaRafita, en ayuda de Rafita Calderón, el bebé que necesita el medicamento más caro del mundo, se presentarán cinco obras infantiles de diversas compañías organizadas por Cultura Penquista.

Hoy y mañana, detalles en Ticketplus, $ 1.000.