Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En noviembre se incautó cocaína en Italia en un barco que zarpó de Coronel

Instituciones están alerta para detectar tráfico de drogas a través de los puertos locales

Desde la PDI explicaron que como Chile no es un país productor de sustancias ilícitas, se utilizan los terminales marítimos para "limpiar la ruta". La detección se hace en base a alertas internacionales y en las revisiones participan la Armada, Fiscalía y Aduanas, entre otros.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

A inicios de mes se conoció que un barco, el Arica, transportaba casi una tonelada de cocaína. El hallazgo se hizo en Italia, en el puerto de Gioia Tauro. Aunque esto ocurrió a más de 12 mil kilómetros de la Región del Biobío, hay una relación con la zona: la embarcación pasó por el puerto de Coronel y por tanto, Chile está considerado en la indagatoria.

El tráfico de drogas por los puertos del país es una modalidad incipiente en relación a otros métodos y rutas, pero que ha ido en aumento en los últimos años, según reconoció Luis Toledo, director de la Unidad de Tráfico de Drogas de la Fiscalía Nacional.

De hecho, Chile figura en el tercer lugar en la exportación de cocaína según el Informe Anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de 2019 de Naciones Unidas.

Toledo mencionó que San Antonio es el puerto donde se han registrado los mayores hallazgos, aunque San Vicente y Coronel también aparecen mencionados, especialmente este último.

En el informe que elabora el Observatorio del Narcotráfico en Chile -que se presentó en junio de este año- aparece un decomiso de 2.202 kilos de cocaína en el puerto de Callao, Perú, en abril del año pasado. Los contenedores venían del puerto de Coronel.

Diversas instituciones, como la PDI, Fiscalía, Aduanas o la Gobernación Marítima, han mejorado sus coordinaciones para hacer frente a este fenómeno que, de a poco, ha puesto a la zona en el radar de las transacciones de sustancias ilícitas.

Trabajo conjunto

El subprefecto Mauricio Jorquera, jefe de la Brigada Antinarcóticos (Brianco) de la PDI Concepción, explicó que Chile no es un país productor de droga, pero como genera confianza a nivel internacional, se utiliza para "limpiar la ruta".

"Las organizaciones criminales internacionales utilizan la ruta marítima para trasladar droga desde Sudamérica a Europa y los puertos chilenos, por la seguridad que dan respecto a que no es un país productor de droga, algunas organizaciones los utilizan para limpiar la ruta", indicó.

Añadió que "para las organizaciones criminales la ruta marítima es atractiva porque es más compleja la revisión".

Él lleva poco más tres años en la zona y contó que en ese tiempo ha presenciado dos hallazgos de droga en puertos regionales.

El subprefecto detalló que la PDI está coordinada con otras instituciones contra el narcotráfico a nivel internacional, quienes les alertan de posibles embarcaciones contaminadas con estupefacientes, principalmente cocaína. Es así, indicó, que se activa la coordinación con otras instituciones, como la Armada, Aduanas, el SAG y la Fiscalía.

Srdjan Darrigrande, gobernador marítimo de Talcahuano, detalló que una vez que se ha recibido la alerta internacional se coordina la inspección. "Se ve el buque, los contenedores y las dependencias, todos espacios que pueden usarse para esta práctica ilegal", mencionó. Sumó que como los barcos son de grandes dimensiones, hay muchos lugares donde se pueden ocultar las sustancias, las que también pueden transportarse en mayores cantidades que por otras vías.

"Muchas veces esto se hace sin el conocimiento de los puertos o los responsables de la embarcación", aclaró.

La Aduana, que también participa en este proceso, comunicó que el trabajo se basa en una metodología de gestión de riesgos para importaciones y exportaciones, que otorga las herramientas para la toma de decisiones respecto de realizar una revisión exhaustiva que incluya una acción operativa e intervenir una carga sospechosa ante una situación que presente duda razonable, basada en una serie de variables e indicadores".


HAY QUE ESTAR ALERTA

Luis Toledo, director de la Unidad de Tráfico de Drogas de la Fiscalía Nacional, planteó que hay algunos aspectos que complican la seguridad en los puertos, considerando que su administración está en manos de privados y no del Estado. La principal de ellas, dijo, es que la seguridad la llevan a cargo guardias y no las policías, lo que puede abrir un flanco para que las organizaciones criminales actúen.

Según Toledo, es momento de que las autoridades le presten atención al tema y generen políticas públicas que permitan combatir el tráfico de drogas por los puertos.

"Este año todo se vio afectado por el covid-19, así que no hemos tenido hallazgos, pero si antes no era habitual, ahora hemos visto un aumento constante", cerró.

932 kilos de cocaína fueron encontrados en el Arica, barco que pasó por Biobío. El hallazgo se hizo en un puerto de Italia.

En diálogo participativo que fue convocado por Sence Biobío

Representantes de la sociedad civil plantean cómo enfrentar la transformación digital

Directivos de juntas de vecinos, organizaciones funcionales de mujeres, usuarios Sence, cooperativas, microempresarios y representantes gremiales participaron en la actividad vía telemática.
E-mail Compartir

La mayor difusión de las capacitaciones, reducir la brecha de acceso, especialmente en las zonas rurales y sumar a más empresas a los procesos de digitalización, fueron algunas de las principales conclusiones de un diálogo participativo titulado "Los empleos Post pandemia y los desafíos de la transformación digital".

La actividad, que se realizó la semana recién pasada, fue organizada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) de la Región del Biobío y convocó -a través de la vía telemática- a 24 representantes de la sociedad civil, que incluyeron a directivos de juntas de vecinos, organizaciones funcionales de mujeres, usuarios Sence, cooperativas, microempresarios y representantes gremiales.

La jornada fue desarrollada por medio de la plataforma Zoom y permitió una fluida conversación entre los asistentes virtuales, en una actividad que se extendió por casi dos horas.

LAS OPINIONES

En la conversación Pablo Mieres, representante del gremio de las Pymes Forestales de Corma, señaló que se "debe trabajar en reducir la brecha digital sumando a más personas y empresas a los procesos de cambio. Se debe abordar la transformación digital como una estrategia y plan país de culturización al mundo análogo integrando a los sectores rurales y urbanos a la digitalización".

A su vez, desde el mundo social la dirigente Isabel Delgado, de la Junta de Vecinos Las Salinas de Talcahuano, expresó que dentro de los desafíos de la digitalización "se encuentra la mayor difusión de las capacitaciones, la reducción de brechas digitales, el empoderamiento de las personas para acceder a los programas de capacitación y el mayor acceso y conectividad a internet en las realidades rurales y urbanas.

El encuentro fue encabezado por el director regional del Sence, Óscar Aliaga y el encargado regional Biobío de la División de Organizaciones sociales dependiente de la seremi de Gobierno, Julio Andrades.

Aliaga explicó la panorámica de las transformaciones de las matrices productivas en los diferentes sectores de la economía y sus efectos en los requerimientos de nuevos perfiles laborales para las personas y su correlato con las capacitaciones 4.0 en las diferentes industrias. De igual manera se refirió a los desafíos y exigencias digitales para el mercado de los emprendimientos y empresas.

El director regional del Sence destacó la necesidad de acoger los visiones de los asistentes: "Interacciones como las que hoy estamos realizando nos permiten contar con valiosa información para acoger las demandas de los distintos sectores".

14.816 vacantes laborales se han ofrecido en el marco de tres ferias online realizadas este año por Sence Biobío.