Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Andrés Couve, ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación:

"Siempre hemos trabajado para tener más y mejores datos respecto al virus"

El secretario de Estado responde las críticas respecto a los datos y rol de la institucionalidad en pandemia y destaca el rol de las regiones.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una serie de reuniones con distintos investigadores sostuvo el pasado jueves en la zona el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Andrés Couve, en el marco de la visita oficial que realizó el Presidente Piñera a Biobío y Ñuble.

El secretario de Estado visitó por segunda ocasión la zona en menos de un mes, con el objetivo de conocer de primera mano el aporte que el ecosistema regional y macrozonal han realizado al combate del coronavirus, con destacadas iniciativas.

"Biobío ha sido un polo de desarrollo de soluciones que ha estado en gran medida centrada en el trabajo de la seremi Paulina Assmann, articulando al ecosistema para responder de manera inédita a una pandemia. Eso también tiene que ver con la nueva institucionalidad que permite por primera vez un despliegue territorial, un elemento novedoso que va quedando como lección en esta pandemia", dice.

Respecto a los aportes regionales, Couve dedica palabras al trabajo en conjunto entre Asmar y la Universidad de Concepción para elaborar el prototipo de ventilador mecánico: "Hoy tiene financiamiento público y privado para la etapa de escalamiento y producción; nosotros estamos atento a los plazos en los que se desarrolle porque se puede producir a escala nacional e incluso a nivel regional. Lo que se hizo con Asmar establece una modalidad de trabajo donde la colaboración con la UdeC se vuelve una fortaleza regional, particularmente en los temas de innovación".

-¿El ejemplo del ventilador mecánico o de los laboratorios de toma de muestra de PCR cree usted que puede ser un nuevo ejemplo de vinculación entre la academia, el sector público y privado?

-Por un lado ha quedado demostrado el valor de la investigación científica en un momento de emergencia, el cómo la comunidad, infraestructura y capacidades instaladas agregan valor al momento de solucionar un problema. Esto tiene que ver con que la inversión y capacidades instaladas en talento que hay hoy, está preparado para responder frente a un escenario incierto. Por otro lado se ha demostrado la fuerza de la colaboración público-privada, donde los problemas de gran envergadura hoy se están resolviendo con la participación de un ecosistema que es mucho más complejo de lo que existía antes (estado, academia, empresa privada, sociedad civil y organizaciones no gubernamentales), y genera una nueva manera de relacionarse, y los desafíos que debimos enfrentar se vieron fortalecidos en su enfoque.

-¿Considera usted que es posible institucionalizar estas nuevas formas de trabajo hacia el futuro?

-Hay ejemplos claros de procesos que se pueden institucionalizar para que el país adquiera capacidades distintas, como la validación de los ventiladores mecánicos con la elaboración de una serie de pruebas clínicas. Debemos registrar todo este aprendizaje, y desde el ministerio junto al BID estamos trabajando en el área de innovación respecto a la vinculación entre actores, el uso de recursos y capacidades, donde hay brechas regulatorias o poner focos en capitales. Estamos sistematizando ese aprendizaje para que la pandemia sea una lección de cómo enfrentarlo en el futuro, y el objetivo es dejar capacidades instaladas y reactivarlas rápidamente.

ACCESO A LOS DATOS

-¿Como entiende usted las críticas que desde distintos sectores surgieron respecto a la entrega de datos sobre el avance del virus, incluso con la polémica con la 'doble cifra' que se entregó a la OMS?

-La discusión refleja a una comunidad científica y ciudadanía madura, que exige información y transparencia. Por otro lado, el trabajo siempre ha estado orientado a que exista más y mejor información; la cantidad y calidad siempre ha ido en ir por más y mejores datos; así lo hicimos con la Submesa de Datos disponibilizando una página web con nomenclatura estándar, control de calidad, con un sitio único donde cada persona puede ver la información que se disponibiliza sobre datos epidemiológicos, movilidad y contaminación.

-Sin embargo, quedó la sensación de que por mucho tiempo se ocultaron parte de los datos.

-Tuvimos que construir un sistema que no estaba preparado para estos volúmenes ni para esta periodicidad de datos, y ha costado tiempo y trabajo, que se ha hecho de manera integral entre varios ministerios para ir avanzando siempre en más y mejor información. Tenemos más de 50 sets de datos, de hecho en la submesa de la semana pasada el representante de la OMS en Chile y equipos de Washington que trabajan en datos, destacando la disponibilización de datos (...) El proceso no ha estado exento de complicaciones, dificultades de comunicación, pero hemos hecho un esfuerzo y pese a estos problemas y tensiones, hemos avanzado a mejor información.

UdeC capacitará a profesionales de la salud en trazabilidad

La iniciativa de formación es realizada en conjunto con la Asociación de Municipalidades, y desarrollada por la Facultad de Medicina.
E-mail Compartir

Este lunes la Universidad de Concepción y la Asociación de Municipalidades del Biobío lanzaron el curso "Seguimiento y Trazabilidad de Covid-19", que dicta la Facultad de Medicina de la centenaria casa de estudios con el objetivo de acelerar la preparación de equipos de salud primaria de la Región para el seguimiento y trazabilidad de la patología causada por el virus Sars-Cov-2.

El curso estará orientado a profesionales de la salud primaria, particularmente serán 462 quienes participarán de los módulos durante 10 horas, y que serán certificados para apoyar la labor de poder encontrar nuevos contagios y contactos estrechos. Paula de Orué, directora del Departamento de Salud Pública UdeC explicó que "una de las maneras de controlar las enfermedades infecciosas es través de la búsqueda de los casos, aquellos que están en proceso (de la enfermedad) o en etapa de contagio a pesar de estar sanos, y lo otro es saber dónde se inicia la enfermedad. Me refiero a, si estoy contagiada, saber quién me contagió, porque eso permite seguir la cadena (de transmisión de la enfermedad)".

El rector Carlos Saavedra en tanto manifestó que "el programa es una herramienta que puede contribuir en forma notable a garantizar que no se siga produciendo un avance de esta enfermedad en nuestra región. Esperamos ayudar a frenar esta curva ascendente de contagios y, mientras más profesionales de la salud primaria se incorporen, mayor va a ser el control que podremos tener en etapas tempranas".

Más de 22 mil personas ya están inscritas para rendir Prueba de Transición a Ed. Superior

E-mail Compartir

Más de 22 mil personas ya están inscritas en el Biobío para rendir la prueba de Transición 2021, que reemplaza a la Prueba de Selección Universitaria (PSU), proceso de inscripción que se reabrirá el 31 de agosto para quienes no pudieron realizar el trámite, y se extenderá hasta los primeros días de septiembre para el examen agendado para el próximo lunes 4 y martes 5 de enero de 2021.

El seremi de Educación de la Región del Biobío Fernando Peña explicó que "en la zona se inscribieron 22.632 personas en el primer proceso para rendir esta primera Prueba de Transición para la Educación Superior.

"Los invitamos a aprovechar este segundo plazo que ha dispuesto el ministerio, que se extiende desde el próximo lunes 31 de agosto hasta el 7 de septiembre. Se pueden inscribir en la plataforma acceso.mineduc.cl donde también encontrarán toda la información que necesitan para su proceso de postulación", expresó.

A nivel nacional, más de 234 mil jóvenes de inscribieron en el primer proceso de inscripción y desde el Mineduc informaron que todos los estudiantes de cuarto medio de colegios municipales, servicios locales de educación, particulares subvencionados y de administración delegada quedarán exentos de pago, con lo que se beneficiará a más de 191 mil estudiantes de todo el país.