Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones

Las nuevas habilidades más requeridas en el empleo en pandemia

Cambio constante y ausencia de jefe presencial ponen de relieve la capacidad de adaptación y autogestión para trabajar.
E-mail Compartir

El nuevo modelo de trabajo surgido a partir de la pandemia de covid-19 hace que los empleadores busquen una combinación de conocimientos, experiencia y habilidades personales donde la capacidad de adaptación al cambio y autogestión encabezan la lista de atributos deseados en el nuevo escenario laboral.

Estas competencias se suman a otras tradicionalmente requeridas como trabajar en equipo, resolver conflictos, liderar e innovar.

"La adaptación al cambio y autogestión son competencias transversales. Todo trabajador, operario, administrativo, profesional o jefe debe desarrollar estas habilidades que le ayudarán a encontrar trabajo o mantenerlo", explica Carlos Henríquez, gerente comercial de la empresa de recursos humanos SOS Group.

Esto implica que las personas deban desarrollar estas habilidades, destacarlas en su curriculum vitae y en una entrevista laboral.

En un escenario cambiante, la rigidez es inútil. Hay que adaptarse a los entornos inciertos, donde tal vez el compañero de trabajo ya no esté, unos días se irá a trabajar de modo presencial y otros desde el hogar, se deberá cumplir estricto protocolo de salud para trabajar o ir al trabajo en bicicleta para evitar congestiones en transporte público.

"En la medida que las personas sean más flexibles y adapten mejor en sus respuestas al cambio externo, menos estrés sufrirán", explica Henríquez.

Las personas deben adaptarse a trabajar en red y colaborar por esa vía con compañeros que están en la oficina o de modo remoto, a usar un lenguaje claro para la comunicación tecnológica y estar abiertas a aprender.

Quienes trabajan de modo presencial deben adaptarse a cumplir nuevos protocolos sanitarios para evitar la propagación del virus, como la distancia física, normas de higiene, almuerzo por turnos, no compartir utensilios o bebidas.

La capacidad de adaptación es requerida para jefes que dejan de ser presenciales para los trabajadores remotos. "El jefe controlador no es sostenible en este mundo laboral de pandemia, donde muchas personas trabajan desde sus hogares y manejan sus tareas con mayor libertad. Los jefes deben domesticar el deseo de controlar y tienen el reto de guiar equipos de trabajo que se vuelven más autónomos", explica.

Por esto, también hay que desarrollar la capacidad de autogestión. En el caso de trabajadores presenciales, es el autocuidado en salud para no contagiarse ni contagiar a compañeros.

La autogestión es requerida para el teletrabajo, donde se necesita autonomía, autorregulación para tener rutinas, ser disciplinado, manejar tiempos, trazar objetivos y evaluar resultados.

El presentismo va quedando atrás y son cada vez menos importantes las horas que el trabajador pasa delante del computador, siendo más relevante los resultados que obtenga. El trabajador necesita ser automotivado, resiliente para superar obstáculos, proactivo y tener una visión de la empresa donde se trabaja para proponer ideas.

"Son y serán muy valoradas aquellas personas capaces por sí solas de solucionar las dificultades que se presentan", concluye Henríquez.

Ofrecen plataforma para que los negocios se barrio puedan aumentar ventas

E-mail Compartir

Las micro, pequeñas y medianas empresas que son parte del programa Almacenes de Barrio del ministerio de Economía, Fomento y Turismo podrán inscribirse de forma gratuita en la plataforma "Locales Conectados", la cual tiene el objetivo de aumentar ventas y fortalecer el comercio de barrios a lo largo del país.

La iniciativa, que surge de un convenio alcanzado entre la Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño y la Fundación Urbanismo Social, junto al Laboratorio de Innovación Social UC, busca apoyar a las Mipymes, sobre todo en el actual escenario de pandemia.

La plataforma cuenta con alianzas institucionales, tanto públicas como privadas, que donan recursos a personas para que puedan abastecerse de insumos básicos. La aplicación permite que los vecinos puedan gastar esos recursos en comercios asociados, en este caso, en los almacenes que se inscriban en el programa.

El subsecretario Esteban Carrasco destacó el alcance de esta iniciativa y manifestó que "la colaboración público-privada es fundamental para esta pandemia. Más aún cuando se hace para apoyar y aumentar las ventas de las micro y pequeñas empresas de nuestros barrios, adaptándose a los canales digitales para lograrlo. Esta contingencia nos ha recordado la importancia de generar comunidad y vida de barrio, para apoyarnos y cuidarnos entre todos".

La plataforma permite que los almaceneros inscritos puedan bajar una aplicación móvil, donde deberán registrar las compras de los vecinos, quienes deberán canjear su saldo disponible utilizando su cédula de identidad. Al efectuar la compra, se enviará un mensaje de texto con un código, el cual le permitirá al almacenero autorizar la transacción monetaria. Asimismo, el responsable de la venta deberá adjuntar una foto de la boleta de compra, y en 72 horas el pago se realizará por parte de la "red de conectados".

La representante legal de Locales Conectados y directora ejecutiva de Fundación Urbanismo Social, Pilar Goycoolea, indicó que "es de suma importancia que contemos con diversos tipos de comercio local como almacenes de abarrotes, verdulerías, carnicerías, centros de distribución de gas o leña, entre otros. Para eso deben ingresar a nuestro sitio web y descargar la aplicación gratuitamente y ya estarán siendo parte de esta red".

Para inscribirse en esta plataforma se debe ingresar al sitio digital de Locales Conectados y seguir los pasos indicados. De esta manera, se espera fortalecer negocios de barrio y ayudar a vecinos a solucionar sus necesidades.