Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cinco personas murieron en octubre de 2013 tras un vuelo desde la Isla Mocha

Familias conmemoran tragedia aérea de Tirúa y esperan respuestas de la justicia

Los familiares de los pasajeros del avión Cessna siniestrado iniciaron en 2017 una demanda civil contra los herederos del piloto y el Fisco por falta de servicios.
E-mail Compartir

Por Esteban Vega Garrido esteban.vega@diarioelsur.cl

"Lo que hacemos es para recordar y para que no vuelva a ocurrir", reflexionó Cecilia Espinoza el mismo día en que se cumplieron siete años del accidente aéreo en el que su hijo, su esposo y otras tres personas murieron en el trayecto entre la isla Mocha y Tirúa. Los cuerpos nunca fueron encontrados.

"Días como hoy me generan una tremenda angustia, porque recuerdo que yo también pude haber estado en ese viaje y por cosas de la vida me quede. Mi hija estaba haciendo un diplomado en Santiago y viajé a verla, esos días me decía que sentía angustia. Quizás presentía algo", contó.

La tarde del 6 de octubre de 2013, autoridades reportaron la desaparición de un avión Cessna que era pilotado por su propio dueño, Mario Hahn. El aeródromo Lequecahue en Tirúa, se convirtió con el paso de los días en un improvisado campamento durante los meses de búsqueda. La aeronave era tripulada además por Jorge Luengo Suazo (padre), Jorge Luengo Espinoza (hijo), Leslie Roa y Eric Arriagada.

Ayer, en medio de una nueva conmemoración de la tragedia, los familiares de los tripulantes participaron de una misa, que fue transmitida a través de redes sociales. Hasta el año pasado, los encuentros eran frente a un memorial que fue edificado en el aeródromo tiruano.

En paralelo, hoy las familias esperan por resoluciones de la justicia a través de una demanda civil que iniciaron en 2017.

REPARAR DAÑOS

El 27 de julio pasado, el Tercer Juzgado Civil de Concepción reveló la sentencia por una demanda civil, que en 2017 presentaron los familiares de los tripulantes del avión siniestrado en 2013. La acción apuntaba a los hijos y herederos del piloto, Mario Hahn y también contra el fisco, por la eventual falta de servicios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac).

Ignacio Díaz, abogado de las familias, explicó que en el fallo de primera instancia el juez estableció responsabilidades en los herederos de Hahn y no así en el fisco. Por este motivo determinaron recurrir a la Corte de Apelaciones de Concepción en agosto pasado.

"El juez establece que en el caso de Mariela y Julio (Hahn) no tienen la obligación de responder como administradores, pero sí deben responder como herederos de don Mario Hanh. En la sentencia se estima que hubo un daño y un perjuicio para las familias de las víctimas y establece indemnizaciones, aunque reducidas a lo que se solicitó originalmente"

Díaz enfatizó que, de acuerdo a su concepto, la Dgac debía hacer lo necesario y oportuno para impedir que estos vuelos se realizaran. Vuelo que eran civiles y que no estaban registrados como comerciales, agregó. "Se estableció que acá hubo un vuelo ilegal. Mario Hahn incumplió la normativa en haber volado y transportado personas a cambio del pago de un precio. Adicionalmente el avión iba con un exceso de carga (cinco personas)".

El abogado agregó que el Estado actuó de forma reactiva y no preventiva. "Tuvo que ocurrir esto para que la autoridad de la DGAC estableciera requisitos formales para el traslado de personas desde el aeródromo Lequecahue a la isla Mocha", cerró.

Son 13 las personas que en total integran la demanda civil. La indemnización total es cercana a los $2 mil millones.

NO OLVIDAR

Cecilia Espinoza reconoció que las acciones judiciales son importantes, para reparar en parte el dolor de la pérdida. Sin embargo, indicó que una de las grandes luchas de las madres de las víctimas es lograr que no se olviden este tipo de situaciones.

"La demanda, en parte, se hizo para que otras personas no pasen por lo que hemos vivido. Yo tuve que aprender a vivir con la mitad de mi familia y no fue y no será fácil", reconoció.

Espinoza añadió que estos siete años han sido de mucha unión entre las madres, entre ellas su suegra que también perdió a su hijo. "Ha sido un duelo difícil, que no ha tenido cierre, pero que hemos ido asimilando y luchando para que no se repita en otras familias".

Familia publica libro con cuentos de Jorge Luengo

E-mail Compartir

Jorge Luengo Espinoza había cumplido 28 años días antes de la tragedia. El ingeniero civil químico había planificado el viaje junto a sus padres para concretar un proyecto que tenía en mente: comprar un terreno en la isla Mocha. "Le gustaba escribir y la idea de estar en la isla era una fascinación para él", contó su madre.

Días después del accidente, en una playa de Tirúa, se encontró un bolso con pertenencias del joven. Libros, ropa y una cámara fotográfica, cuyas fotos fueron reveladas semanas más tarde.

"A mi hijo le gustaba escribir cuentos y yo rescaté varios de ellos desde su computador. En 2017 finalmente se editó un libro, que ha sumado muy buenos comentarios y de muchas personas que desconocen que mi hijo no está con nosotros".

El libro fue titulado Las Ciudades Enfermas y presenta una visión de lo que hoy estamos viendo en el país y en el mundo, explicó Espinoza. "El libro ya ha recorrido ferias en Buenos Aires, Colombia y también en Francia con bastante éxito", agregó.

La madre de Jorge dijo que ahora quiere ir por más, para que el trabajo de su hijo vea la luz. "Tengo poemas y ensayos que espero se concreten en una publicación más adelante", señaló.

Tribunal penquista condenó a Pedidos Ya Chile a pagar prestaciones a trabajador

Inédito fallo establece relación laboral entre aplicación móvil y repartidor

La magistrada Ángela Hernández explicó que se estableció una subordinación, pese a que no existía un contrato. Agrupación de repartidores valoró el fallo y lo calificaron como histórico.
E-mail Compartir

En una inédita resolución, el Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción condenó a la empresa Pedidos Ya Chile Spa, a pagar las prestaciones adeudadas a trabajador despedido injustificadamente en mayo pasado.

En el fallo, la magistrada Ángela Hernández Gutiérrez acogió la demanda, en procedimiento monitorio, tras establecer la existencia de relación laboral entre las partes -desde el 3 de julio de 2019 al 15 de mayo de 2020- y el despido injustificado del demandante, pese a no existir contrato escriturado.

La magistrada Hernández explicó que "se estableció que la aplicación ejercía subordinación y controlaba a los repartidores, ya sea mediante calificaciones y sistema de turnos que no podían modificar; la imposibilidad de rechazar pedidos, ya que si lo hacían la aplicación los bloqueaba".

Asimismo detalló que, "además, se consideró el riesgo de la prestación de los servicios el que era asumido por la empresa, la que a través de la aplicación brindaba un soporte que respondía y daba soluciones a los consumidores, sin injerencia del repartidor".

VALORAN RESOLUCIÓN

Fernando Gallardo de la Agrupación de Repartidores Penquistas dijo que la sentencia deja en claro que deben considerados trabajadores y no personas independientes.

"Como bien lo dictaminó la jueza, hay un encubrimiento de la relación laboral por medio de un contrato de naturaleza civil (…) creemos que este es un fallo categórico e histórico para Chile, para toda Latinoamérica y para todos los trabajadores de Aplicaciones del mundo y esperamos que con este fallo se proteja la vida y el trabajo de nuestros colegas".

El abogado Pablo Zenteno de Fundación FIEL, patrocinante de la primera demanda colectiva contra PedidosYa en Santiago, valoró el dictamen y dijo que "si bien esta es una sentencia de primera instancia, marca sin duda un hito que destruye muchas posiciones erróneas que sostienen las plataformas para sostener su argumentación".

Zenteno agregó que "esperamos que esto vaya marcando una línea porque si bien una sentencia en Chile tiene efectos particulares para el caso concreto, si es una importante doctrina judicial que se va marcando en la materia y que esperamos que en los otros juicios que están pendientes se haga un eco en la misma dirección".

El abogado patrocinante de estas acciones nivel nacional indicó que esperan que se marque una línea en otros fallos.

Destacan una baja en cifra de delitos durante el último mes en Biobío

E-mail Compartir

Carabineros destacó una baja en los hechos delictuales durante las últimas semanas en la Región del Biobío en comparación con igual fecha del año pasado.

De acuerdo a las cifras dadas a conocer ayer, en la última semana se registró una baja de 43%, esto es 314 casos menos. En el último mes, en tanto, se registró un 48% de disminución en delitos, es decir, 1.487 casos menos y en el año a la fecha una reducción de 25,1% con 7.627 casos delictuales menos que en el mismo período de 2019.

En este contexto, se registraron 96 detenidos en la última semana por delitos de Mayor Connotación Social. De esos se registraron 40 detenidos por hurto, 37 por lesiones y 12 por robo con fuerza. "Esto implica un trabajo diario, constante y profesional de los Carabineros que están todos los días en la calle" enfatizó el jefe de zona, general Luis Humeres.

La autoridad policial participó ayer de un balance junto al intendente, Sergio Giacaman, sobre el trabajo policial en medio de la pandemia y por hechos delictuales en el Biobío.

CONTROLES EN PANDEMIA

Según se indicó en el reporte, durante la última semana carabineros realizó 39.592 controles en medio de la emergencia sanitaria. Esto permitió sorprender a 2.359 personas incumpliendo las medidas contempladas en el Art. 318 del Código Penal, y a 146 que se encontraban transitando durante el toque de queda sin los permisos correspondientes.

El general Humeres dijo que " reiteramos el llamado a las familias, a los padres, a los hijos para que se mantenga en sus hogares y salgan solo en casos que sean absolutamente necesarios".

En tanto, el intendente señaló que "Carabineros tiene un importante despliegue en la Región del Biobío y eso se demuestra con estas cifras que acabamos de presentar, que son personas que han incumplido la norma y Carabineros procede a detenerlos".