Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Primer ministro acusó al congresista de estar rompiendo la Constitución

Líder del Congreso llamó a FF.AA. en intento por destituir a Vizcarra

Manuel Merino intentó buscar respaldo para acelerar el proceso sobre el mandatario de Perú, que debería resolverse en una votación especial el próximo viernes. Ministerio de Defensa rechazó la intervención.
E-mail Compartir

El presidente del Congreso de Perú, el opositor Manuel Merino, quien asumiría la jefatura del Estado en caso de que prospere la destitución instada por el Parlamento contra el presidente Martín Vizcarra, se contactó con las Fuerzas Armadas para aparentemente buscar respaldo al juicio político por "incapacidad moral".

Así lo denunció el portal IDL-Reporteros, que relata que Merino llamó al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, César Astudillo, y al comandante general de la Armada, Fernando Cerdán, para expresarles su deseo de que este proceso se realice con "normalidad". Ambas llamadas, siempre según IDL, se produjeron el jueves por la tarde, horas antes de que se presentara formalmente la moción de destitución contra Vizcarra, la misma que el viernes fue admitida a debate por el pleno del Congreso, donde el Gobierno no tiene ninguna representación oficialista.

La moción fue promovida por un grupo de congresistas de varios partidos, la mayoría de Acción Popular, a la que pertenece Merino y que es la mayor fuerza en un hemiciclo atomizado en nueve grupos parlamentarios de ideología muy diversa en donde hay incluso populistas, ultranacionalistas y religiosos.

FF.AA. NO DAN SU RESPALDO

Merino también hizo mención a las Fuerzas Armadas en una declaración pública que hizo desde el Congreso una vez que ya había sido presentada la moción de vacancia (destitución), en la noche del jueves, luego de conocerse grabaciones que involucrarían al mandatario en una trama de corrupción en la que habría instado a mentir a dos de sus asesores en un polémico caso de presuntos contratos irregularidades con un cantante.

"Que la población tenga la total seguridad y que las Fuerzas Armadas tenga la total seguridad (...) de que este Congreso actuará estrictamente de acuerdo a la Constitución del Perú y al reglamento del Congreso", dijo Merino. Apenas se conoció dicho pronunciamiento, el Ministerio de Defensa, cuyo titular, Jorge Chávez (un general en retiro del Ejército), ya estaba enterado previamente de las llamadas que recibieron el jefe del Comando Conjunto y el comandante general de la Armada, sacó un comunicado donde rechazó rotundamente esa mención por considerarla "innecesaria y absolutamente fuera de lugar".

El Ministerio de Defensa también reiteró el compromiso de las Fuerzas Armadas con la Constitución y su principio de "no deliberancia".

Chávez expresó personalmente su molestia ante esta situación. "Quiero rechazar tajantemente lo manifestado por el presidente del Congreso en alusión a las FF.AA. y le he exigido el respeto a la institucionalidad", dijo en medios locales.

Por su parte, el primer ministro, Walter Martos, también general en retiro, acusó a Merino de "prácticamente dar un golpe de Estado, porque está haciendo una interpretación arbitraria de la Constitución. "Sabe que está rompiendo la Constitución", dijo Martos y le recordó a Merino que las Fuerzas Armadas "no tienen participación política".

La sesión extraordinaria del Congreso para debatir y votar la destitución de Vizcarra fue programada para el próximo viernes, aunque existen dudas de que la oposición pueda tener los votos 87 votos necesarios para destituir al presidente.

Mientras tanto, los presidentes de Bolivia, Colombia y Ecuador, que integran la Comunidad Andina de Naciones junto a Perú, exhortaron al Congreso peruano a evitar "acciones que podrían poner en riesgo el legítimo ejercicio del poder y el proceso político institucional democrático" en Perú. "Los sucesos que vienen ocurriendo en el Perú atentan contra su estabilidad y gobernabilidad", agrega una declaración del grupo.

Por Agencias

cronica@diarioelsur.cl

Merkel acusa "pisoteo a las ansias democráticas" tras violenta jornada en marcha de mujeres bielorrusas

En Minsk se registraron decenas de detenidos y cadenas humanas para impedir su traslado.
E-mail Compartir

Varias decenas de personas, entre ellos periodistas, ayer fueron detenidas por agentes antidisturbios durante una marcha de mujeres contra el presidente Alexandr Lukashenko, en el centro de Minsk, capital de Bielorrusia.

Las detenciones fueron realizadas tanto por uniformados como por hombres con pasamontañas y sin distintivo, que se comportaron de manera agresiva, según medios locales. Las mujeres, que han protagonizado en las últimas semanas numerosos actos de protesta contra la violencia policial, lograron en algunos casos impedir los arrestos al abalanzarse sobre los agentes. Incluso formaron cadenas humanas para entorpecer el paso de los policías con los detenidos.

La líder de la oposición unificada, Svetlana Tijanóvskaya, llamó a las fuerzas del orden a renunciar al uso de la fuerza contra los manifestantes pacíficos. "La violencia que utilizan contra las mujeres es repugnante. Les quiero advertir que quien comete un crimen contra los manifestantes pacíficos, contra su pueblo, tendrá que pagar por ello", aseguró.

MERKEL PRESIONA

La situación que se arrastra desde hace semanas, provocó la reacción de la canciller alemana, Angela Merkel, que lamentó que en Bielorrusia se esté "literalmente pisoteando" las ansias de democracia de los manifestantes pacíficos que protestan contra el presidente Lukashenko. La canciller, que reiteró su gran preocupación por la represión de opositores que está sufriendo el país desde el fraude electoral de agosto, alabó la "valentía y decisión" de los manifestantes pacíficos y mostró su simpatía por quienes exigen libertad y estado de derecho. "Algunos sistemas autoritarios pueden ser económicamente exitosos, pero a costa de derechos fundamentales. Ése no es el modelo europeo", sentenció. A su juicio, merece la pena defender los valores democráticos con todas las fuerzas.

Oxford reanudará los ensayos de su vacuna anticovid

Sin fecha exacta, será después de un proceso de revisión.
E-mail Compartir

Los ensayos clínicos de la vacuna contra covid-19 que desarrollan la Universidad de Oxford y AstraZeneca, una de las más prometedoras del mundo, se reanudarán tras ser interrumpidos por la reacción adversa sufrida por un voluntario.

Esta vacuna es una de varias que se están desarrollando en todo el mundo a gran velocidad a fin de contener la pandemia del coronavirus. En un comunicado, Oxford indicó que las pruebas clínicas de la sustancia, denominada ChAdOx1 nCoV-19 y desarrollada junto a la farmacéutica británica AstraZeneca, se reanudarán en el Reino Unido tras una pausa dispuesta el pasado 6 de septiembre como medida de precaución, luego de que un paciente presentara efectos secundarios en la médula espinal.

Esta posible vacuna está en las fases finales de los ensayos clínicos antes de recibir la autorización de los organismos reguladores para proceder a inmunizar a la población. A finales de agosto, la Unión Europea cerró con AstraZeneca un primer contrato que le garantizaba el acceso a 300 millones de dosis de la vacuna, por lo que la suspensión de los ensayos supuso un serio motivo de preocupación en Europa y en todo el mundo. En el comunicado, la universidad indicó que 18.000 personas han recibido la vacuna como parte de los ensayos clínicos y que, en pruebas tan amplias como esta, se espera que algún participante pueda sentirse mal.

"Cada caso debe ser evaluado cuidadosamente para confirmar la seguridad de la vacuna", añade la misiva, que no especifica la fecha de reanudación de los ensayos. Las pruebas empezarán otra vez tras completarse el proceso de revisión independiente y tras el visto bueno de la Autoridad de Regulación de Medicinas para la Salud (MHRA, por sus siglas en inglés), regulador del sector farmacéutico. "No podemos develar la información médica sobre la enfermedad (del voluntario) por razones de confidencialidad del participante", explicó casa de estudio.

La situación de la pandemia ayer tuvo peaks de contagios desde Costa Rica a Francia.En este último país, se reportaron 10.561 positivos en 24 horas. Israel sumó más de 150.000 casos, con 3.962 en una jornada, mientras que México superó las 70.000 muertes. A nivel global, se informó de s 28,3 millones de contagios y 911.877 fallecidos, a seis meses de declararse la pandemia.