Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Espectáculos
Iniciativa liderada por la Universidad de Concepción y el Gobierno Regional

Autoridades esperan usar a inicios de 2021 técnica similar al alcotest para detectar covid-19

Ayer se expusieron los resultados de la validación clínica del dispositivo de aire espirado, que utiliza una técnica menos invasiva que los PCR y que busca mejorar los procesos de testeo. Los equipos podrían instalarse en universidades, terminales u hospitales.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La Universidad de Concepción (UdeC), el Gobierno Regional, la Seremi de Salud y los Servicios de Salud de Concepción y Talcahuano presentaron ayer las conclusiones del estudio piloto de validación clínica del analizador de aliento TeraSystem, nueva técnica elaborada para facilitar la detección de covid-19.

El estudio fue desarrollado con el objeto de confirmar la eficacia de un método de diagnóstico que no es invasivo, a diferencia de los actuales PCR. A través de una nueva tecnología, el inédito instrumento -similar a un alcotest- es capaz de realizar una caracterización de las propiedades físicas de la muestra de aire espirado recogido, para entregar un resultado inmediato y de forma sencilla.

"Nuestro estudio nos permite concluir que esta tecnología de aire espirado, basada en un análisis espectral de la muestra es rápida y eficiente para la detección del SARS-CoV-2 (covid-19)", aseguró Carolina Delgado, médico especialista en anatomía patológica e investigadora principal del estudio.

Delgado agregó que la calidad de los datos "han aportado significativamente con la validación mundial del test" y que su uso podría concretarse a gran escala a principios de 2021 en universidades, terminales de buses, aeropuertos, hospitales y otros recintos de similares características.

La información presentada se obtuvo de ensayos efectuados entre finales de agosto y principios de septiembre, período en el que 60 voluntarios locales visitaron hospitales, consultorios, residencias sanitarias y de adultos mayores y en donde se recogió la muestra de 1.455 pacientes positivos y negativos. Estos resultados de PCR y los antecedentes clínicos fueron enviados a Israel para ser comparados con la muestra de aire espirado. Se reportó una sensibilidad del 98,9%, una especificidad de 99,8% y una precisión del 99,5%.

Esta técnica se encuentra en proceso validación internacional en países como Israel, India, Brasil y Estados Unidos.

Proyecto valorado

El rector Carlos Saavedra destacó la alianza lograda entre la academia, el Estado y los privados -a través de las firmas Tera Group e International Clinics-, así como las ventajas del test en cuestión sobre los exámenes PCR, que requieren preparación de muestra y de personas extremadamente especializadas.

"En este caso pasamos de técnicas bioquímicas a técnicas físicas, pues, básicamente, lo que se hace es un análisis espectral de las señales obtenidas de test de aire espirado que se procesa y en donde se desarrollan algoritmos basados en redes neuronales y en procesos de inteligencia artificial. Esos algoritmos son los que permiten generar el reconocimiento de características en estas huellas espectrales de las muestras", explicó la autoridad universitaria.

En tanto, el intendente Sergio Giacaman enfatizó que "lo que hacemos hoy es poner la bandera y decir que desde la Región del Biobío fuimos capaces de demostrar que este sistema cumple (…) Mientras mejor podamos hacer el proceso de testear, trazar y aislar, más rápido vamos a poder contener la enfermedad".

Las autoridades regionales y académicas esperan ahora que la utilización del instrumento sea autorizado por el Instituto de Salud Pública (ISP), a fin de contar prontamente con esta tecnología e iniciar pruebas de funcionamiento y tener durante la primera quincena de diciembre uno de estos equipos en la casa de estudios. En esa línea, se especificó además que el proceso de avance en relación al inicio de trámites de registro liderado por la empresa International Clinics alcanza un 70% de avance estimado.

La UdeC comenzó la entrega de los resultados del piloto de validación para su evaluación con el Subdepartamento de Dispositivos Médicos del Departamento Agencia Nacional de Medicamentos del ISP. "Más adelante, como ha señalado el intendente, habrá que tomar decisiones para contar con esto en el largo plazo", puntualizó Saavedra.

Sostenibilidad y desarrollo local

La experiencia de colaboración con emprendedores de Enel Generación Chile

Con una inversión superior a los dos y medio millones de dólares para el periodo 2017-2020, Enel Generación Chile ha fortalecido el desarrollo local a través de la colaboración con quienes son los protagonistas de la economía local: las y los emprendedores. Este año, se lanzó por primera vez el Fondo Enel para el Desarrollo de la Pesca Artesanal de Coronel, dirigido a 2.039 emprendedores que son socios y socias de sindicatos firmantes de un acuerdo de colaboración a largo plazo para el desarrollo de la comuna.
E-mail Compartir

La historia de emprendimiento de Yohana Bustos parte cuando su abuela le enseñó a trabajar con los productos que los pescadores de la caleta de Lo Rojas traían del mar.

"Mi abuela y mi mamá se dedicaban a esto, y con mi hermana teníamos que ayudarles, así que tengo como 30 años de experiencia", cuenta Yohana. "Mi mamá tenía sus clientes, entregaba por cientos, así que teníamos que hacer de todo", recuerda. Aprender no fue una tarea fácil. Al contrario, ella recuerda hoy todas las ocasiones en que tuvo que trabajar duramente. "Antes me traía los productos con una carretilla. Yo trabajé mucho, y muy duro", dice.

Yohana Bustos fue una de las 72 emprendedoras que se han adjudicado proyectos del fondo concursable "Coronel Emprende", una alianza entre Asociación Sembra y Enel Generación Chile. "Fue un gran apoyo. Lo primero que hice fue comprar una camioneta, y congeladoras para guardar los productos, fondos grandes para cocer, accesorios para el fogón, un montón de cosas", cuenta.

Con este impulso, Yohana Bustos creció y hoy da empleo a cuatro personas, dependiendo del tamaño de los pedidos que recibe. "Ahora se me hace poco", confiesa. "El proyecto de Enel lo recibí como un premio, un premio al esfuerzo por haberme dedicado tanto tiempo a esto y por conocer bien mi pega", finaliza.

En su cuarta versión, el fondo concursable "Coronel Emprende" se enfoca en potenciar el capital económico de las familias participantes del Plan de Reasentamiento de la firma en la comuna. Emprendedores informales y formales podrán postular hasta el viernes 20 de noviembre enviando sus proyectos a fondoconcursablecoronel@enel.com.

Proyectos que generan círculos virtuosos de desarrollo local

Naciones Unidas sostiene que, para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deben crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. En línea con este propósito, Enel Generación Chile establece programas que colaboran con el cumplimiento del objetivo sostenible número 8 de la ONU, de trabajo decente y crecimiento económico.

Siguiendo este propósito, en octubre de 2020, se lanza el Fondo Enel para el Desarrollo de la Pesca Artesanal de Coronel. "Este fondo es parte de la estrategia de Enel que pone a las comunidades al centro de su trabajo, buscando fortalecer el tejido económico local, a través del desarrollo de proyectos de los socios de 20 sindicatos de la pesca artesanal con quienes, a fines de 2019, acordamos esta línea de trabajo, a través de la cual entregamos acompañamiento y valor agregado a sus iniciativas", informa Krasna Pereira, responsable de Sostenibilidad y Relaciones Comunitarias en Coronel de Enel Generación Chile.

El Fondo Enel para el Desarrollo de la Pesca Artesanal de Coronel es una de las iniciativas más inclusivas de la Región en materia de género pues reconoce la labor de cientos de mujeres que se desempeñan en oficios de pre y post esfuerzo pesquero, tales como mujeres encarnadoras, ahumadoras, fileteadoras y charqueadoras así como mujeres algueras y recolectoras de orilla.

El programa crea las condiciones para que la historia de emprendimiento de Yohana Bustos se multiplique entre las socias de sindicatos de pesca artesanal. Quienes postulen podrán acceder a financiamiento desde 550 mil a 2,5 millones de pesos para sus proyectos, ya sea que tengan emprendimientos formales o informales.

Cierre de postulaciones: domingo 29 de noviembre, a través de www.fondoscoronel.cl.

Edición Especial