Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Llamado al intendente Patricio Kuhn

Gremios productivos del Biobío piden crear una oficina especial para gestión de proyectos

Los representantes de organismos temen un eventual recorte de los montos asignados para 2021, pues acusan una baja ejecución del actual presupuesto. Desde el Gore indican que se bordeará el 100%.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Preocupados se mostraron ayer los organismos empresariales de la zona debido a la ejecución del presupuesto regional 2020 a solo días de que finalice el año. Según advierte la Agrupación de Gremios Productivos (Agop) de la Región del Biobío, a la fecha existe una baja ejecución que, en el peor de los casos, podría significar un eventual recorte de cara a 2021 y que mermaría las arcas fiscales, sobre todo si se mantiene la lógica habitual de Santiago de disminuir los fondos a los territorios que no gastan la totalidad de sus recursos.

Por este motivo, hicieron "fuerte llamado" al Gobierno Regional, al Consejo Regional y al intendente Patricio Kuhn, a fin de acelerar el proceso y concretar gestiones que eviten daños futuros en el presupuesto del Biobío, tal como ocurrió hace unos meses, luego de que Hacienda decidiera quitar $5.344 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

GESTIONES

Dentro de las gestiones a encabezar por el jefe regional, dicen, asoma la creación de una delegación local de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), entidad que funciona como la Secretaría Ejecutiva del Comité de Subsecretarios de Proyectos Sustentables. Este órgano tiene por objetivo asesorar al Comité de Ministros para el Área Económica en el seguimiento y coordinación de la tramitación de las iniciativas de inversión en el país.

"Necesitamos fortalecer nuestra capacidad regional para la tramitación de iniciativas de inversión regional, sean privada o públicas, para apoyar la reactivación que tanto necesitamos. Confiamos en que el intendente Kuhn pueda liderar la idea de contar con esta oficina (…) Nosotros le apoyaremos con entusiasmo si desea emprender este desafío", sostiene Ricardo Gouët, presidente de la CPC Biobío.

En tanto, la gerente general de Irade, Carolina Parada, puntualiza que el ánimo de la Agop tiene que ver con ser "un aporte constructivo al diálogo regional, especialmente en los aspectos asociados al desarrollo productivo". De no subsanarse el problema planteado, agrega que la actual situación podría poner en riesgo los dineros del próximo año, "con un impacto devastador en materia de reactivación y empleo regional".

Los fondos de uso local 2021 establecidos tras la discusión presupuestaria en el Congreso alcanzan los $85 mil millones.

La Agop está compuesta por la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Biobío, la Corporación Chilena de la Madera (Corma) Biobío-Ñuble, el Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade) y la Unión de Gremios Pymes.

NIVEL DE EJECUCIÓN

El tema de los recortes financieros levantó las alarmas del Consejo Regional en septiembre pasado. Previo a Fiestas Patrias, el órgano colegiado citó a una sesión extraordinaria remota en la que participaron consejeros, los diputados José Miguel Ortiz (DC), Gastón Saavedra (PS), José Pérez (PR) e Iván Norambuena (UDI), el senador PRO Alejandro Navarro y el exintendente Sergio Giacaman.

Ante la situación de ese entonces se informó que Hacienda devolvería los dineros recortados, siempre y cuando el Gobierno Regional retomara la buena ejecución presupuestaria durante el resto del año y que para fines de agosto completaba un 53%. Para ello, Giacaman explicó que se llevaría a cabo un trabajo sobre los estados de pago de los municipios en 181 proyectos. "Esa es la manera más rápida de acelerar esto", enfatizó en su momento.

Según la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), hasta el 31 de octubre Biobío había utilizado de manera efectiva $59.638 millones de los $88.768 millones considerados en el marco de evaluación, lo que significa una ejecución de 68%.

Con motivo de dar mayor tranquilidad, Alejandro Reyes, jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional del Gore, puntualiza que con las semanas posteriores se han logrado gastar cerca de $76 mil millones, por lo que se espera que a fin de año la ejecución total bordee el 100%, ubicándose por sobre un 98%.

"Nos faltan un poco más de $10 mil millones, que es lo que estamos gastando este mes. Obviamente, estos saldos que quedan son los más difíciles de gastar porque acá tenemos un condensado que tiene que ver con los programas. El saldo de diciembre depende mucho de las rendiciones, pero tenemos la expectativa de llegar lo más cerca del 100% posible", explica Reyes.

Los gremios esperan que con la instalación de una Oficina GPS se pueda fortalecer la capacidad regional para la tramitación de inversión.

Para evitar aglomeraciones y posibles riesgos de contagios

Malls de la zona llaman a usuarios a adelantar compras

La autoridad sanitaria aseguró que se controlan las distancias físicas y los aforos. En caso de que las empresas no cumplan las disposiciones, afirmó que se podrían tomar "medidas más drásticas".
E-mail Compartir

Aunque los contagios activos cada día crecen más, las personas del Biobío igualmente se han agolpado hacia los centros comerciales para realizar sus compras navideñas. En redes sociales es normal ver imágenes que dan cuenta de largas filas de usuarios y vehículos tratando de ingresar a estos recintos.

A fin de menguar las posibilidades de contraer covid-19, los establecimientos locales de la cadena Mall Plaza, Arauco Outlet San Pedro y Mall del Centro Concepción advirtieron que se han tomado todas las medidas de resguardo.

Desde Mall Plaza del Trébol y Mall Plaza Mirador Biobío, por ejemplo, se hizo un llamado a la comunidad a cambiar sus hábitos de compra para esta navidad por medio de visitas programadas, a través de sistemas de agendamiento. La idea, dijeron, es que la gente pueda asistir en horarios de menor afluencia, entre las 10:00 y 13:00 horas.

Junto con lo anterior, explicaron se han implementado diversas iniciativas omnicanales que buscan optimizar los pedidos online y reducir los tiempos de entrega.

En tanto, el equipo de Arauco Outlet San Pedro sostuvo que a raíz de la emergencia "se continúa con una fuerte fiscalización al cumplimiento de más de 20 medidas" ejecutadas en el recinto, tales como el control de aforo, medición y control de temperatura y uso de mascarilla, o la presencia de supervisores de protocolo, entre otras.

En la misma línea, desde Mall del Centro Concepción pidieron a los visitantes organizar sus compras con el objeto de evitar aglomeraciones o largas filas. "El Mall hace un llamado a comprar los regalos con tiempo y organización", comentaron. A esto sumaron las medidas habituales como el control de aforo y uso de mascarillas, así como la firma de una alianza con el Instituto de Seguridad del Trabajo "para adoptar e implementar las recomendaciones de prevención entregadas por la mutualidad".

Cada uno de estos centros comerciales atiende en horarios especiales de lunes a viernes que fluctúan, aproximadamente, entre las 9:00 y 18:30 horas, dependiendo del recinto. Debido a la cuarentena total que mantiene Concepción durante los fines de semana solo abren sus comercios esenciales.

AUTORIDADES

Consultado por las medidas dispuestas, el seremi de Salud Héctor Muñoz indicó que ya se exigió a las tiendas grandes de retail que se encuentran al interior de estos centros comerciales mantener las filas de espera al aire libre. "Eso ya se hizo, y por eso, quizás, se verán más filas afuera (…) El riesgo ahí es menor", dijo.

La autoridad agregó que actualmente se están controlando la distancia física y los aforos. Aseguró que de no cumplirse eso "vamos a tener que tomar medidas más drásticas".

En cuanto a la seguridad de los trabajadores del comercio en general, la seremi del Trabajo Sintia Leyton enfatizó que "en el último tiempo se han llevado adelante programas preventivos y se han atendido denuncias hechas a la Dirección del Trabajo. Entendiendo que las cifras de casos han aumentado, queremos enfocarnos en reforzar el ámbito laboral", precisó la autoridad.

El seremi Héctor Muñoz dijo que ya se pidió a las tiendas de retail mantener las filas de espera fuera de estos recintos y al aire libre.