Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mercado financiero y comercio electrónico, entre las quejas

Los reclamos más recurrentes de los adulto mayores ante el Sernac

El organismo reportó más de 37.000 quejas de este grupo en Chile hasta agosto, un aumento del 48% comparado con 2019. Lideran las cifras las telecomunicaciones (25%).
E-mail Compartir

Por Redacción

Los reclamos ante el Sernac por parte de adultos mayores aumentaron 48% entre enero y agosto de 2020, si se comparan con el mismo período de 2019, pasando de 25.231 a 37.268 casos.

Según una Radiografía a los Reclamos del Adulto Mayor que realizó el Servicio Nacional delConsumidor (Sernac), estas quejas se concentran principalmente en el mercado de las telecomunicaciones (25%); seguido por el mercado financiero (23,5%); y por el comercio electrónico (14,5%).

Tradicionalmente, las personas de la tercera edad ingresan sus reclamos a través de las oficinas de atención (60% frente al 17% del resto de la población el año 2019), lo cual se modificó durante la pandemia, pasando a ser el canal de internet el principal ingreso de los reclamos de los adultos mayores, con el 52%; seguido por call center, con 26%.

El director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, explicó al presentar el estudio que "en muchos de los casos el reclamo lo plantean los hijos o los nietos por la falta de manejo de Internet, por lo que puede haber muchas personas mayores que ni siquiera reclaman".

"Si bien los reclamos se concentran en mercados que afectan a todos los consumidores, para una persona de la tercera edad, un problema de consumo puede afectarlo más, como un cobro indebido al tener pensiones bajas; problemas para terminar los contratos cuando es riesgoso que hagan trámites presenciales; sufrir acoso en las cobranzas; o si son víctimas de fraude", indicó Del Villar.

TELECOMUNICACIONES

Los reclamos de los adultos mayores en el mercado de las telecomunicaciones son 8,2% superiores que en el resto de la población y apuntan principalmente a multiservicios (telefonía fija, internet fija y televisión) con 58,3%; seguido de la telefonía móvil (37,2%); y TV cable (4,1%).

Los principales motivos de los reclamos se refieren a problemas de calidad del servicio, esto es, problemas de señal, lentitud o cortes injustificados (29%); seguido de cobros superiores a los contratados (11%). En tercer lugar, con un 9% de los casos, dificultades para terminar los contratos.

MERCADO FINANCIERO

Los reclamos de las personas mayores en el mercado financiero son 10,5% superiores que en el resto de la población y se centran en las tarjetas multitiendas (42%); seguida de los créditos de consumo (9%); e inconvenientes relacionados con el producto CuentaRut (9%).

Los motivos de los reclamos se concentran en problemas relacionados con fraudes (23%), esto es, suplantaciones y clonaciones de las tarjetas de crédito. En segundo lugar, las quejas se refieren a cobros indebidos o no reconocidos (15%).

Ciro Collipal es uno de los miles adultos mayores que dejó su reclamo en Sernac por cobros indebidos. "En mi tarjeta Cencosud no he tenido movimientos, sin embargo, me llegó una facturación de aproximadamente $7.000. Aunque fueran $1.000, eso no corresponde, sobre todo en estos tiempos de pandemia. Yo soy de la tercera edad, con enfermedad base, vivo de mi jubilación, no estoy dispuesto a pagar algo que no corresponde y no puedo ir a la tienda a reclamar", describe en su queja Collipal.

En el caso del comercio online, los reclamos apuntan a problemas principalmente al comprar productos de electrónica (33%). Le siguen vestuario (12%); y muebles (11%).

En el comercio electrónico, los reclamos relacionados con las personas mayores se enfocan en el retraso en la entrega de los productos, con 42%. Le siguen con 18,8% los problemas por incumplimientos de las condiciones contratadas, como que el producto que recibieron no era el mismo que compraron.

PROBLEMASASOCIADOS

El director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (senama), Octavio Vergara, destacó que "en pandemia hemos impulsado el uso de nuevas tecnologías por parte de las personas mayores", y mencionó además que en octubre, Mes del Adulto Mayor, se implementó la campaña "Tú Eres su Mejor Influencer", que busca que los más jóvenes puedan ayudarlos, pues también detectaron que problemas relacionados al endeudamiento están presentes en los reclamos, como repactaciones que encarecen la deuda o dificultades para cerrar tarjetas, entre otros.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, dijo que "en pandemia, la brecha digital de las personas mayores ha sido un obstáculo para acceder a beneficios, para hacer sus trámites y para poder ejercer sus derechos".

Andrea Ghez ha hecho descubrimientos sobre agujeros negros

Científica estadounidense es la cuarta mujer en recibir el Nobel de Física: ella y su equipo hicieron observaciones desde Chile

E-mail Compartir

El Nobel de Física reconoció en su actual edición a la estadounidense Andrea Ghez, al británico Roger Penrose y el alemán Reinhard Genzel, por sus descubrimientos relacionados con los agujeros negros, el "secreto más oscuro del universo", según la Real Academia de las Ciencias sueca, institución que otorga cada año el galardón.

Andrea Ghez se convirtió en la cuarta mujer que gana un Nobel de Física desde que se creó el reconocimiento en el siglo pasado en 1901, tras Marie Curie (1903), Maria Goeppert-Mayer (1963) y Donna Strickland (2018).

Penrose es acreedor de la mitad del premio "por descubrir que la formación de agujeros negros es una predicción robusta de la teoría general de la relatividad". Ghez y Genzel, comparten la otra mitad "por descubrir un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia".

La demostración de Penrose es considerada una de las principales contribuciones a la Teoría de la Relatividad, además de servir de guía para una nueva teoría de la gravedad cuántica; el trabajo pionero de Genzel y Ghez abrió el camino a nuevas generaciones de test más precisos de las formulaciones de Einstein y sus predicciones.

Aunque la idea de la existencia de "estrellas oscuras" se remonta a fines del siglo XVIII, el tema de la existencia de agujeros negros resurgió en los años 60 con el descubrimiento de los cuásares, los objetos más brillantes del universo, algunos de los cuales emitieron sus radiaciones en los inicios del Universo, lo que planteaba dudas sobre el origen de este y apuntaba como única posibilidad a la materia absorbida por un agujero negro.

OBSERVACIONES EN CHILE

Roger Penrose pudo probar que un agujero negro siempre oculta una singularidad, un límite donde tiempo y espacio terminan, además de desarrollar un concepto central en la demostración del teorema de la singularidad.

Tres décadas después, tanto Genzel como Ghez confirmaron las sospechas sobre la existencia de un agujero negro en el centro de la Vía Láctea, en la región conocida como Sagitario A, liderando sus dos proyectos de manera paralela con supertelescopios.

Reinhard Genzel y su equipo lo hicieron desde Chile, primero en la zona montañosa La Silla, luego en la del Paranal; el de Andrea Ghez fue desde el observatorio Keck, en la montaña hawaiana Mauna Kea.

Las mediciones de ambos coincidieron en probar la existencia de un objeto muy pesado e invisible que arrastraba las estrellas y las hacía moverse a velocidades de vértigo y proporcionaron "la evidencia más convincente" de que hay un agujero negro "supermasivo" en el centro de nuestra galaxia.

"¿Qué es un agujero negro? No lo sabemos", dijo Ghez al diario El País. " Y el hecho de que no sepamos qué hay dentro de ellos es parte de la intriga que nos hace avanzar en la tarea de entender el mundo físico", agregó la científica.

Ginecólogo tuvo al menos 17 hijos tras usar en secreto su esperma

E-mail Compartir

Un ginecólogo neerlandés concibió al menos 17 hijos biológicos donando en secreto su propio esperma a las mujeres que acudían al hospital donde trabajaba en busca de inseminación artificial entre los '80 y '90, anunció este martes el propio centro médico.

El ginecólogo Jan Wildschut, fallecido en 2009, donó su semen en el periodo comprendido entre 1981 y finales de 1993, y lo utilizó para las inseminaciones artificiales sin que las parejas que habían acudido a la clínica de fertilidad de la ciudad de Zwolle, en el este de Países Bajos, estuvieran al tanto, puesto que asumían que el semen provenía de donantes anónimos.

En un comunicado, el hospital Isala (entonces hospital Sophia de Zwolle) explicó que lo ocurrido, que empezó a salir a la luz a finales de 2019 tras una coincidencia de ADN en una base de datos comercial, fue corroborado con pruebas genéticas comparadas con uno de los hijos legítimos del ginecólogo.

El hospital, junto a todos los hijos conocidos de Wildschut, decidió hacer pública la situación para contribuir a "una mayor apertura" sobre el debate de la "concepción por donación" de esperma, pero sobre todo para alertar de los riesgos de "problemas congénitos" que surgen de posibles relaciones entre medios hermanos, "que no saben que comparten el mismo padre biológico". "Los padres que no hayan informado a sus hijos sobre sus orígenes aún podrían decirles que son hijos de un donante", añade el hospital, que considera lo ocurrido como "moralmente inaceptable" y una "violación de la relación de confianza con el paciente".

17 MÁS LOS LEGÍTIMOS

De momento, se han confirmado un total de 17 hijos biológicos por donación del ginecólogo, además de los hijos legítimos del médico, y todos "tienen un contacto regular y una buena relación entre ellos", aunque la familia subraya en el comunicado que "no tenía ni idea" de que esto había ocurrido y que "el descubrimiento fue una sorpresa total" para ellos.

El hospital elaboró ya un perfil genético e invitó a un examen a todas aquellas personas nacidas por donación de esperma que quieran determinar si Wildschut fue el donante.