Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
EFE presentó documento con respuestas el martes pasado

El paso de camiones y la intervención del cerro Chepe concentran consultas sobre el nuevo puente ferroviario

Empresa de ferrocarriles explicó que las obras no generarán más ruido que el habitual en el sector. Agregaron que la construcción del túnel será segura. Esperan iniciar la intervención a inicios de 2021.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Si no hay mayores observaciones y el proyecto es votado pronto por la Comisión de Evaluación Ambiental (integrada por el intendente y gran parte de los seremis de la Región), el proyecto del nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío podrá partir a inicios del primer semestre del próximo año, tal como la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE, lo tiene proyectado.

Las obras, que demandarán una inversión de 220 millones de dólares, durarán 42 meses y consideran la construcción de un viaducto que reemplace al actual, que data de 1889, y las conexiones con San Pedro de la Paz y Concepción para el empalme con la actual línea férrea.

Este martes 15, la compañía presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) un documento de 1.095 páginas. La adenda -como se define al texto complementario a una obra ya escrita- entrega precisiones e información respecto a las dudas y requerimientos presentados por instituciones, organizaciones y vecinos de Concepción y San Pedro de la Paz.

Pedro Pablo Errázuriz, presidente de EFE, contó que el texto responde a 139 consultas de organismos del Estado y a 148 de ciudadanos realizadas en octubre del año pasado. Los temas principales se pueden dividir en tres: el tránsito de camiones por las zonas donde habrá obras, la afectación de la flora y fauna de esos espacios y los trabajos en el Cerro Chepe, donde se construirá un túnel de 325 metros.

Errázuriz planteó que habían proyectado que todo este proceso iba a tomar menos tiempo. No obstante, dijo que esto ha permitido realizar estudios adicionales que ahora permiten asegurarle a la comunidad que los trabajos no generarán problemas a la salud y que el impacto será el menor posible.

INTERVENCIÓN DEL CERRO

La construcción del puente considera un túnel en el cerro Chepe, en Concepción. Este túnel tendrá una longitud de 325 metros y dos líneas férreas. La construcción en este lugar contempla la remoción de la superficie vegetal, la intervención de los servicios, el revestimiento e impermeabilización y la instalación de soportes. De acuerdo al cronograma de trabajo, estas obras se extenderán por un año y medio.

La principal preocupación plasmada por los vecinos del sector en las consultas enviadas al SEA tiene relación con la metodología que se utilizará para intervenir el cerro y los ruidos que esto generará en las viviendas aledañas.

En la adenda se explica que "la excavación del nuevo túnel en el cerro Chepe, se realizará avanzando desde el portal de salida, ubicado hacia el lado poniente (costado río) hasta el portal de entrada localizado en la cara oriente. Para su materialización se utilizará tronadura del tipo amortiguada, la cual permitirá un mayor control de las emisiones (ruido, polvo, entre otros), al mismo tiempo de presentar ventajas desde la perspectiva de la seguridad de las personas. Por la forma en que se proyecta la obra, las emisiones serán escasamente perceptibles por los receptores más cercanos, ya que se producirá un efecto de atenuación natural al ser absorbido por la roca que va quedando íntegra luego de cada detonación".

Pedro Pablo Errázuriz agregó que la intervención se hará a 40 metros del lugar por donde ahora pasa el tren y que este servicio seguirá operando. "Esto le asegura a la comunidad que haremos un trabajo que genera poco impacto", explicó.

CAMIONES Y RUIDO

Gran parte de las consultas también tienen relación con el tránsito de camiones por las obras. Este tema es relevante para los vecinos porque en el sector aledaño al cerro Chepe hay nueve iglesias, un colegio y un jardín infantil, además del cementerio general.

Según la adenda, está considerado el tránsito de camiones de distintos tipos, retroexcavadoras, bulldozer, piloteras, grúas y rodillo compactador, principalmente. EFE realizó estudios de ruido y determinó que el impacto de estos vehículos y maquinarias en el sector es marginal respecto a lo que ya hay.

"El sector tiene bastante tráfico, así que el tránsito de camiones, en proporción al tráfico total, será marginal", aseveró Errázuriz. De todas formas, la empresa instalará paneles para aislar el ruido.

Agregó que los trabajos se harán principalmente en horario diurno, a excepción de intervenciones puntuales. Aseguró que cualquier intervención más compleja se socializará con los vecinos.

En cuanto a la gestión del tráfico, el presidente de EFE indicó que se pueden generar algunos cortes de calles, pero recordó que el grueso de las obras se harán en el río, donde se instalarán los pilotes para instalar el puente. Aun así, para reducir las molestias que puede generar este flujo pavimentarán las calles aledañas.

FLORA Y FAUNA

Una tercera preocupación surgida de la comunidad está vinculada a la flora y fauna del sector. En el estudio hecho por EFE se identificó la presencia del sapito de cuatro ojos, chincoles, garzas y cisnes, entre otros. Pedro Pablo Errázuriz reiteró que como el área mayor de intervención será en el agua, las especies que viven en los terrenos a intervenir serán reubicadas, aunque la mayoría habita fuera del área de influencia del proyecto, como se detalla en la adenda.

El directivo de EFE reconoció que todos los proyectos generan externalidades, pero esta iniciativa está planteada para que el impacto sea mínimo. "Este puente generará menos ruido y vibraciones, por lo que podrá haber más tráfico en un futuro. Lo importante es que con esta nueva estructura podremos modernizar el sistema", mencionó.

Agregó que el impacto inmediato será en el transporte de pasajeros, pues los nuevos trenes permitirán aumentar la frecuencia de viajes y reducirá los tiempos de desplazamiento. Además, facilitará incorporar a nuevos territorios al sistema de transporte público, como Lota o Penco.

Trabajos de mantención y recambio urbano

Municipio aprovecha bajos flujos para realizar mejoras

Durante la cuarentena la menor cantidad de personas circulando ha permitido realizar labores del plan "Concepción Recupera".
E-mail Compartir

"Hay vecinas y vecinos que están hace meses en cuarentena preventiva, sobre todo nuestros adultos mayores y niños, y queremos que cuando estén las condiciones sanitarias para que puedan salir de sus hogares vean su ciudad bonita y renovada, por eso el llamado a la comunidad es a cuidarlos, porque nos pertenecen a todas y todos". Con estas palabras, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, explicó el trabajo de mantención que realiza el municipio, el cual incluye recambio y mantención del mobiliario urbano y señalizaciones, además de reparación de piletas y podas de árboles.

Las obras se enmarcan el programa municipal "Concepción Recupera", que tiene por objetivo mejorar los espacios públicos en diversos puntos de la capital regional, para que una vez que sea levantada la actual medida sanitaria de confinamiento la ciudadanía pueda disfrutar de entornos renovados.

"En esta cuarentena que está la ciudad de Concepción, nuestros equipos municipales no han dejado de trabajar en diversas áreas. Ahora estamos llevando a cabo el programa Concepción Recupera, que significa recuperar nuestras áreas verdes, las veredas que estaban en malas condiciones. La idea es que una vez que retornemos de este confinamiento la ciudadanía pueda ver la comuna mucho más bonita y que puedan disfrutar de nuestros espacios públicos por mucho tiempo", detalló el jefe comunal.

Este proceso se realiza con sistemas de turnos y todas las medidas de prevención necesarias para asegurar la salud de los integrantes de las cuadrillas municipales de Aseo y Ornato, Servicios a la Comunidad y Tránsito, entre otras, están trabajando en terreno aprovechando que hay menos flujo de personas en las calles penquistas.

El director de Aseo y Ornato del Municipio, Fernando Ramis, precisó que "se trata de un fuerte trabajo de recuperación y embellecimiento, para darle color a los accesos de la ciudad, trabajar en nuestro mobiliario urbano, áreas verdes como plazas y parques, para prepararnos cuando se levante esta cuarentena poder disfrutar en comunidad nuestros espacios mejorados".

Hasta el momento algunos de los sectores intervenidos son Plaza de la Independencia, Plaza Perú, Plaza España. También se han desarrollado obras en calles del perímetro céntrico y bandejones centrales y cabeceras del acceso norte de Concepción.

Una de las arterias más conocidas es la Avenida Diagonal Pedro Aguirre Cerda, que une Los Tribunales de Justicia con Plaza Perú, ahí por ejemplo se ha desarrollado reparación de aceras y baldosas dañadas en portales, mejoramiento de áreas verdes y mantención de la pileta.

INVESTIGADORES DE LA PUC Y U. del Bío-Bío

Estudian construcción de edificios de madera

E-mail Compartir

La adjudicación de un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) permitirá a los investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con el apoyo de la Universidad del Bio-Bío (UBB), continuar sus estudios sobre edificios de mediana altura.

La iniciativa titulada "Bases técnicas para la inclusión de losas industrializables de baja huella de carbono en la normativa chilena", permitirá que expertos de estas universidades, puedan efectuar nuevos análisis en losas industrializables, para poder seguir sumando al avance de normativas de diseño estructural en el país.

Ángela Salinas, ingeniera Civil-MBA Construcción en Madera y docente del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DICA) de la UBB, señaló que "el proyecto fue presentado por la PUC y nosotros en la UBB somos asociados y beneficiarios, al igual que la investigación anterior, donde se entregó una propuesta de normativa para la NCh 1198, en la que se agregó el capítulo sobre diseño y cálculo de muros de entramado para edificios en madera, hasta una altura de seis pisos".

Se trata de un material sustentable, con buenas características térmicas y baja huella de carbono, que se ha ido posicionando en todo el mundo.

En el desarrollo del proyecto por parte de la UBB, además de Ángela Salinas, participarán los académicos del DICA, Alexander Opazo y Franco Benedetti.