Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mesa técnica a nivel nacional y regional analiza escenario sanitario

Plebiscito: Estudian entrega de permisos especiales para votar en comunas con cuarentena

Desde el Servicio Electoral explicaron que hasta hoy corre el plazo para que vocales presenten excusas; Biobío tendrá 20 mil vocales para 4 mil mesas, mil menos que en la presidencial de 2017.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Cuando restan menos de tres semanas para que se realice el plebiscito de entrada a la elaboración de una nueva constitución, el próximo domingo 25 de octubre, el Servicio Electoral, las Fuerzas Armadas y distintas instituciones de gobierno trabajan en una mesa técnica para coordinar la óptima realización del proceso en el que pueden participar 1.325.880 personas y considerando el actual escenario sanitario en que se encuentra la zona, con más de un millón de personas de trece comunas en cuarentena total.

En ese contexto, y contemplando que la medida de confinamiento se puede prolongar hasta la jornada electoral, la opción más viable que surge en la mesa de trabajo es habilitar la entrega de permisos especiales por medio de Comisaría Virtual para poder facilitar la circulación dentro y entre las comunas en cuarentena, centradas en el Gran Concepción y parte de la Provincia de Arauco.

La seremi de Gobierno Francesca Parodi manifestó que "es algo que se está conversando entre la Subsecretaría de Prevención del Delito, el Servel y la mesa Covid, para que las personas puedan ir a votar en comunas en cuarentena. Se está trabajando, y esperamos tener definido lo antes posible el mecanismo de traslado de las personas a sus locales de votación".

Además, la vocera regional del Gobierno explicó que "cuando se realizan estas conversaciones, debemos hacernos cargo que muchas personas no actualizaron sus locales de votación. No me quiero adelantar a las determinaciones, pero se pondrán todos los aspectos sobre la mesa para tomar las decisiones en el menor tiempo posible y el plebiscito sea lo más óptimo, expedito y transparente posible; incluso ya se ha trabajado con medidas de distanciamiento, más locales y horarios protegidos".

El jefe de Defensa, contraalmirante Carlos Huber dijo que "haremos cumplir todas las medidas que se dispongan y daremos todas las facilidades para que las personas puedan trasladarse a sus locales de votación".

FECHAS CLAVES

Pamela Manríquez, directora regional (s) del Servicio Electoral explicó que durante las últimas semanas "se han sostenido varias reuniones con todos los actores involucrados a nivel regional, y hemos avanzado bastante, preparándonos para que el plebiscito se realice de la mejor manera posible, respecto a las limitaciones que hay desde el punto de vista sanitario".

Según el cronograma electoral, este sábado 3 se conoció el listado de los 20.435 vocales de mesa seleccionados para la jornada, y que desempeñarán el proceso en una de las 4.087 mesas habilitadas en 260 locales de votación, casi mil menos mesas que en las elecciones presidenciales de 2017, y pese a que se sumaron 48 locales respecto al último proceso electoral.

"Las Juntas Electorales son quienes informan los vocales de mesa y reciben las consultas. Hay que recordar que hay tres días hábiles (hasta el miércoles 7) para que las personas puedan presentar sus excusas y acrediten su imposibilidad de desempeñar las labores de vocales de mesas; en este proceso, las juntas electorales se acogieron a recibir las excusas por correo electrónico, con la documentación correspondiente", dijo, junto con detallar que este sábado 10 se publicarán las listas con las excusas aceptadas y los vocales que los reemplazarán.

Respecto al impacto que hay en el aumento de locales de votación y disminución de mesas, Manríquez -quien se desempeña como jefa de operaciones del Servel Biobío- explicó que si bien no hay un cambio total en los locales de cada votante, si han existido varias consultas respecto al ajuste realizado por criterios sanitarios: "El número de locales creció, y significó una redistribución de las mesas casi en su totalidad. El llamado es a que los ciudadanos puedan confirmar su local de votación en nuestra página, donde aparece la dirección, y si fueron vocales o no, y además cual será el local".

Sobre la situación de los facilitadores, detalló que durante esta semana serán contactados los 1.425 postulantes seleccionados para realizar el proceso, y que tendrán que participar de reuniones de coordinación previa para conocer los detalles del proceso, y las funciones que tendrán que desempeñar, principalmente de apoyo en la jornada de votación.

"Nosotros tenemos un grupo de personas de emergencia, en caso de que un facilitador se contagie o no pueda asistir. En el correo también se les informará a quienes puedan quedar como reserva ante cualquier eventualidad, que representan un 15% adicional a la cifra (215)", cerró.

Comunas apuntan a situación sanitaria como principal argumento para adoptar medida

Talcahuano y San Pedro de la Paz suspenden actividades de fin de año

Los jefes comunales Henry Campos y Audito Retamal detallaron que recursos serán enfocados en el combate al coronavirus y en dar apoyo a los vecinos más afectados.
E-mail Compartir

Cuando restan 85 días para que termine el 2020, los municipios de la zona han sacado la voz, asumiendo el impacto del coronavirus, e informaron que suspenderán todas las actividades de fin de año, tanto por Navidad como Año Nuevo, así como otras de corte conmemorativo, siendo las primeras en hacerlo Talcahuano y San Pedro de la Paz.

En el caso de la comuna chorera, la primera en informar la decisión a nivel país, su alcalde Henry Campos explicó que "tenemos tres actividades de alta congregación a fines de año, nuestro aniversario, y las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, las cuales suspendimos por las altas aglomeraciones que se generan, ya sea para los fuegos artificiales, el desfile o bien la instalación del árbol de navidad".

El jefe comunal añadió que "queremos evitar mayor propagación del virus, y ante lo que hemos visto en otros lados del mundo con la segunda ola, queremos evitar aglomeraciones y nuevos confinamientos (...) No es una buena noticia pero hoy nos tiene que convocar la responsabilidad y sentido de unidad para afrontar la pandemia".

En la misma línea, San Pedro de la Paz también se sumó a la decisión apuntando a que "sabemos que las disposiciones que hizo el gobierno para favorecer la postergación de patentes y de otros recursos que entran al municipio, nos han dejado sin fondos para ejecutar algunas actividades que permiten recrearse responsablemente a los vecinos y vecinas. Por lo tanto, no estamos en disposición de ejecutar alguna de estas fiestas de final de año que siempre son bienvenidas, pero fundamentalmente, porque no tenemos los recursos".

PREVENCIÓN

Por otra parte, indicó, que es necesario considerar la prevención ante el factor coronavirus que tiene a la ciudad en cuarentena, sin saber el escenario de la pandemia los próximos meses. "Sin duda, de continuar esta pandemia, obviamente no vamos a arriesgarnos a organizar actividades de gran concurrencia para evitar contagios de covid-19, o el resurgir de los mismos, cuando los niveles han ido bajando paulatinamente", complementó.

Parte de las actividades con mayor afluencia de público son las asociadas al lanzamiento de fuegos artificiales por fin de año.

Con recursos municipales

Entregan canastas de alimentos en apoyo a familias de Hualpén

E-mail Compartir

En un despliegue que contempló la visita a la totalidad de los hogares del barrio Perla del Biobío de Hualpén y a la espera de nuevas remesas del Programa Alimentos para Chile, los equipos municipales entregaron ayuda alimentaria adquirida con presupuesto 100% municipal a todas las familias que habitan en el sector.

La alcaldesa Katherine Torres encabezó el recorrido, instancia en la que aprovechó para recordar a las autoridades de Gobierno la solicitud vigente realizada por el municipio para recibir más remesas del Programa Alimentos para Chile, las que ante la contingencia, resultaron insuficientes para cubrir la necesidad comunal.

En esa línea, explicó que la ayuda adquirida con presupuesto municipal busca alcanzar a aquellos que hasta el momento no han recibido ningún tipo de aporte estatal.

"Estamos enfocando nuestro trabajo en sectores donde no han recibido ningún tipo de ayuda, considerando que la ayuda que llegó del Gobierno fue insuficiente para poder cubrir todas las necesidades que hoy día Hualpén tiene", explicó la jefa comunal.

Agregó que, por ello, el municipio decidió invertir recursos para poder proveer a las familias con alimentos y así ayudar a las familias que están pasando dificultades producto de la pandemia.

La presidenta de la junta de vecinos del sector, Sandra Muñoz, destacó que pese a la diversidad de realidades, todos los vecinos tienen algún tipo de necesidad. "En todas las casas hay necesidades y en todas las casas la ayuda se recibe con mucho amor". sostuvo.