Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Espectáculos
Osvaldo Marinao, nuevo director de ProChile Biobío:

"Si bien el escenario es complejo, es positivo para las empresas que exportan conocimiento"

El líder regional de la institución dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores remarca que su gestión estará dirigida a impulsar a los servicios ligados a la tecnología y la innovación.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Una semana cumplirá mañana en el cargo Osvaldo Marinao Cáceres. El ingeniero en Información de la Universidad de Chile y máster en Políticas Públicas asumió recién este lunes la Dirección Regional de ProChile, instancia que se mantenía sin un titular desde la renuncia de Gino Mosso, en septiembre de 2019. Junto con esta tarea, coordinará a las regiones del Maule, Ñuble y La Araucanía.

En su primera entrevista, Marinao, quien posee 21 años de carrera en el organismo del Ministerio de Relaciones Exteriores, proyecta los ejes de su gestión en medio de una crisis que hoy golpea fuertemente la exportación de sectores tradicionales del territorio, como es la industria forestal. Pese al contexto, dice estar esperanzado en la reactivación, aunque explica que este proceso involucra un cambio de paradigma que obliga a las empresas locales a mirar nuevas formas de hacer negocios en el extranjero.

-¿Dónde pondrá el foco en su gestión? ¿En qué rubros?

-El foco irá por el lado de servicios, es decir, aquellos más ligados a tecnología y que agregan valor (...) Hay muchas empresas en la Región que exportan conocimiento, entonces, en paralelo al apoyo que entrega ProChile a los sectores más tradicionales, hay que identificar a las firmas de ingeniería o ligadas a las universidades.

-¿Por qué?

-Si bien el escenario es complejo, es especialmente positivo para las empresas que exportan conocimiento y que lo hacen de forma virtual. Hay una tarea pendiente de acercarnos más aún a las universidades, incubadoras y de identificar a las empresas innovadoras que agregan valor. Hay que incorporarlas en un trabajo conjunto que apunte a internacionalizarlas.

-¿Cuál cree que será la diferencia que marcará el potenciar el conocimiento? ¿Qué puede significar eso para una zona como Biobío?

-El gran beneficio cuando uno promueve al sector servicios tiene que ver con dos cosas: una es que el valor agregado es intrínseco al sector servicio y lo que se exporta básicamente es conocimiento relacionado a tecnologías, y lo segundo es que uno contribuye a la reactivación, ya que los empleos que se generan en el rubro suelen ser en promedio mejor pagados y porque se contrata gente mejor calificada que en otras industrias.

-¿Dónde advierte mayores nudos para alcanzar una reactivación satisfactoria?

-Hoy hay bastantes obstáculos, y los principales diría que son los shocks externos que está produciendo la pandemia, la cual ha alterado el funcionamiento productivo regional y mundial. En ese sentido, los grandes desafíos siguen siendo logísticos, pero ahí la Región posee una ventaja, ya que tiene puertos y servicios asociados. También hay desafíos en innovación, pero rescato que tenemos universidades e incubadoras.

-¿Qué oportunidades dará la pandemia a las empresas locales en cuanto a la promoción internacional?

-Hoy todo se hace virtual y eso obliga a las compañías a capacitarse más en las plataformas, tener una mejor presentación de su producto, o a tener la información más organizada. Eso ha ido generando que muchas empresas se reestructuren internamente, lo que ha servido para estar más en sintonía con la forma digital de hacer negocios. Esto trae ventajas como estar en un mismo día conectado con importadores de todos los continentes.

-¿Es posible dirigir la mirada hacia nuevos mercados?

-Siempre es necesaria la diversificación. Creo que la pandemia abrirá nuevas puertas, especialmente pensando en aquellos mercados digitalizados y que están más preparados para sumarse al mercado electrónico, por ejemplo (…) Los mercados de Europa, como en Países Bajos o Alemania, tienen el e-commerce muy desarrollado y se vende mucho online, aunque también están los de Norteamérica y Asia.

-¿Hay un modelo internacional que le gustaría replicar? Usted hace poco dirigía la Oficina Comercial de ProChile en La Haya, Países Bajos.

-Vengo de trabajar al lado del Puerto de Rotterdam, y, honestamente, tenemos grandes posibilidades en capital humano, recursos, extensión, y tenemos empresas que pueden ser muy competitivas a nivel internacional (...) Ahora, nosotros somos una zona mucho más rica en recursos y capital humano. Por ejemplo, la extensión de Holanda es de 48 mil km2, similar a la Provincia de Biobío, pero acá hay que replicar el uso de la tecnología y otras cosas. Ese puede ser un modelo.


ROL DEL SISTEMA PORTUARIO EN LA MACROZONA

-Siempre se ha hablado de posicionar al sistema portuario local como el más importante de la macrozona centro sur. ¿Cuál es su diagnóstico al respecto? ¿O falta trabajo que hacer en esa materia?

-Ahí siempre hay desafíos pendientes. El sistema portuario del Biobío es muy importante para la macrozona. Hace muy poco desarrollamos un catálogo con los servicios asociados al desarrollo portuario y que está dirigido a los exportadores de Neuquén, Argentina, a modo de que puedan utilizar los puertos de la zona para salir con sus productos a Asia, por ejemplo.

-¿Además del catálogo se requiere generar alianzas con las demás regiones?

-De todas maneras, y creo que ese es, justamente, uno de los desafíos pendientes, pero en los que se ha ido avanzando. Además de ser el director de la Región, me toca también coordinar a Maule, Ñuble y La Araucanía, y la idea es que estos territorios vean las oportunidades en conjunto.

Empresa de la zona es pionera en realizar cursos 100% online sobre construcción con este material

"Eligemadera" supera las 1.100 certificaciones de especialistas

La startup nacida en San Pedro de la Paz en 2015 ha dado un gran salto en su quehacer, consolidándose como la primera plataforma web para el diseño y construcción en madera en América Latina.
E-mail Compartir

Un total de 1.118 certificaciones en diseño y construcción con el material ha entregado la empresa de origen local Eligemadera, con lo cual ha logrado consolidarse como pionera en América Latina en la realización de cursos 100% online en este rubro.

Así, hasta la fecha ha especializado a profesionales de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, y Uruguay.

Los cuatro cursos online que actualmente ofrece son: Diseño estructural en madera, Diseño de viviendas y edificios de madera, Diseño y construcción en madera contralaminada (CLT), y Clasificación visual de madera estructural. Estos van dirigidos a arquitectos, ingenieros, constructores y otros profesionales de la construcción.

La historia

Eligemadera es una startup nacida en San Pedro de la Paz el año 2015. Entre los hitos de su historia se cuenta el desarrollo del primer software para el cálculo estructural en madera de Latinoamérica.

Además, fue reconocida con el Premio Nacional de Innovación Avonni Campomar 2017 y Premio Servicio Innovador Cidere Biobío 2019.

Los representantes de la empresa han sido invitados a Seminarios en Universidad Autónoma de México (UNAM), Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional del Nordeste de Argentina (UNNE), Universidad Católica Boliviana (UCB) y las principales Universidades de Chile.

Desde los inicios de Eligemadera, Mario Wagner y Juan Acevedo, dos destacados ingenieros calculista en madera fueron parte fundamental de este proyecto.

Juan Acevedo comenta que su experiencia ha sido muy enriquecedora. "Los primeros años hacíamos verdaderos tours por diferentes ciudades de Chile, un poco evangelizando al país en materias de madera y uso de software. Muchas temáticas han coincidido con el desarrollo de nuevas técnicas a nivel nacional y global de nuevos productos (maderas de ingeniería CLT.LVL, etc.). Se ha notado a lo largo de estos últimos años un mayor profesionalizado en cada una de las disciplinas", sostuvo.

Agregó que "me siento a gusto en este grupo tan afiatado, me hace sentir muy cómodo y me permite desarrollar mi espíritu de creatividad. La gente que ha desarrollado Eligemadera es un equipo de profesionales comprometido con la innovación y en trasmitir el aprendizaje a nivel nacional y ahora internacionalmente, que nos enorgullece a los que participamos desde sus inicios. Todo esto se traduce en un concepto: cuando uno hace las cosas con el corazón se llenan de sueños y alegría".

Participantes

De acuerdo a la empresa, el 97% de quienes participan en los cursos online los evalúan como "bueno", "muy bueno" o "excelente"; mientras que el 94% se encuentra satisfecho con el resultado obtenido a través de Eligemadera.

Jaime Chaperón, ingeniero civil en obras civiles de Chile, desarrolló la ingeniería de tres atractivos proyectos en el sur de Chile con el apoyo del software C+T y los conocimientos adquiridos en el curso diseño estructural en madera. "La verdad es que fue de mucha ayuda, para verificar elementos estructurales del proyecto, sobre todo madera laminada", comentó.

Para el arquitecto argentino Erick Kennedy, "haber realizado el curso de Eligemadera sobre construcciones con CLT, me ha acercado al futuro de la construcción con madera, el que hoy en día se utiliza en Europa y Estados Unidos y me demostró que no está tan lejos de la realidad latinoamericana".