Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alcaldes aseguran que sus propuestas no son consideradas y acusan falta de recursos

Municipios congelan participación en Mesa Social Covid y Gobierno llama a continuar

Sin embargo, salida no es total ya que uno de los dos cupos de la agrupación seguirá siendo ocupado por el alcalde de Talcahuano, Henry Campos que no se plegará a la decisión.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A inicios de abril, y con pocas semanas de diferencia al inicio en La Moneda, la Región del Biobío contó con su propia mesa social Covid impulsada por el intendente Sergio Giacaman, y con la presencia de seremis, directores de servicios, rectores de universidades, representantes de gremios y alcaldes de la zona, sumando un total de doce participantes.

Cuatro meses después, son estos últimos quienes por medio del presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal informaron su decisión de dejar la mesa apelando a la falta de compromiso de la autoridad sanitaria con los acuerdos logrados, la falta de recursos asignados y acusando una desatención por parte del gobierno.

"Son varios los puntos, entre ellos la desatención del ministro Paris a quien le pedimos una reunión hace 40 días sin respuesta y pudimos cruzar algunas palabras en su visita a la que no fuimos invitados, el incumplimiento de los acuerdos adoptados en esa mesa y el destino de los fondos para Fomento Productivo ($2 mil 250 millones), después de cuatro meses de su aprobación recién la Dipres de Santiago autoriza entregar los recursos, y nuestros vecinos, nuestras Pymes no pueden esperar porque están con serios problemas", aseguró Retamal. Añadió que, "hemos conversado con el intendente, hemos sido generosos porque nuestro espíritu es colaborativo y el trato no es el mismo. Esperamos un diálogo productivo, que lleguen los recursos y ser escuchados, pues hemos sido bastante contemplativos".

Sin embargo, la salida no será total: de los dos cupos asignados para los municipios en la mesa, sólo el del alcalde Retamal quedará vacío, pues el jefe comunal de Talcahuano Henry Campos continuará participando de las reuniones de los lunes, según pudo consignar este medio.

Sobre la situación, su par de San Pedro de la Paz apuntó a que la decisión se votó en base a una mayoría y que "el alcalde de Talcahuano juega otro papel, y le hemos hecho presente que esta situación incómoda a la decisión en conjunto. Cada uno tiene sus roles, y la historia juzgará".

FALTA DE ATENCIÓN

A los planteamientos del alcalde Retamal también se sumó el jefe de comunal de Concepción, Álvaro Ortiz quien dijo que "al recordar las respuestas que el gobierno nos ha dado, hay que apuntar la que nos dio la vocera de Gobierno en el Biobío, Francesca Parodi quien señaló a los alcaldes de Talcahuano y Penco que por más cartas y solicitudes, es la autoridad sanitaria la que decide y pareciera no haber eco de las demandas. Cuando he solicitado cuarentenas, me dan la misma respuesta si es que responden, porque en ocasiones, he recibido una respuesta que menosprecia la labor municipal".

Además reiteró que el planteamiento de los alcaldes es fortalecer las medidas sanitarias, considerando que cuatro de cada cinco contagios activos están hoy en la provincia de Concepción: "Los cordones sanitarios solos no sirven, porque limitan la entrada o salida de las comunas, y si no vienen de la mano con cuarentenas no son efectivos. Se generan tacos, y no se está midiendo la temperatura, sino que se está revisando la documentación. Llevamos meses solicitando medidas más estrictas y si se hubiesen adoptado, podríamos tener una situación más tranquila e incluso planificar de mejor manera el programa que el gobierno aplica hoy".

SEGUIR TRABAJANDO

La vocera de Gobierno en la zona, Francesca Parodi explicó que a las oficinas de avenida Prat aún no ha llegado una notificación formal de la decisión de los alcaldes: "Esta instancia ha sido clave para dar soluciones concretas a problemáticas que nos ha traído el coronavirus. Lamentamos que el alcalde Retamal se reste de una mesa que atiende lo más importante, que es poner la salud por delante. Seguiremos trabajando en esa mesa, porque vemos su importancia y entendiendo que todos debemos ir sumando al trabajo por hacer".

Además respondió a las críticas por la falta de entrega de recursos estatales a los municipios, apuntando a que "todos los recursos comprometidos del gobierno regional y central se han transferido a los municipios, particularmente del Fondo Municipal y el programa Alimentos Para Chile, además de otros desafíos como es la ejecución de proyectos que están en el Gobierno Regional. Hay que separar los aportes comprometidos del combate al coronavirus".

Proceso electoral genera divisiones por emergencia sanitaria

Diputados locales fijan posiciones frente a propuesta de aplazar el plebiscito

Sergio Bobadilla, de la UDI, aseguró que se requiere determinar un mínimo de votantes para validar la consulta y Jaime Tohá, del Partido Socialista, dijo que se debe respetar acuerdo.
E-mail Compartir

Una discusión que se ha instalado en el mundo político en los últimos días tiene relación con la posibilidad de que el plebiscito de entrada para elaborar una nueva Constitución, del 25 de octubre, se retrase producto del avance del coronavirus.

Así lo manifestó el diputado UDI Sergio Bobadilla, uno de los primeros en su colectividad en platear abiertamente esta postura e incluso exigir que existan porcentajes mínimos de participación que validen la consulta de entrada.

"Si los promotores del cambio constitucional no son capaces de mover a los dos tercios del electorado entonces no habría piso político para mantener en el tiempo las transformaciones aprobadas y condenaríamos al país a la inestabilidad y al cambio constante en las reglas del juego institucionales", dijo.

"Un plebiscito en el que vote menos del 50% del padrón electoral sería una derrota electoral para quienes impulsan una nueva constitución y debería ser razón necesaria y suficiente para que desistieran de su objetivo", sumó.

Sostuvo que "pedirle a la gente que vote en pandemia, cuando todos estos meses se les ha dicho que se queden en casa, que eviten las aglomeraciones y los riegos innecesarios es por lo menos contradictorio y augura una baja participación electoral".

Ante el planteamiento, su par del PS Jaime Tohá dijo que "el plebiscito de octubre es el inicio del proceso constitucional que definirá al Chile de los próximos 30 años, que ponga fin a los abusos y rescate los derechos sociales del pueblo de Chile."

El diputado agregó que hay dirigentes sociales y políticos que están diciendo que no habrá condiciones sanitarias para el plebiscito y que si no vota el 66% de la gente, este evento no tendrá legitimidad. Les pregunto a ellos porque no se oponen a los cierres de los mall y son los mismos que han defendido la legitimidad de la constitución de 1980 que fue escrita por una persona en un salón de La Moneda".

PLEBISCITO SEGURO

Desde el Gobierno Regional plantearon que el objetivo del Ejecutivo es que el plebiscito se realice de la mejor manera posible.

La seremi de Gobierno Francesca Parodi comento que "la posición es que se realice de forma participativa, con las medidas de seguridad por el coronavirus y transparencia que requiere. Como gobierno creemos que el 25 de octubre se elige por dos caminos legítimos para definir si continuamos con la actual constitución o hacemos cambios".

Además dijo que "queremos promover la participación de forma informada y que la ciudadanía decida qué ocurrirá con la constitución; cada uno tiene su posición política, pero como personeros de gobierno nos debemos mantener al margen, ya que representamos a un gobierno que no se manifiesta por alguna de las opciones".

Analizan propuesta de retomar las clases

E-mail Compartir

Su total oposición al regreso a las clases presenciales de miles de escolares manifestó el diputado Gastón Saavedra, a raíz de la intención del Gobierno de un retorno en comunas con bajo contagios por covid-19, como parte de su programa "Paso a paso".

El parlamentario se reunió con Andrés Carter, presidente de la Red de Colegios Particulares Subvencionados del Biobío, RedCol, para conocer la opinión de los sostenedores privados.

Carter sostuvo el regreso a las aulas está en permanente evaluación, como es el caso de los cuartos medios. "Estamos analizando cuál es la mejor forma para que cumplan con el último año, para que puedan volver de manera mixta o semipresencial, o definitivamente virtual, para cerrar el año en diciembre y adquieran los conocimientos que necesitan para dar el examen de ingreso a la educación superior", explicó.