Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Sergio Giacaman García, intendente de la Región del Biobío:

"La relación con el ministro Paris está intacta y más fuerte que nunca"

Luego de una de las semanas más intensas desde que asumió el cargo -en abril de 2019- el jefe del Gobierno Regional profundizó en los efectos de su cruce de declaraciones con los ministros Enrique Paris y Jaime Bellolio, así como en el manejo de la cuarentena que incluye desde anoche a más de un millón de habitantes. Además, abordó la compleja escalada de violencia en Arauco, que sumó una nueva víctima fatal esta semana. Advirtió que "el poder de fuego que tienen los violentistas es brutal" y llamó a la ciudadanía a denunciarlos.
E-mail Compartir

"París nunca estuvo tan cerca". La frase, que repite un par de veces durante la entrevista, es un juego de palabras que Sergio Giacaman García -ingeniero comercial, 41 años, intendente de Biobío desde abril de 2019- ocupa para dar cuenta de la cercanía que dice tener con el actual ministro de Salud. Pero es también el reflejo de una de las fórmulas que suele ocupar el jefe de Gobierno Regional en sus relatos e intervenciones públicas: apelar al humor y a la capacidad de retener nombres y apellidos de sus interlocutores. Algo que muestra también durante la conversación, cuando repasa sus conversaciones recientes con víctimas o familiares de personas afectadas por la violencia en Arauco.

Giacaman dialogó con El Sur la mañana del viernes recién pasado, luego de haber vivido uno de los periodos más agitados de su casi año y medio en la Intendencia, por al menos dos situaciones de alta connotación nacional: el cruce de declaraciones que tuvo con dos ministros de Estado, tras hacer ver su oposición a los permisos para reuniones familiares durante Fiestas Patrias en comunas en cuarentena y la escalada de hechos violentos ocurridos en el cono sur de la Región, el más grave la muerte de un joven de 21 años, a manos de un grupo de encapuchados. A ello se suma que en la misma jornada del viernes tres nuevas comunas entraron a cuarentena total, con lo que más de un millón de personas se encuentran bajo esa medida sanitaria en Biobío.

Los efectos de la cuarentena

-Hay coincidencia en que una cuarentena larga puede ser muy negativa para la Región. A tres semanas de iniciar un creciente nivel de confinamiento en la Provincia de Concepción, ¿es posible sacar conclusiones sobre la real factibilidad de que esta medida no se mantenga por varios meses, como ocurrió en Santiago o Valparaíso?

-En nuestra historia ya hemos demostrado que somos una región absolutamente resiliente, consciente y unida. El mejor ejemplo es lo que pasó post terremoto y tengo la convicción de que todos tenemos conciencia de que la cuarentena no es una buena noticia, pero puede serlo si somos responsables. Y si uno mira los números, ya se empieza a notar el impacto, pero todavía no es suficiente. Por eso el llamado ahora es a diferenciarnos, porque siempre he pensado que no queremos ser como Santiago, que estuvo cinco meses en cuarentena.

-¿Cree que las señales dan para esperar realmente en una cuarentena corta?

-Lo que yo veo, en general, es responsabilidad, compromiso, respeto. No obstante, también hay señales equívocas de varios, que dicen por ejemplo que nadie fiscaliza. Pero todos los días detenemos más de 100 personas. De hecho, somos la Región que más detenidos tiene al día. No tenemos tantos carabineros como ciudadanos hay en la Región, pero sí los suficientes como para hacer controles aleatorios y sorprender a quienes incumplen la medida. Y que quede claro que el que la incumple siempre se va a exponer a una multa, al menos de entre 300 mil y un millón de pesos, e incluso los reincidentes pueden terminar en la cárcel.

-En varias ocasiones usted ha dado a conocer su preocupación por los brotes familiares, dado que un alto porcentaje de contagios -8 de cada 10 casos en el peor momento- se han originado en esos entornos. ¿Cuánto influyó aquello en su rechazo a la idea original del Gobierno central de otorgar permisos para reuniones familiares durante Fiestas Patrias, incluso en las zonas en cuarentena?

-Claro, tenemos altas tasas de casos asociados a brotes familiares y nuestra estrategia ha apuntado a cómo abordar eso. Partimos con cuarentenas los fines de semana y luego las ampliamos a toda la semana. Nuestro interés es que la cuarentena se viva de la manera más estricta posible. Y la invitación que hace el Gobierno, a través del "Fondéate en Casa", es justamente eso: las Fiestas Patrias se deben vivir en casa, con la familia, responsablemente. Sobre todo si estamos en fase 1, que es el ajuste que tuvo el programa, vivirlo solos con la familia.

-¿Se imaginó el efecto que tendría su frase: "los permisos de Fiestas Patrias son permisivos y contradictorios"? Causó un amplio revuelo y marcó agenda la semana pasada.

-Como intendente soy parte de un equipo de trabajo. Y lo he dicho permanentemente: Paris nunca había estado tan cerca. Con el ministro incansablemente hablamos, con bastante frecuencia y en ese caso particular lo que ocurrió es que se ajustó un programa para poder definirlo de manera gradual, de acuerdo a la fase en que se encuentre cada comuna. Mi rol es absolutamente complementario con el rol de los ministros y tenemos que trabajar siempre en equipo.

-Está bien, pero sus dichos generaron todo un movimiento regional, una adhesión impensada, un cierre de filas de muchos representantes públicos de Biobío.

-Esta Región ha demostrado su capacidad de unirse y ser capaz de levantar grandes cosas. Ahora, lo que yo esperaría es que lo que una a la Región sea vivir una cuarentena lo más corta posible y para eso lo que se necesita es que seamos absolutamente responsables.

-¿Cómo es su relación hoy con el ministro Víctor Pérez, considerando que se trata de una figura política de la zona a quien usted ya conocía?

-Víctor Claudio José. Sí, y a mí me sorprende mucho cómo poco a poco nuestra Región se toma la agenda nacional. Si uno escarba en el mundo público tenemos al ministro del Interior, al presidente de la Corte Suprema (ministro Guillermo Silva) que si bien es de Ñuble, podemos decir que se formó en la Región del Biobío. Y fue una grata sorpresa cuando el ministro Pérez asumió. Hablo con mucha frecuencia con él y que esté ahí es una señal más de nuestras capacidades y fortalezas.

-Siendo así, ¿habló con él sobre su cruce de declaraciones con los ministros de Salud y el vocero de Gobierno?

-Me comunico casi todos los días con él y por supuesto que hablamos de todo.

-¿Y qué le dijo él respecto del impasse?

-¿Qué me dijo? Que teníamos que trabajar en equipo, juntos y que teníamos que velar por la salud de las personas de la Región también.

-Sintió su respaldo entonces…

-Pero de todos. Mire, yo hablé personalmente con los ministros y coincidimos absolutamente en seguir con un trabajo en equipo. Y si hubo… fue algo más bien que se miró desde la prensa. En lo humano, además coincidieron cumpleaños. El ministro Paris estuvo de cumpleaños el jueves 3 y yo el lunes 7. Siempre nos saludamos, nos reímos. Yo le digo esto de que París nunca había estado tan cerca y él se ríe. La relación está intacta y más fuerte que nunca, porque además hemos tenido que tomar decisiones tan duras como las cuarentenas en las 10 comunas.

-¿Se repite esa buena relación con el ministro Jaime Bellolio?

-Sí, absolutamente, me llamó para mi cumpleaños. Yo a Jaime lo había invitado hace tiempo a la Región y estamos trabajando una agenda para que podamos tenerlo acá con nosotros.

-¿Por qué entonces usted no fue invitado y ni siquiera nombrado en la conferencia en que se a dio conocer el cambio de la medida que había solicitado, en el sentido de no otorgar permisos para reuniones familiares en las comunas en cuarentena?

-Lo que pasa es que Magallanes está bastante peor que nosotros y yo entiendo que el gesto pasó justamente por ahí. Hay regiones que lo han pasado bastante mal. Porque se habla mucho de que somos la tercera con más casos acumulados, pero somos también la tercera de mayor población (detrás de la Metropolitana y Valparaíso). Y si uno mira la cantidad de fallecidos, por ejemplo, porcentualmente la afectación es mucho menor en nuestra Región que en otras zonas. Aun así es duro que hayan muerto más de 250 personas en nuestra Región.

Por Guido Rodríguez Avilés

guido.rodriguez@diarioelsur.cl

Tenemos tasas de casos asociados a brotes familiares y nuestra estrategia ha apuntado a cómo abordar eso. Partimos con cuarentenas los fines de semana y luego las ampliamos a toda la semana. Nuestro interés es que la cuarentena se viva de la manera más estricta posible".

"Soy una persona absolutamente autónoma"

E-mail Compartir

-Figuras políticas y analistas regionales han planteado que la controversia que usted protagonizó con dos ministros de Estado por su rechazo a la configuración original del plan "Fondéate en tu Casa" fue una jugada política calculada, una forma de posicionarse con miras a una posible presentación a un cargo de elección popular. ¿Qué responde?

-Cálculo, ninguno. Si usted mira mi cara, mis ojeras, reflejan que estoy 100% centrado en mi labor de intendente y creo que he dado señales concretas de eso. En algún momento, el 21 de octubre del año pasado, teniendo la posibilidad de ser candidato a gobernador regional decidí seguir siendo intendente. Y eso es porque tengo un compromiso con la Región y el Presidente de enfrentar el desafío que tenemos en Biobío, particularmente hoy con la pandemia.

-¿Pero es una opción de futuro para usted ser candidato a un cargo de elección popular?

-Hoy estoy absolutamente concentrado en esto. Ahora, si uno entró a la política es para servir. Bajo qué modalidad, es algo que habrá que ir abordando en cuanto se den las oportunidades. Pero hoy mi compromiso es 100% ser intendente, hasta que el Presidente lo decida, porque se trata de un cargo de confianza.

-¿Le molesta la habitual vinculación que se hace de usted y sus acciones con la senadora UDI y presidenta del partido Jacqueline van Rysselberghe?

-Nada que ver, primero debo decir que soy una persona absolutamente autónoma, recientemente cumplí 41 años y para mi gestión converso con todos. Y mi rol es ser representante del Presidente en la Región, no de uno u otro parlamentario. Claro, con algunos tengo mayor afinidad, por historia en común, pero eso no altera mi autonomía. Y no doy espacio para que eso me moleste, porque me parece que plantearlo es más bien una niñería.