Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones

El independiente que suma apoyo desde la coalición opositora

E-mail Compartir

Rodrigo Díaz se desempeñó durante los cuatro años que duró el segundo mandato de Michelle Bachelet como intendente de la Región del Biobío, desde ahí que su nombre siempre fuera bien visto por los partidos -de la entonces Nueva Mayoría- como una carta de consenso para optar al nuevo cargo que se estaba configurado por esa fecha y a quien todos estaban dispuestos a apoyar.

Tras su salida del Gobierno Regional, el entonces militante demócratacristiano dejó la puerta abierta, sin confirmar ni descartar intenciones hasta que en agosto del año pasado anunció su renuncia a la DC, partido en el que militó por 36 años. Las razones estaban fundamentadas en el funcionamiento de las lógicas partidistas y que el proceso para escoger candidato al cargo de gobernador regional estaría concentrado en ir pasando etapas internas -incluyendo primarias- y no en una discusión de fondo. Por lo que tendrá que enfrentarse al candidato de su excoalición.

Durante un año Díaz no cerró la puerta a ser carta e incluso se habló de que podría ir con apoyo de Evópoli, partido que veía con buenos ojos su nombre como carta y tendría el respaldo de un partido ya constituido. Sin embargo, nada se concretó hasta que a mediados de septiembre confirmó su opción, pero como independiente.

Lo anterior significa que tiene que reunir un número mínimo de firmas que lo apoyen que sea igual o superior al 0,5% de los que sufragaron en la elección parlamentaria del 2017 a nivel regional. Lo que él calculó en aproximadamente 4 mil firmas.

Como exintendente y exdemócratacristiano, recibió el apoyo de 10 alcaldes de la ex Nueva Mayoría, lo que ha tensionado la interna del nuevo pacto Unidad Constituyente, quienes criticaron dichos apoyos en desmedro de los candidatos propios que se enfrentarán en primarias. Esto deja latente que la figura del independiente Díaz tendrá votos desde ese sector y complicará las opciones de exconglomerado.

Sobre la forma en que llevará a cabo su campaña, lo define como "un desafío complejo" desde el punto de vista de tener que explicar cómo es el funcionamiento interno del Gobierno Regional y los cambios implican este nuevo cargo.

Agrega que "lo vamos a tener que hacer de manera remota, porque estamos en una situación totalmente anormal, y el desafío es a la inteligencia para la vez pedir apoyo a las personas y dar claridad de para qué estamos pidiendo ese apoyo".

Debido a lo anterior, y a que la candidatura debe ser presentada con un programa y que su plazo termina el 11 de enero, se comprometió a presentar el grueso de su proyecto a las personas que les solicitará su apoyo mediante firma. "De manera que los ciudadanos sepan qué es lo que se puede y lo que no se puede hacer, por ejemplo, el orden público no le corresponderá al gobernador regional", indica y espera hacerlo de la forma más pedagógica posible.

Cree tener ventaja al haber sido intendente por conocer el ámbito que dirigiría eventualmente y que con la elección de este cargo cada cuatro años "creo que los gobiernos regionales se van a parecer mucho más a los municipios, a una elección mucho menos politizada de los grandes pactos nacionales que existen".

Asimismo, cree que el escenario de politización en abril será alto porque la elección de gobernador regional se realizará en conjunto con las municipales y, además, él cree que con la elección de constituyentes por un eventual triunfo de la opción Apruebo en el plebiscito. Eso ayudaría a la participación electoral.

Le interesaría pedir atribuciones en materia de transporte porque siente que el Ministerio sólo se focaliza en el Transantiago y no en las regiones. Sumaría competencias en fomento productivo, donde buscará recrear instituciones como Innova Biobío, además de lo relacionado con patrimonio. Eso sí, cree que el foco debe estar puesto en la reactivación del empleo.

La reorganización y fragmentación del Frente Amplio en su segunda gran elección

E-mail Compartir

Desde las elecciones parlamentarias del 2017, la composición del conglomerado del Frente Amplio no ha parado de mutar y pasó de tener más de 10 miembros -entre partidos y movimientos incipientes- hasta contar con seis, de nombres muy distintos a los originales, porque además de los que se fueron de la coalición, otras colectividades se fusionaron y cambiaron sus nombres. Hoy sólo cuentan con un partido legalmente constituido.

Los partidos históricos y legalizados como el Ecologista Verde, Humanista e Igualdad, dieron un paso al costado del conglomerado que surgió con el objetivo de transformarse en la tercera fuerza en las elecciones y romper el "duopolio" conformado por Chile Vamos y la ex Nueva Mayoría, y se transformaron en una fórmula ganadora en las últimas parlamentarios, consiguiendo escaños que anteriormente les habían sido esquivos en el Senado y la Cámara de Diputados. Sin embargo, enfrentan las próximas elecciones con un escenario interno totalmente modificado y con menos de la mitad de su fuerza.

En Revolución Democrática -el único partido legalizado- habían nombrado como candidato a Carlos Córdova, quien declinó esta semana su candidatura para ir en favor de Esteban Guzmán, por el Partido Liberal y quien fuera el presidente regional del Movimiento por la Liberación Homosexual (Movilh). Guzmán es el actual vocero de dicha colectividad y sería la única carta del actual Frente Amplio.

En tanto, el exmiembro del Frente Amplio y actual consejero regional Javier Sandoval es la carta definida por el Partido Igualdad para enfrentar las elecciones de gobernador regional, al que define como "un desafío de generar un proceso descentralizador desde abajo y no pauteado desde el nivel central. Vamos a enfrentarlo a través de la vinculación que hemos construido con organizaciones, vecinos y comunidades que, teniendo problemas, no han tenido eco en las autoridades regionales".

El consejero regional plantea que "el gobierno ha hecho todo el esfuerzo por amagar el traspaso de competencias, todo se ha enlentecido. Lo más real es que estamos en una pandemia que nos pilló sin poder tomas las decisiones sanitarias y con recortes de presupuesto desde Santiago".

Reconoce que en esta nueva campaña que enfrenta, se apoyará en las organizaciones sociales con las que ya trabaja, con el foco puesto en generar una mayor participación de éstas. Para eso, indica, es necesario tener la disposición de trabajar en la descentralización y no estar esperando a que lleguen más atribuciones.

"Existe un fuerte reclamo de las organizaciones sociales en recuperar soberanía y esa es una ruta que se hizo latente desde el 18 de octubre, donde se requiere poner freno a un modelo que produce externalidades e impactos", indica el candidato.

No teme que exista baja participación porque será una elección precedida por el plebiscito y por el proceso constituyente -que él cree- ya va a estar en marcha y que va a impregnar el resto de las elecciones que se realizarán en abril del próximo año. Por lo tanto, dicha movilidad en torno a la Carta Magna favorecería la participación en la elección de gobernador regional.

Respecto a su campaña, Sandoval señala que "primero vamos a generar un diálogo que va a ser de fortalecimiento mutuo, en ambas direcciones con las comunidades y organizaciones con las cuales pretendemos vincularnos. Nuestra propuesta emana de las organizaciones, es generar un cambio en la forma de considerar el derecho a participar y decidir sobre la región, convocar construcción programática conjunta".

Agrega que "nuestro objetivo es que las comunidades gobiernen. Que sea un espacio de poder, participación efectiva, colectivizar esos ámbitos de decisión".

Fechas relevantes:

E-mail Compartir

30 septiembre: Comienza periodo de campaña para los candidatos a primarias

30 octubre: Inicia periodo de propaganda electoral para las primarias en lugares públicos y privados autorizados

26 de noviembre: Termina el periodo de propaganda electoral para las primarias

29 de noviembre: Elecciones primarias de gobernador regional

11 de enero: Vence plazo para la inscripción oficial de las candidaturas en Servel

11 de abril 2021: Elección de gobernadores regionales y municipales.

Competencias del gobernador regional

E-mail Compartir

NORMATIVAS:

-Proponer al Consejo Regional los proyectos de reglamentos regionales

-Solicitar al Presidente de la República, previo acuerdo con el Consejo Regional, la transferencia de uno o más competencias de los ministerios y servicios públicos.

PLANIFICACIÓN:

-Formular políticas de desarrollo de la región

-Someter al Consejo Regional las políticas, estrategias y proyectos

-Someter al Consejo Regional la propuesta de territorios como zonas rezagadas y su respectivo Plan de Desarrollo

-Someter al Consejo Regional el Plan Regional de Desarrollo Turístico

PRESUPUESTO

-Someter al Consejo Regional el proyecto de presupuesto del Gobierno Regional

COORDINACIÓN

-Coordinar, supervigilar o fiscalizar, a los servicios públicos que dependan o se relacionen con el Gobierno Regional respectivo

-Informar al Consejo Regional respecto de las proposiciones de programas y proyectos