Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Realizó también una destacada labor como empresario

Fallece Guillermo Porter, histórico dirigente del rubro local de la construcción

Porter se vinculó al mundo inmobiliario a partir de 1976, luego de egresar de la carrera de Construcción de la Universidad Católica de Valparaíso y de haber estudiado en el Colegio de los Sagrados Corazones.
E-mail Compartir

En Chiguayante falleció la noche del jueves recién pasado el expresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Concepción, Guillermo Porter Álvarez, a la edad de 81 años.

Helen Martin, actual presidenta de la CChC Concepción, destacó que Guillermo Porter se caracterizó por ser una persona íntegra, de grandes convicciones y calidad humana.

"Dejó un tremendo sello en la institución, a raíz de su compromiso y espíritu regionalista, el cual lo llevó a impulsar la creación de varias sedes de la CChC a nivel nacional", recordó.

Asimismo, resaltó el gran aprecio y admiración que los socios del gremio tenían por su persona. "Don Guillermo fue muy querido por sus pares", comentó Helen Martin.

LABOR GREMIAL

Por tres periodos, Guillermo Porter lideró como presidente la CChC en Concepción (1981-1983, 1992-1993 y 1995-1997). Actualmente ocupaba el cargo de consejero nacional honorario del gremio. Estaba casado con Ana María Pandolfi.

Porter se vinculó al mundo de la construcción a partir de 1976, luego de egresar de la carrera de Construcción de la Universidad Católica de Valparaíso y de haber realizado sus estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones.

Todos los años ligados al gremio, mantuvo una fecunda actividad. Fue director de regiones entre 1993 y 1990. Desde ahí, participó en la creación de las sedes de la CChC en las ciudades de Iquique, Copiapó, Antofagasta, Rancagua, Talca y Coyhaique.

Lo anterior, denotaba el espíritu regionalista que siempre plasmó en el quehacer de la CChC y que en algunas ocasiones lo llevó a ser crítico de la labor institucional: "No es posible que se concentre todo en la capital", afirmaba. A la vez, reconocía que en las últimas décadas la entidad había avanzado hacia una mayor descentralización.

También presidió la comisión que creó la Corporación de Salud Laboral del gremio, que se dedicaba a entregar atención primaria y dental a trabajadores de la construcción de menores recursos, iniciativa emprendida desde Concepción. Actualmente, esta corporación funciona entregando diversos programas de salud a nivel nacional.

Además, participó en la creación de la Corporación Educacional, la Corporación de Capacitación, la Fundación Social y la Corporación de Deportes de la CChC; todas destinadas al beneficio de los trabajadores del sector y sus familias.

En marzo de 2010, asume uno de sus mayores desafíos gremiales al ser elegido como primer vicepresidente de una nueva Mesa Directiva, encabezada por Mario Seguel y que tras el 27/F tuvo como principal eje la reconstrucción de la Región. Esto en un panorama adverso para el rubro.

FEDERACIÓN ECUESTRE

La Federación Ecuestre de Chile también dio a conocer su pesar por el fallecimiento de quien fuera exdirector de ese organismo y expresidente de la Asociación Ecuestre de Concepción.

"Esta federación recuerda con mucha emoción el gran trabajo que desplegó Guillermo en la equitación de la Región del Biobío, logrando en la década del 80 y 90 una serie de concursos internacionales de salto de gran prestigio", expresó la entidad.

2013 recibió el premio "Carlos Valck", el cual reconoce a los socios del gremio que han logrado una carrera destacada.

Alfredo Moreno, ministro de Obras Públicas, y la ampliación del aeropuerto:

"Una infraestructura como la de Carriel Sur facilita la reactivación"

El secretario de Estado remarcó que los beneficios que ofrecen las nuevas instalaciones se comenzarán a notar totalmente cuando el país y la Región del Biobío retomen la normalidad.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La inauguración del remozado Aeropuerto Carriel Sur no fue un evento cualquiera. La actividad efectuada a mediados de semana contó incluso con la presencia del Presidente Sebastián Piñera y un grupo de ministros y autoridades regionales. En la ocasión, el mandatario destacó que las instalaciones -que se levantaron en un período de dos años y ocho meses y que significaron una inversión de $22.249 millones- "nos pondrán a la vanguardia en materia de infraestructura de aeropuertos".

En medio de la agitada agenda presidencial, uno de los acompañantes, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, conversó telefónicamente con El Sur para profundizar las palabras de Piñera y abordar los efectos que la "nueva cara" del principal terminal aéreo del Biobío tendrá en el desarrollo económico local.

-¿Por qué era importante llevar adelante un proyecto de este tipo en Carriel Sur?

-Carriel Sur es el segundo aeropuerto más importante de Chile desde hace ya bastante tiempo. Además, tiene capacidades internacionales, y si uno considera los pasajeros de entrada y salida van del orden de 1,7 millones, con crecimientos muy importantes todos los años. Desde ahí nace la necesidad de modernizar e incrementar las capacidades.

-¿Cuáles son, a su juicio, las instalaciones más destacables que se incorporan? ¿Qué potencial tendrá ahora el terminal?

-La mejor manera de representar el potencial es que va a poder pasar de ser un terminal que tenía capacidad para 900 mil pasajeros al año a un terminal para 1,9 millones. Esa es la mejor manera de expresarlo. Y eso se logra a través de más y mejores estacionamientos, con mejoras en los puentes de embarque. Hay también más espacios para que se puedan atender más aviones al unísono y mejoras técnicas relacionadas a los edificios de la DGAC, la torre de control y otras plataformas para las aeronaves civiles.

-Hoy el país cruza por una seria crisis económica a raíz de la pandemia. ¿Qué aporte tendrá este nuevo aeropuerto en la recuperación económica de la zona?

-En primer lugar, este aeropuerto ha tenido una contratación de personal bastante relevante y lo seguirá haciendo con las nuevas obras que estamos realizando. Eso es importante. Luego, lo que hará será brindar muchas más facilidades a la gente para trasladarse y lograr la palanca más importante, es decir, la reactivación de la economía privada (…) De lo que depende realmente la reactivación económica es que las empresas comunes y corrientes recuperen su actividad y vuelvan a contratar gente, que los emprendedores puedan realizar sus proyectos. Eso se ve facilitado por tener una infraestructura como Carriel Sur.

INTERNACIONALIZACIÓN

-¿Qué ventajas observa en términos de internacionalización con la puesta en marcha de la nueva infraestructura?

-Este es un aeropuerto que quedará con todas las capacidades internacionales, así que los vuelos podrán salir directamente de Concepción.

¿Y en términos de exportación de productos?

-Esto tiene que ver con los servicios que se pueden abrir ahí, en cuanto a Aduana, el SAG y todo lo que se requiere para poder hacer el trabajo directamente al extranjero (...) De esa manera, cuando las líneas aéreas, los flujos y el negocio aéreo lo requieran y se den las condiciones, estará el aeropuerto capacitado para poder realizar esos servicios.

-¿Cómo proyecta los avances del proceso de internacionalización de Carriel Sur en consideración de esta emergencia?

-Hoy tenemos un impacto enorme en el tráfico aéreo. Carriel Sur, por ejemplo, estaba con 88 mil pasajeros al mes y hemos estado levemente por sobre los 5 mil mensuales. Obviamente, este no es el momento para medir lo que se puede hacer, pues además tenemos las fronteras cerradas. Uno tiene que pensar que todas estas inversiones son hechas con un concepto de largo plazo. Nos vamos a recuperar de este momento y en esa circunstancia vamos a ir retomando la normalidad. Ahí es cuando todos estos beneficios del aeropuerto comenzarán a brindar los servicios que la gente necesita.

-¿Qué planes avizoran para continuar potenciando el aeropuerto?

-Hay un trabajo que se está iniciando en este momento y que alcanza alrededor de los $7 mil millones en todo lo que son las pistas de rodaje. En diciembre vamos a licitar otra mejora de lo que es la pista de aterrizaje, que va a significar una inversión de $9 mil millones y con los cuales Carriel Sur quedará en condiciones para enfrentar los años siguientes.

Durante el próximo mes el Ministerio de Obras Públicas licitará la mejora de la pista de aterrizaje. La inversión alcanzará los $9 mil millones.