Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Héctor Muñoz, seremi de Salud, y el complejo panorama sanitario que vive la Región:

"Si no evitamos las reuniones familiares ahora, tendremos medidas a fin de año"

Biobío registró por segundo día consecutivo la mayor cantidad de casos nuevos de todo el país (281) y la ocupación de camas UCI llega al 84%.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La situación sanitaria de la Región del Biobío preocupa a las autoridades tanto a nivel central como regional, luego de que se reportara por segundo día consecutivo el mayor número de contagios nuevos en todo el país, con 281 nuevos casos que completan 1.585 activos y un total de 32.338 diagnósticos confirmados desde marzo.

Por ello, y junto a las medidas que han adoptado las autoridades como la complejización de al menos diez camas a UCI y el traslado de cinco pacientes a la Región Metropolitana, los esfuerzos se enfocan en evitar nuevos contagios por transmisión comunitaria o brotes familiares.

El seremi de Salud en el Biobío Héctor Muñoz dijo que "hay casos que están vinculados a las personas que en el plebiscito hicieron otras cosas, como reunirse en la casa de un familiar o un amigo, con relajo y sacándose la mascarilla, algo está en los antecedentes de los casos que hemos trazado, como parte de la investigación epidemiológica. Hay casos con reuniones familiares, pero no hemos registrado brotes en el caso de personas que han ido a votar, o entre los vocales de mesa".

Además dijo que "es un tema cultural, de comportamiento de la ciudadanía el tema de los brotes familiares. Cuando una persona va a otro lugar el riesgo de contagio, pero pareciera que nos cuidamos de las personas que no conocemos, en el banco o supermercado, pero cuando vamos a actividades familiares o reuniones en la semana se relajan las medidas, y ahí tenemos casos positivos de las familias. Hay cosas que no podemos controlar, como el lavado de manos por lo que debe ser parte del autocuidado de la ciudadanía".

Sobre la situación de los traslados de pacientes y complejización de camas, la autoridad dijo que "la plataforma se actualiza, dependiendo de la situación de salud, si se agrava o no, pero al menos ya se han realizado tres traslados y otros dos están registrados, casi todos del Hospital Las Higueras. Estamos trabajando en la complejización de camas, considerando que todavía tenemos capacidad de maniobra y estamos con un 16% de capacidad. Complejizaremos más para evitar más traslados, para evitar que se ponga en riesgo la salud de las personas, cuestión que ocurre con los traslados".

SEMANAS CLAVES

Respecto al escenario para las próximas semanas, y medidas para evitar nuevos contagios en el comercio, Muñoz enfatizó en que el principal foco está en los brotes comunitarios: "El llamado que hay que reforzar es evitar las reuniones familiares o con amigos, si no lo hacemos ahora vamos a tener restricciones para Navidad y Año Nuevo. Ahí está la mayor cantidad de casos nuevos, porque no hay medidas de restricción dentro de las casas y una sensación de que no hay contagio dentro de las casas".

"Seguiremos fiscalizando que no hayan aglomeraciones en el comercio, supermercados y ferias libres, sobre todo en lugares cerrados, pese a que no hemos tenido muchos casos ahí. Los brotes familiares y laborales son los que más nos reportan contagios, por lo que el trabajo que se ha hecho de parte de los servicios de salud con las empresas ha sido para destacar", complementó.

Consultado por la posibilidad de que hoy el Biobío esté viviendo su segundo peak de contagios, el seremi de Salud apuntó a que "la curva está plana, pero con hartos casos diarios, entre 200 y 300, y esa situación desgasta pero nos hace planificar bien respecto a que necesitemos en materia de red asistencial. Nos gustaría tener menos casos, y el desafío que nos dejó el Presidente en su visita es bajar el número de casos. No es una segunda ola ni un segundo peak, pero la tarea es bajar los casos totales".

Investigan posible brote en Caleta Lenga

E-mail Compartir

La Municipalidad de Hualpén informó que se realizarán 350 exámenes a vecinos de la caleta Lenga, luego de que se informara la existencia de un brote que afectaría al menos a dos familias.

"Los equipos de la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente, realizarán esta misma tarde todos los procesos de sanitización de calles, veredas y espacios comunes correspondientes, con los insumos acordes a la norma, para poder evitar una posible propagación del Coronavirus en la caleta", detalló.

Además la alcaldesa hizo un llamado, tanto a los residentes como a quienes visitan el tradicional balneario turístico-gastronómico de la comuna, a no bajar la guardia, en tanto el coronavirus no está erradicado ni en Hualpén ni en el país: "Todos debemos seguir respetando las medidas de autocuidado: distanciamiento físico, lavado frecuente de manos y utilización correcta de mascarillas. La pandemia no ha terminado, no podemos retroceder ahora".

María José Hoffmann, diputada del distrito Nº7 y candidata a la presidencia nacional UDI:

"El proyecto político de Chile Vamos debe verse plasmado en el plan de gobierno"

La jefa de bancada del gremialismo visitó Concepción para reunirse con militantes y autoridades de cara a los comicios internos de diciembre y analizó las tensiones con el Ejecutivo esta semana.
E-mail Compartir

Con una agenda de reuniones con militantes y algunas de las principales figuras del gremialismo local, como los diputados Sergio Bobadilla, Gustavo Sanhueza, Iván Norambuena y la candidata a gobernadora regional, Flor Weisse, la diputada por el distrito Nº7 y jefa de bancada de la UDI, María José Hoffmann, visitó Concepción, con el objetivo de abordar los comicios internos del partido en diciembre, donde postulará a la presidencia nacional del partido.

"Es importante recuperar la unidad interna, trabajar entre todos. Soy parte de la actual directiva, y estos dos años hemos tratado de trabajar con la actual directiva, pero más allá de las señales, queremos demostrar unidad. La senadora no puede ir a la reelección, y eso obliga a que el partido se vuelva a activar", comentó.

Respecto al rol que debe jugar la UDI, y ante comentarios como el del alcalde de Talcahuano Henry Campos, que dijo que se debe "recuperar la mística de los 90'", la diputada dijo que "la fórmula para recuperar la mística o energía no sé si es hacer lo mismo de antes, pero si hacerlo con la misma energía. Los partidos antes eran más jerarquizados, con una obediencia interna mayor y eso ha cambiado. No creo en los caudillismos, creo en la participación, las decisiones se deben tomar en regiones; hay que recuperar la mística, quiero a una UDI que vuelva a ser una fuerza creadora, pero con la humildad necesaria".

DIFERENCIAS INTERNAS

En una de las semanas más complicadas para el Ejecutivo y su relación con Chile Vamos, Hoffmann dijo que "ha sido un año complejo para el país y nuestro sector, y es claro que sepamos que nos une como sector, que proyecto político tenemos en común. La izquierda nos tiene acorralados, y debemos enfrentarlos con unidad".

-¿En qué pie está la relación con el gobierno, sobre todo esta semana, en el marco de la discusión por el retiro del segundo 10% de los fondos de la AFP?

-Es complejo y nosotros hemos planteado estas semanas la necesidad de poder cambiar la forma de relacionarnos con el gobierno; la izquierda ha sido muy astuta para presentar proyectos populares y populistas, y como sector no hemos sabido enfrentarlo ni ofrecer alternativas, y el gobierno tiene una responsabilidad importante. Como diputados, entendemos la necesidad de la ciudadanía, las personas no lo están pasando bien, pero no significa que el congreso pase por arriba de la constitución, apruebe lo que quiera y desestabilice la institucionalidad.

-¿Qué rol debe jugar el gobierno para conducir una buena relación con sus partidos?

-El gobierno debe conducir esta relación, donde los parlamentarios de la UDI podamos aflatarnos con el proyecto de gobierno. No sé si lo logremos, pero haremos todo el esfuerzo para volver a relacionarnos. A la UDI le ha tocado defender posiciones complejas, algo impopulares y es hora de que podamos tener una mayor capacidad de anticipar escenarios, ser más audaces, una forma distinta de que el gobierno escuche las peticiones de Chile Vamos.

-Uno de los últimos cambios para mejorar esa relación fue la llegada de Rodrigo Delgado a Interior para liderar el comité político.

-Debe ser de los mejores comités políticos que he visto, porque hay una mirada distinta con un ministro del Interior que viene del mundo municipal, con una mirada cercana, hay una cercanía generacional, le veo un buen futuro que tiene que ver con la forma de actuar del gobierno. Debe haber un gesto de que el proyecto político de Chile Vamos se vea plasmado en el programa de gobierno, y que le vaya bien a la ciudadanía.

Prevén alta participación electoral en elección de gobernador regional

E-mail Compartir

A pocas semanas de que se realicen las primarias para gobernador regional, el próximo 29 de noviembre -y de acuerdo a la medición realizada por Observa Biobío- el 83% de los encuestados tiene la intención de sufragar en los comicios del 11 de abril, mientras que un 14% probablemente votará.

Además el sondeo demuestra que dentro de los precandidatos los que poseen mayor nivel de conocimiento son Rodrigo Díaz (64%), Flor Weisse (63%), Eric Aedo (50%), Jaime Vásquez (34%) y Tania Concha (29%). Ante la pregunta si las elecciones fueran este fin de semana por quién votaría, el 22% de los encuestados se inclina por Flor Weisse, el 20% por Rodrigo Díaz y el 29% no sabe o no responde.

Así también, al consultar por los principales atributos que reconocen los encuestados de los precandidatos, destacan en Rodrigo Díaz su capacidad de gestión, liderazgo y preocupación por los problemas reales de la región. Por otra parte, se destaca en Flor Weisse su cercanía, preocupación por los problemas reales de la región y capacidad de gestión.

Lucas Serrano, director de Asuntos Públicos de Observa Biobío, explicó que "existen dos candidaturas que parecen posicionarse para las elecciones de gobernador regional que son las del exintendente, Rodrigo Díaz y la expresidenta del Core, Flor Weisse, pues tienen la mayor intención de voto y nivel de conocimiento".

Agregó, "no podemos dejar de destacar que existe gran porcentaje (29%) de indecisos frente a esta elección, pues son comicios de poco interés para la ciudadanía -solo 83% sufragaría- si lo comparamos con el plebiscito donde la intención era del 89%".