Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Organizado por el Colegio Raiquen

Yumbel será sede de encuentro online de Big Bands escolares

La iniciativa contempla actividades hasta el viernes y finalizará el sábado con un concierto virtual que reunirá a 10 bandas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Aparecidas como tal en la década del 20', pero con una importante época de oro que abarcó desde 1935 a los años 50, el sonido de las big band es inconfundible.

En Chile, la tradición escolar de estas agrupaciones se encumbra ya por las dos décadas y, en esta ocasión, el Colegio Raiquen de Yumbel será sede de un inédito encuentro online entre hoy y el próximo sábado.

"El año pasado íbamos a realizar un encuentro en octubre, pero como no era seguro movilizar a los chicos desde otras comunas por todo lo que sucedía, decidimos postergarlo. Ahora con la pandemia no hay posibilidad de hacer cosas de este tipo", comentó el arreglador y profesor Daniel Freire.

De acuerdo al trombonista, "creímos que poder hacerlo online era una buena forma de acompañar a los chiquillos, están viviendo un período complicado con las clases en línea. Que puedan conocer a otros músicos y otras orquestas es una actividad educativa -en lo musical- también los acompaña".

ENCUENTRO

La jornada inaugural de hoy, estará a cargo del músico y profesor Rodrigo Álvarez, quien -desde las 19 horas- dictará una charla sobre su libro "Nuevo repertorio de danzas chilenas para big band juvenil".

Mañana, también a las 19 horas, será el turno del experimentado músico Carmelo Bustos -de 95 años- fundador y director musical de la legendaria Orquesta Huambaly. El músico hablará sobre su trayectoria y experiencia como intérprete y profesor.

Para el viernes, en el mismo horario, está contemplada la masterclass del músico y director español Joan Chamorro, quien dirige la Sant Andreu Jazz Band y es mentor de talentos jóvenes como la trompetista, cantante y saxofonista, Andrea Motis.

Chamorro se centrará en su método de enseñanza del jazz y los resultados que ha obtenido con este.

Para Freire, la organización del encuentro ha sido más simple que en un formato presencial, ya que esto último requiere detalles como alimentación, alojamiento y pruebas de sonido.

"Eso no existe en este encuentro, es más sencillo y podemos invitar a más big bands que 'vienen' de más lejos. Podemos contar con invitados como Joan Chamorro, a quien habría sido difícil traer de forma presencial. Lo mismo con el maestro Bustos y con Rodrigo", agregó.

CONCIERTO

El encuentro online finalizará con un concierto virtual, donde participarán -además de la propia Raiquen Big Band con sus directores Daniel Freire y José Herrera- otras 10 agrupaciones invitadas desde diversas partes del país.

La Mapocho Big Band, con su director Andrés Pérez; la Banda Municipal de Osorno, a cargo de Sebastián Araos; la Derecho UdeC Big Band, de Daniel Freire; la Chiguayante Big Band, dirigida por Ignacio González; y la LPC Big Band (Liceo Politécnico de Concón), a cargo de Erick Gneis.

También dirán presente la Saint John's School Big Band de San Pedro de la Paz, también dirigida por González; la Melipilla Big Band, a cargo de Santiago Cerda; la Big Band Tomé, con su director José Herrera; y la Big Band Colegio San Francisco de Asís de Pinto y la Big Band Comunal de Coihueco, ambas dirigidas por Manuel Jiménez.

Raiquen Big Band

E-mail Compartir

La orquesta anfitriona, Raiquen Big Band, inició su camino en 2018, a cargo de los profesores de saxo José Herrera y de trombón y trompeta Daniel Freire.

Conformada actualmente por 15 alumnos, de octavo básico a cuarto medio, la agrupación vivirá durante este año el egreso de su primera generación de músicos. Estos últimos, serán reemplazados por estudiantes de una especie de "semillero" que mantiene la banda con alumnos de cursos más pequeños.

"Este es el tercer año de vida y hemos obtenido muy buenos resultados en Yumbel. Contamos con el apoyo del Colegio Raiquén y la Chilean-American Foundation, ellos nos han aportado económicamente para comprar instrumentos y poder mantener funcionando la big band", señaló el trombonista.

Con ensayos transformados en sesiones individuales, la Raiquen Big Band se mantiene activa y continúa grabando presentaciones que son subidas a las redes sociales del colegio.

"Estado de-construcción" desde hoy al 3 de noviembre

Exposición recoge relatos en torno al 18 de octubre

La obra se basa en un libro que contiene imágenes de los 250 testimonios recogidos en sectores del Gran Concepción.
E-mail Compartir

Hoy a las 20:00 horas se inaugura por Facebook Live de la Municipalidad de Concepción, la exposición "Estado de-construcción", donde Cultura Penquista comparte registros del trabajo con el libro "Testimonios Oct 2019", realizado por el colectivo tras el denominado "estallido social" en distintos sectores del Gran Concepción.

La muestra integra imágenes de los momentos en que recolectaron 250 testimonios en calles y plazas. Así como fotografías del libro y de la instalación "Estado de-construcción", que estuvo del 3 al 15 de febrero en la Biblioteca Municipal, planteada justamente como una deconstrucción del libro.

Además de ilustraciones anónimas sobre los testimonios, a este recorrido de fotos, se va sumando el aporte de quienes participan en el taller virtual "Octubre 19: La sonoridad de sus testimonios" durante los días de exhibición.

De acuerdo a la organización de la muestra, "la instalación nació desde la necesidad de ampliar el campo de lectura del libro 'Testimonios Oct 19', debido a que sólo podía ser leído por una persona a la vez. Así se vuelve la deconstrucción del libro, un espacio que busca la intimidad colectiva"

La exposición es uno de los cinco proyectos seleccionados en la Convocatoria 2020 del espacio municipal, que por el contexto del covid -19 se realizan en forma virtual. La muestra estará disponible en puntodecultura.cl hasta el martes 3 de noviembre.

El Taller "Octubre 19: La sonoridad de sus testimonios" se realizará los días 12, 14 y 16, 26, 28 y 30 de octubre, de 17 a 18:30 horas, a cargo de la actriz Karen Reyes. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 9, en el correo contacto@puntodecultura.cl, a personas mayores de 14 años. Sólo se debe indicar nombre, edad y responder por qué interesa participar en la actividad.

Comentario de cine

"El tango del viudo y su espejo deformante": Raúl Ruiz en su salsa

E-mail Compartir

En el inicio, no cabía otra posibilidad, sobre todo, si hablamos de un evento consagrado al cine. Así, el 27° Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia 2020) le dio el merecido espacio (online) a la exhibición de "El tango del viudo y su espejo deformante", dirigida por Raúl Ruiz en 1967.

En horario estelar, la primera jornada de este FIC remoto puso en pantalla la singular obra del director nacional, inconclusa en su momento, y que Valeria Sarmiento, su mujer, finalizó para ser estrenada en Berlín (24 de febrero pasado), para arribar ahora a las tierras bañadas por el Callecalle. Una puesta al día que contó con la colaboración de la UdeC, detalle no menor si consideramos que el cineasta fue parte activa de la escena local en los años 60.

Cinta laberíntica, como muchas del realizador originario de Puerto Montt (1941-2011), "El tango del viudo" resulta una sorpresa, en tanto, contextualiza muy bien los temas que tanto le van a interesar a Ruiz como narrador, a partir de una propuesta marcada por el absurdo acontecer de los misterios. De preguntas que tampoco tienen respuesta ni solución, hecho que pone al director chileno a tono con los intereses del cine contemporáneo, en cuanto a personajes con fines y objetivos abiertos.

La historia, a la cual se puede acceder en la plataforma https://ficvaldivia.cl/, gira en torno a un hombre (el viudo, interpretado por Rubén Sotoconil con la voz doblada por Sergio Hernández) acosado por el fantasma de su esposa muerta (el misterio). El espectro lo sigue y acosa, casi lo agobia en un contexto propio de Ruiz: el plano puede llevar a inesperadas variantes, bifurcaciones y desdoblamientos. No valen las respuestas ni soluciones, por el contrario, toman relevancia los hechos que aparecen sin aparecer, esos giros porque sí, que se leen desde la invisibilidad de la intuición del espectador.

Esa espiral lleva al viudo a ser parte de un tiempo y espacio fílmico fuera del propio tiempo y espacio, con dejos del absurdo y del surrealismo, constantes en la filmografía que ya desarrollaría Ruiz en la Francia del exilio.

Pero acá sigue estando en Chile, y se sirve de Santiago, su plano, para construir un espacio urbano colmado de situaciones extrañas, motivantes e inesperadas, tanto para los protagonistas como para el espectador testigo de los 67 minutos de metraje. Todo aparece y desaparece, regresa y vuelve, lo cual evidencia en Ruiz ciertas tendencias del cine del momento (algo del Alain Resnais de "El año pasado en Marienbad o el Welles de "El proceso"). Referentes que acá se tornan propios y sacan a flote aquello "chileno" siempre latente en el cineasta fallecido en agosto de 2011.

Apuntando a un buen castings de voces, con algunas mejores que otras en los doblajes de los protagonistas originales, ésta es una obra personal, atenta y que se pone muy a tono como el inicio de una obra filmográfica que se disfruta como el clásico que merece ser visto y seguir.