Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Reporte regional 2020 del observatorio laboral

Estudio: Biobío contribuye con 7,8% de fuerza laboral del país

La desocupación, que por nueve años venía con tendencia a la baja, tuvo un fuerte repunte debido al covid-19.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

La Región del Biobío contribuye con el 7,8% de la fuerza laboral en relación al país, la cual ha experimentado una constante disminución en los últimos diez años. La tasa de ocupación regional ha sido sistemáticamente inferior a la tasa de ocupación nacional, donde ambas permanecían en niveles estables, pero aquello se rompió a inicios del 2020 debido a la crisis sanitaria del covid-19.

Estas son dos de las principales conclusiones incluidas en el Reporte Regional 2020 del Observatorio Laboral de la Región del Biobío, el cual considera una síntesis de los datos cuantitativos de del Biobío, con el objeto de poder mostrar una imagen de la situación laboral de la Región en sus tendencias de mediano y largo plazo.

Según precisa el reporte, el impacto de la crisis del coronavirus se ha reflejado con especial intensidad en la tasa de desocupados regional y nacional, que por nueve años mantenía una tendencia a la baja llegando a igualarse la tasa regional y nacional en 7% a fines del 2019, una situación que cambia abruptamente a inicios del 2020. Así, solo en cuatro meses la tasa de desocupados subió al 10,1% en la Región y 11,3% en el país.

"La intención de trabajar se ha visto afectada por las condiciones sanitarias que impide a las personas buscar trabajo de manera activa, quedando fuera de la tasa de desocupación. Es por ello que la tasa de desocupación ampliada cobra relevancia en este periodo de pandemia y de cuarentenas, donde a finales del 2019 e inicios del 2020 esta tasa se ve afectada drásticamente, llegando a cifras similares al 2010 en el caso de la Región (28,1%) y a nivel país la cifra registrada a superado sustancialmente a lo observado a inicios del periodo analizado (28,4%), precisa el informe.

RANGO ETARIO Y GÉNERO

En relación a la fuerza laboral, el documento muestra que los jóvenes (15 a 29 años) mantienen una tasa de ocupación del 33,0% y la mayor tasa de desocupación, de un 17,3%, situación que reafirma la realidad de posponer el inicio de la vida laboral por estudios superiores que en un futuro puedan entregar herramientas para obtener un puesto de trabajo más calificado.

Respecto a las personas de 60 años o más, se observa que un 23,3% se mantiene ocupadas, porcentaje que en los últimos diez años ha aumentado un 3,6%.

Desde una perspectiva de género el empleo regional se ve caracterizado por una amplia brecha en la tasa de ocupación femenina y masculina que sistemáticamente se ha mantenido durante los últimos diez años. Si comparamos territorialmente la tasa de ocupación femenina, se ve que la Región se ha mantenido por debajo de la tasa de ocupación nacional, sin embargo, mantuvo una tendencia al alza afectada en el último periodo de análisis debido al covid-19, llevando la tasa de ocupación femenina a niveles vistos a inicios de la década.

Relacionado al ingreso promedio percibido por las diferentes categorías ocupacionales en la región, destaca la brecha salarial presente entre aquellos trabajadores que poseen contrato (Asalariados con contrato) y no poseen contrato de trabajo (Cuenta propia y Asalariados sin contrato), donde los primeros perciben un ingreso 120% mayor que aquellos sin un contrato.

Iniciativa dirigida a emprendedores

Corfo organiza evento online para mejorar la postulación a proyectos

El programa, que culmina hoy, por primera vez reunió a gerentes de las seis áreas estratégicas de la agencia estatal.
E-mail Compartir

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) dará fin hoy a una iniciativa virtual que reúne por primera vez a todos los gerentes de la agencia pública. La instancia de desarrolla desde la Región del Biobío, en conjunto con Singularity University.

El evento denominado "Corfo a un click de distancia" busca entregar lineamientos y orientaciones a emprendedores, innovadores, empresas e instituciones sobre los diversos ejes estratégicos que desempeña la Corporación. La convocatoria partió este miércoles y finalizará esta jornada, entre las 12 y 14 horas, por medio de la plataforma web de Singularity University (www.singularityu.online) y las redes sociales de Corfo Biobío y Corfo Chile.

POSTULACIONES

"Muchos proyectos no se aprueban porque se postula erróneamente, y eso se debe a que no conocen la oferta que tiene cada gerencia de Corfo. En esta instancia vamos a conversar con todos los gerentes de la Corporación para que nos cuenten cuáles son sus ejes estratégicos, de tal manera que la comunidad postule a las líneas adecuadas", explica la directora ejecutiva de Corfo Biobío, Macarena Vera.

"Hoy los chilenos de norte a sur debemos estar mejor preparados con conocimiento de futuro para enfrentar esta crisis. Estamos viviendo un momento clave de grandes oportunidades para crear nuevos productos y servicios que resuelvan necesidades", plantea Bárbara Silva, directora de SingularityU y CEO de BeSTinnovation.

En la actividad de hoy participarán tres de los seis gerentes de las áreas estratégicas de Corfo: Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas y María de los Ángeles Romo, gerenta de Start-Up Chile y Luis Oliva, gerente de Inversión y Financiamiento.

El miércoles, en tanto, expusieron Claudio Valenzuela, gerente de Redes y Territorios, Luis Felipe Ortega, gerente de Emprendimiento y Rocío Fonseca, gerenta de Innovación,

Labor del instituto forestal en conjunto con empresa mininco

Proyecto local busca establecer banco genético de araucarias

Esta semana se concretó el traslado de estas plantas desde vivero en Yumbel, hasta Carahue, Región de La Araucanía.
E-mail Compartir

Con el objetivo de establecer poblaciones de conservación genética de la especie Araucaria araucana, el Instituto Forestal (Infor) concretó hace unos días el traslado de plantas desde el vivero Carlos Douglas, en Yumbel, hasta el predio Casa Blanca de Forestal Nalcahue, en Carahue, Región de la Araucanía.

En dicho lugar, el servicio del Ministerio de Agricultura establecerá un banco genético para ayudar a mitigar el peligro de extinción de esta especie.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, valoró el trabajo del Infor en materia de conservación. "Uno de nuestros pilares de desarrollo principal es la sustentabilidad y por eso es tan importante el trabajo que está haciendo el Instituto Forestal en la recolección de semillas de araucaria y viverizándolas, en conjunto con la empresa privada", apuntó.

La iniciativa responde a la afectación que ha tenido la araucaria en materia de cambio climático. A raíz del déficit hídrico y las diferencias de temperatura en el ambiente, esta especie ha perdido su vitalidad y es afectada por hongos patógenos.

Al igual que el seremi, el subgerente de Producción de Plantas de Forestal Mininco de CMPC, Juan Andrés Celhay, precisó que las especies se produjeron en el vivero Carlos Douglas, a cargo de la empresa que representa.

En tanto, el gerente de la sede local del Infor, Álvaro Sotomayor, explicó que "hemos recolectado semillas de las diferentes procedencias del norte, sur y costa para reproducirlas en el vivero de Forestal Mininco".