Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cifra del segundo trimestre del año

Ingresos de hogares chilenos caen 8% y deuda llega al 76,4%

Banco Central informó que la disminución se debe al deterioro del mercado laboral y su consecuente impacto en las rentas de producción.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Una importante caída hubo en los ingresos de los hogares en el segundo trimestre, en medio de la crisis económica derivada de las medidas ante la pandemia de covid-19.

El Banco Central informó que "el ingreso disponible bruto de los hogares disminuyó 8% respecto del segundo trimestre de 2019, lo que se explicó principalmente por el deterioro del mercado laboral y su consecuente impacto en las rentas de la producción (salarios e ingresos de independientes formales e informales), con una incidencia de -9,6%". Las rentas de la propiedad (retiro de utilidades, intereses y otras) incidieron en -1,7%.

La institución reportó ese y otros datos en su último informe "Cuentas Nacionales por Sector Institucional. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el segundo trimestre de 2020".

En un sentido contrario al momento del mercado laboral y los otros factores que incidieron en el menor ingreso, "el pago de impuestos, las prestaciones sociales netas de cotizaciones y las transferencias corrientes tuvieron una incidencia positiva, en tanto se relacionan con las medidas implementadas por la autoridad para mitigar el impacto de la emergencia sanitaria por covid-19", se apuntó. Estos resultados en el ingreso disponible, junto a una reducción del consumo final efectivo de 16,6%, determinaron que la tasa de ahorro de los hogares subiera a 16% del ingreso disponible.

ENDEUDAMIENTO

Otro aspecto en que se advierte la crisis es la deuda total de los hogares, medida como porcentaje del ingreso disponible. Ella se situó en 76,4%, esto es, 0,9 puntos más que en el primer trimestre y equivalente al 50,7% del PIB. Es un endeudamiento récord de los hogares.

El Banco Central agregó que, en cuanto a su balance, la riqueza financiera neta del sector hogares alcanzó 218,7% del ingreso disponible, aumentando 23 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior, "por el mayor valor del patrimonio de los fondos de pensiones, dada la revalorización de los instrumentos que componen su cartera".

También bajaron los ingresos del Estado. En el segundo trimestre, "el ingreso disponible del Gobierno general se situó en 13,6%", es decir, 1,7 puntos menos que en el trimestre anterior. Esto "se debió a la menor recaudación de impuestos y, en menor medida, a un aumento de las transferencias corrientes pagadas, asociada al plan económico de emergencia covid-19".

La deuda fiscal se situó en 38,2% del PIB, 5,2 puntos más que en el trimestre previo, por "las emisiones de bonos en el mercado local e internacional y una mayor valorización de mercado".

Defensas de Piñera y Mañalich recurren a la Corte Suprema

E-mail Compartir

Los abogados del presidente Sebastián Piñera, Samuel Donoso, y del exministro Jaime Mañalich, Gabriel Zaliasnik, argumentaron a la Corte Suprema por qué la Fiscalía no debería acceder a los correos electrónicos de los altos funcionarios del Minsal, como fue solicitado en el marco de la investigación por muertes relacionadas con la pandemia del coronavirus.

Las defensas apoyaron la respuesta del ministro de Salud, Enrique Paris, a la Suprema, en la que explicó que no permitió el acceso a los correos por considerar la solicitud "indiscriminada, imprecisa y de un alcance excesivo". También indicó que "ha entorpecido la actuación del ministerio que dirijo".

Los abogados de Piñera y Mañalich sostuvieron ayer, en un texto enviado a la Suprema, que advirtieron al fiscal nacional, Jorge Abbott, sobre un presunto "sesgo" en la investigación de los fiscales Xavier Armendáriz y Marcelo Carrasco.

Para ellos, la medida intrusiva podría ser "una represalia del órgano persecutor", y "no es función del Ministerio Público auditar a las autoridades, como sí lo es de la Contraloría General de la República". Según dicen, la diligencia es "inusual, infundada y precipitada", y critican que "los presupuestos fácticos que el Ministerio Público provee como sustento son meras elucubraciones. Se trata de especulaciones sobre el manejo de la crisis sanitaria".

RECUENTO DIARIO

En cuanto a la evolución de la pandemia, ayer se reportó que la Región de Magallanes tuvo su más alta cifra de contagios nuevos, 324, mientras que en Chile hubo 1.554 (473.306 totales) y 33 fallecidos (13.070 totales).

Paulina Rubio, jefa de Comunicaciones de Essbio

"Me encanta mi trabajo, porque soy parte de un proyecto que entrega vida"

La periodista ha desarrollado una valiosa carrera en la sanitaria, empresa por la que siente mucha gratitud por el apoyo que le brindó en momentos complejos de su vida.
E-mail Compartir

Desde que se encontraba en educación básica en el colegio Inmaculada Concepción, el Teatro se volvió una de las actividades favoritas de Paulina Rubio Sainturat (41). Le ayudaba a canalizar toda la inquietud y energía que desbordaba durante sus primeros años de educación, lo cual complementaba con el deporte, específicamente con el vóleibol.

"Mi mamá era profesora de ese colegio y me puso ahí para tenerme cerca. Me llevaba súper bien con todo el mundo, tenía buenas notas, pero era inquieta y desordenada. Cuando tenía 8 o 9 años las profesoras me pedían que les hiciera show, que les cantara y bailara, para cansarme", recuerda entre risas Rubio, quien hoy se desempeña como jefa de Comunicaciones de Essbio.

Si bien su interés por las tablas se mantuvo en el tiempo, cuando llegó el momento de decidir qué hacer con su vida, no había instrucción formal en Teatro en nuestra zona y la opción era irse a Santiago, pero ella dudó y se decidió por otra de sus preferencias. "Siempre me gustó leer, escribir, hacer guiones e historietas cuando era chica. Inventaba personajes, me gustaba eso. Si no era Teatro, sería Periodismo".

Inicio de un camino

Paulina es nacida y criada en Concepción. Hija de Julio y de Ivette, es la segunda de tres hermanos. "Mi papá es de Viña del Mar y estuvo casado antes. Se separó y se vino a trabajar a Concepción y conoció a mi mamá y se quedó a vivir acá. Tenía un hijo de su primer matrimonio, Alejandro, luego nací yo y después mi hermana Fernanda. Mi hermano vive en Estados Unidos, pero todos nos queremos un montón", relata.

Tras la enseñanza básica, Rubio decidió cambiarse de colegio, un poco para escapar de los ojos vigilantes de su madre. Solicitó una entrevista al rector del Kinsgton College e hizo la gestión ella misma, "solo me tuvieron que ir a matricular", cuenta.

Su educación superior la cursó en la Universidad del Desarrollo (UDD), a la que ingresó en 1998 y una vez que terminó de estudiar su carrera se puso a trabajar en distintas cosas, nada relacionado con la profesión. Estuvo en eventos, en pubs, incluso laboró en Dicom.

Fue durante esa época cuando, junto con un grupo de amigos, surgió la posibilidad de viajar a Andorra. La idea era pasar un año allá, para lo cual se pusieron a reunir el dinero. "Estaba en eso cuando me empecé a sentir mal. Yo jamás me enfermo, pero me dio una hepatitis súper fuerte. Primero me diagnosticaron fiebre tifoidea, me dieron un remedio que me cayó mal al hígado, lo que desencadenó la hepatitis. Estuve dos semanas hospitalizada y después pasé tres meses en cama. Llegué a pesar 40 kilos, así que hasta ahí llegó el viaje", señala.

Mientras se recuperaba, se enteró que se estaba abriendo un área de Responsabilidad Social Empresarial en Essbio. Rubio ya tenía experiencia con la sanitaria, puesto que durante su época universitaria trabajó en la empresa haciendo diferentes cosas, como encuestas a vecinos e interviniendo en ferias.

"Postulé y quedé. Ingresé en marzo de 2005 a trabajar en Essbio, como coordinadora de relaciones con la comunidad. Éramos dos personas, una francesa (Audrey Bendayan) con 10 o 12 años de experiencia en Responsabilidad Social Empresarial, y yo que nunca en la vida había escuchado el concepto, porque en esa época en Chile era algo muy incipiente y mal mirado, la gente lo vinculaba a filantropía y lavado de imagen", dice.

Paulina cuenta que fueron años en los que aprendió mucho. Era una época en la que viajó por todas las regiones en las cuales la sanitaria tiene cobertura, en ocasiones por una o dos semanas. Posteriormente se focalizó en los proyectos educativos con charlas a colegios o visitas a plantas.

Desafíos

Tras la partida de Bendayan a Rancagua, asumió el cargo Rodrigo Díaz. Rubio cuenta que fue un gran cambio en el estilo de liderazgo, de pasar de alguien que le pedía presentar el lunes una carta Gantt de las actividades de la semana a alguien que la "dejaba hacer" y confiaba en su juicio. "Hicimos un súper buen equipo. Fue un tremendo aporte también", señala.

Era una época en la que Paulina tenía una relación amorosa con el padre de su hijo Antonio, quien nació en marzo de 2011. En ese momento ya era parte de Comunicaciones de la empresa, a la que se había pasado el año anterior. "Llevaba una semana trabajando en Comunicaciones con Tatiana Catalán, que era la jefa, cuando nos tocó viajar a Santiago para una reunión con los consultores. Era 26 de febrero de 2010. Tatiana se quedó allá por temas personales y yo me volví, y al día siguiente fue el terremoto", recuerda.

Sola, con casi ninguna experiencia en gestión de prensa y muy poca vinculación con los periodistas de los medios, Rubio tuvo que salir adelante en una situación dantesca, con una empresa desmoronada por la destrucción. "Creo que fui la tercera persona que llegó a la planta La Mochita esa madrugada, fue una tremenda inducción", acota.

Luego de cumplir con el postnatal por el nacimiento de su hijo, Paulina Rubio asumió la jefatura de Comunicaciones de Essbio y el 2013 se separó de su pareja. Fueron tiempos de mucho trabajo, a lo que se sumó el hecho que a Antonio se le diagnosticó autismo severo a los 2 años y medio. "Fue un tremendo golpe, no me había dado cuenta, porque yo tengo mucha conexión con mi hijo. También pensé que no podría hacer mi trabajo".

Afirma que por fortuna la empresa la apoyó en todo momento. Le dieron facilidades para trabajar en muchas ocasiones desde la casa cuando el niño sufría crisis. "Casi por un año estuve trabajando de lunes a jueves, y los viernes acompañaba a mi hijo a terapia, el periodo más complejo para él".

Paulina asegura que Essbio es una empresa que siempre ha sido visionaria en diferentes temas, ya sea en la apertura a la comunidad o en asuntos de sostenibilidad. También en lo que se refiere a la paridad de género, al ser la primera empresa del sur del país en estar certificada en la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género. "Tienes que pensar que Essbio ha sido una empresa eminentemente de hombres, con áreas completas de hombres, una empresa súper ingenieril, pero que tiene jefaturas femeninas", explica.

Rubio dice que le encanta su trabajo, porque tiene relación con entregar vida por medio del agua potable, lo que ayuda a que se desarrollen las ciudades. "Y de la misma manera como la empresa me apoyó en momentos complejos, siento el compromiso de responder esa confianza por medio de mi labor", concluye.