Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Región Metropolitana sigue concentrando la mayor cantidad de personas "contagiantes"

Minsal ve "estabilidad" en cifra de casos nuevos de covid-19

El ministro de Salud dijo que la positividad en pruebas PCR de Magallanes (25,6%) "dispara las cifras". Se informó de 1.600 nuevos contagios.
E-mail Compartir

Por Redacción / Agencias

Chile registró en las anteriores 24 horas 1.600 nuevos contagiados y 32 fallecimientos por el covid-19, que tiene en la Región Metropolitana y en tres zonas del sur los principales focos activos del país, el que ya suma 446.274 casos y 12.286 muertes.

De ese total de contagios acumulados desde la llegada del virus el pasado 3 de marzo, existen 14.242 casos activos, informó el Ministerio de Salud.

La Región Metropolitana concentra el mayor número de los casos activos, con 3.758, seguida de las regiones de Biobío (1.843), Magallanes (1.308) y Maule (1.320).

"La positividad (porcentaje de pruebas PCR que arroja la infección respecto del total de exámenes hecho) a nivel nacional es de 6,1% y Magallanes tiene la positividad más alta, de 25,6%, lo que nos dispara las cifras", afirmó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris.

En los últimos días, expertos de las universidades Católica de Chile, de Chile y de Concepción que conforman el grupo iCOVID -el que monitorea el avance de la pandemia-, advirtieron que los casos de coronavirus siguen aumentando en Chile, con brotes en ascenso en varias regiones del sur. Sin embargo, considerando las cifras a nivel nacional, "se observa una disminución del 6% en los casos en los últimos siete días y del 4% en los casos en los últimos 14 días", apuntó ayer el ministro Paris. Este agregó que "nueve regiones disminuyeron sus casos en los últimos siete días" y que otras nueve redujeron sus nuevas infecciones en los últimos 14 días.

Según afirmó el jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rafael Araos, el país "se encuentra en una etapa de estabilidad en el número de contagios nuevos".

ACTUALIZAN INDICADORES

Araos también abordó la reciente actualización de indicadores que permiten monitorear la pandemia en Chile, para evaluar las conductas y tomar decisiones que se aplican a nivel general y local. Esto, a partir de sugerencias de expertos y del consejo asesor. "Tanto los indicadores como sus umbrales son una guía general y no requisitos absolutos para la toma de decisiones", dijo.

La actualización se vincula con indicadores asociados al número de casos nuevos y a la trazabilidad. A modo de ejemplo, el médico explicó que una comuna de 100 mil habitantes debiere tener menos de 10 casos de coronavirus al día, durante los últimos siete días, para considerar un cambio de etapa de cuarentena a transición. En cuanto a la trazabilidad, la modificación de este indicador tiene que ver con el fortalecimiento del plan nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, lo que permitirá contar con la trayectoria clara de estos datos en el tiempo.

Campaña solidaria organizada por la Fundación Conecta Mayor

"Vamos chilenos" junta más de $16 mil millones para mayores de 80

Se les dará ayuda para su comunicación e insumos.
E-mail Compartir

Más de 16 mil millones de pesos recaudó la campaña "Vamos, Chilenos", dirigida a asistir a mayores de 80 años afectados por la pandemia de coronavirus y ayudarlos a conectarse con redes de apoyo, y que concluyó ayer en la madrugada.

La campaña, organizada por la Fundación Conecta Mayor de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y liderada por Mario Kreutzberger, "Don Francisco", no tenía una meta exacta. El cómputo final fue de $16.427.363.537.

"BASTANTE AISLADAS"

El dinero recaudado será destinado al Centro de Ayuda y Comunicación Virtual de la PUC, denominado Conecta Mayor y creado para comunicar y acompañar a personas mayores de 80 años que viven solas. A ellas se les entregará un dispositivo basado en la tecnología celular, ayuda a la que también comprometió su contribución la empresa Entel.

A través de ese teléfono, los beneficiados se podrán conectar con Salud Responde, una central de apoyo con los servicios del Estado y de los centros de salud familiar (Cesfam), y también podrán tener contacto con al menos dos familiares cercanos y con Carabineros. Además, se les dará un kit de alimentos e insumos adecuados a las necesidades de personas dicho segmento etario.

"Esos dos objetivos son los principales. Hemos trabajado con Senama (Servicio Nacional del Adulto Mayor), con la red de municipalidades y con (Fundación) Teletón, conociendo la logística, y a partir de este domingo (ayer), Conecta Mayor, con su call center, va a estar conectado con este grupo. Son 80 mil personas que están bastante aisladas, que viven solas. Hemos conocido relatos que son muy conmovedores: gente que ha estado alejada de sus familias por meses, porque las personas mayores han sido quienes más han sufrido esta pandemia, sin duda", dijo el rector de la PUC, Ignacio Sánchez, a Cooperativa.

El programa televisivo se extendió entre el viernes en la noche y ayer en la madrugada.

Consulta: 61% iría a votar al plebiscito si aumentan los contagios de coronavirus

E-mail Compartir

Una posible baja en la participación de electores en el plebiscito se podría producir si el número de contagios por coronavirus aumenta en los días cercanos a dicho acto, que tendrá lugar el domingo 25 de octubre.

Así lo afirma el Centro de Políticas Públicas (CPP) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) en una consulta que realizó a través de Facebook e Instagram. Según esta, considerando 15.019 participantes que respondieron entre el 25 y el 28 de agosto, mientras el 83% se manifiesta interesado en ir a votar, el porcentaje se reduce a 61% si hay un incremento de las infecciones. Entre quienes tienen más de 45 años, un 55% iría a votar sí o sí, mientras que un 24% lo pensaría de acuerdo al avance de la pandemia. "Es una caída importante. Los grupos cuya participación sería más afectada son los mayores de 45 y los independientes", comentó el director ejecutivo del CPP, Gonzalo Valdés, a Emol.

PREFERENCIAS

En el segmento etario de 30 a 44 años, un 65% dijo que votará, aunque hubiere un aumento de casos de covid-19, mientras que un 21% expresó dudas. En el grupo de 18 a 29 años, el 69% sufragará bajo cualquier circunstancia y un 19% lo haría sólo si la pandemia está más controlada.

La consulta determinó, en otro plano, que entre quienes irían a votar pese a que se incrementen los casos de covid-19, un 56% votará "apruebo" y un 38% lo hará por el "rechazo", en tanto un 6% declaró no definir aún su postura. Si los comicios se hacen en un escenario con un número reducido de contagios, un 55% votaría "apruebo", un 39% se inclinaría por el "rechazo" y los indecisos seguirían siendo el 6%.

Respecto del órgano que debe redactar una nueva Constitución, si gana el "apruebo", un 44% eligió la convención constituyente y un 40%, la convención mixta constitucional.

El discurso de Trump ante la ONU, una ventana para hablarle a sus votantes

E-mail Compartir

Mañana el presidente Donald Trump dará el que podría ser su último discurso ante la Asamblea General de la ONU, una oportunidad clave para resumir su doctrina nacionalista ante los votantes de los que depende su reelección en noviembre.

Aunque finalmente no lo hará, Trump quería pronunciar en persona su discurso ante el 75 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU. "Siento una semi obligación, como presidente de Estados Unidos, de estar en las Naciones Unidas para pronunciar un discurso que será importante", dijo Trump durante una rueda de prensa a mediados de agosto, cuando dijo que intentaría viajar a Nueva York para dar su alocución anual.

Sin embargo, la Casa Blanca anunció el jueves pasado que Trump finalmente no dará en persona su discurso, algo que le habría convertido en la excepción a la regla que siguen el resto de líderes, con sus videos pregrabados. Ese contraste "habría sido, irónicamente, un símbolo apropiado de lo que han sido sus cuatro años en el poder", según Stewart Patrick, experto en la ONU y la política exterior de EE.UU.

Cuando Trump realice su discurso, quedará menos de un mes y medio para las elecciones del 3 de noviembre, en las que se juega un segundo mandato, y los expertos consultados por Efe coinciden en que su audiencia prioritaria serán los votantes en Estados Unidos, y no los diplomáticos de la ONU. El año pasado, el mandatario proclamó ante la Asamblea General que el futuro "no pertenece a los globalistas", sino a los "patriotas", y es probable que utilice su intervención de este año para defender el aislacionismo que ha demostrado desde que llegó al poder en enero de 2017.