Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cámaras de Comercio destacan efectos de la medida

Retiro de ahorros previsionales impulsa alza de hasta 20% en ventas del comercio local

Las áreas de electrodomésticos, línea blanca, óptica, vestuario y juguetería son los rubros más beneficiados. Comerciantes apuestan por un nuevo repunte en septiembre.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Durante los últimos días gran parte de los comerciantes de la zona sacaron cuentas alegres. Las primeras entregas de los ahorros previsionales, dicen, motivaron a los clientes a recorrer los locales y adquirir nuevos productos, hecho que permitió dar una luz de esperanza en medio del triste panorama económico que enfrentan desde que comenzó la pandemia por covid-19.

De acuerdo a estimaciones, los locatarios detallistas de la Región del Biobío sostienen que el retiro de los fondos y la entrega de otras ayudas estatales provocaron un incremento en las ventas, aunque en general las cifras continúan siendo negativas.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, explica que este impulso se traduce en una especie de ventana "que no durará más allá de dos meses", pero que beneficiará a áreas particulares. Revela que dentro de los rubros que mayor impacto tuvieron desde la liberación de los ahorros son electrodomésticos y línea blanca.

"Hoy toda la gente está en la casa y necesita más tecnología para trabajar o estudiar. Por ejemplo, pienso que como llegó esa devolución y hay familias que tienen solo un notebook, muchas decidieron comprar otro. Estos últimos días se ha visto también mucha venta de impresoras u otros elementos de computación", puntualiza Cepeda, quien asegura que en la comuna las ventas registran un alza de 10% y 15%.

Desde la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo (Fecomtur) del Biobío coinciden con este análisis. Según el presidente de la instancia, Andrés Ananías, el fenómeno incluso puede ser aún mayor, de hasta un 20%. "En algunos comercios regionales las ventas crecieron en este orden, sobre todo en sectores específicos como vestuario u ópticas. Hay usuarios que, por ejemplo, tenían lentes viejitos y ahora tuvieron la oportunidad de poder cambiarlos", comenta.

Dirigentes del comercio de otras comunas precisan que las tiendas asociadas a la venta de alcohol, deliverys, celulares y jugueterías también se vieron beneficiadas con el uso de estos dineros. Suman también los apoyos otorgados por el Estado y que se relacionan a planes de subsidios o el último bono de hasta $500 mil dirigido a la clase media.

FIESTAS PATRIAS

En menos de un mes se celebrarán las Fiestas Patrias. Sin embargo, en esta ocasión la tradicional festividad será distinta a causa de la emergencia y porque muchas de las comunas de la zona ya anunciaron que por este año las fondas y ramadas oficiales se suspenderán. Concepción y San Pedro de la Paz fueron los últimos municipios en dar a conocer esta noticia.

Pese a la medida, los comerciantes ven con buenos ojos lo que pueda suceder en septiembre en materia de ventas, lo que podría ir aparejado "a la ventana" que propicia el retiro de los fondos previsionales.

Si bien los eventos masivos estarán suspendidos, Andrés Ananías aventura que las familias igualmente festejarán de manera particular "Las carnicerías, los almacenes, los frutos secos van a estar muy cotizados durante el próximo mes. También las ferreterías, porque venden cuchillos largos, tenazas, parrillas y todo lo relacionado a los asados que se harán en las casas", señala.

En tanto, Víctor Costa y Raúl Carrera, presidentes de las cámaras de comercio de Chiguayante y Lota, respectivamente, agregan que de todas maneras habrá un alza, pero en ciertas áreas, tal como indica Ananías. A juicio de los comerciantes, las licorerías y quienes vendan empanadas registrarán números positivos.

"En el comercio en general se notará una mejora. Yo espero que no se pierda por completo esta tradición y que haya un repunte significativo, y no solo desde el punto de vista de los alimentos, porque a la gente le gusta vestirse bien para estas fechas", añade el dirigente lotino.

REAPERTURA EN DICIEMBRE

La mayoría de los comerciantes coincide en que el retiro del 10% de pensiones y las Fiestas Patrias solo representan una pequeña oportunidad en medio de toda esta crisis. Según Sara Cepeda, la reapertura definitiva resultará de una labor paulatina, "ya que no queremos que nos pase lo mismo que Santiago".

Bajo este prisma, Cepeda afirma que es relevante evitar cualquier medida brusca. Por ello recalca que es difícil volver a la normalidad en septiembre, tal como se previó hace algunos meses. "Sabemos que eso no será así. Ahora estamos trabajando para abrir todo el rubro en diciembre", recalca.

Solo en Concepción han cerrado cerca de 200 locales producto de los embates de la emergencia económica, aunque los espacios vacíos ya comienzan a ser arrendados poco a poco por otros emprendedores, según Cepeda.

Ejecutivo ve una "luz al final del túnel" tras caída de 14,1% en PIB

Banco Central informó cuentas del segundo trimestre. Duro impacto de la crisis en comercio, transporte, construcción, hostelería y manufacturas.
E-mail Compartir

En línea con la tendencia global, la pandemia del nuevo coronavirus y las medidas sanitarias para controlar su expansión provocaron entre abril y junio un descalabro histórico en el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, con un desplome del 14,1%.

"Este resultado se vio incidido por la emergencia sanitaria asociada al covid-19, que influyó en la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos productivos", analizó el Banco Central al divulgar el informe "Cuentas Nacionales de Chile".

Se trata de la mayor caída desde que hay registros (1986), aunque el país evita la recesión técnica (dos trimestres seguidos de caída), pues en los tres primeros meses del año el PIB creció 0,2%.

"Va en línea con las expectativas, es algo que se está observando en todo el planeta. El daño en la economía es muy profundo", evaluó el ministro de Economía, Lucas Palacios.

Sin embargo, el secretario de Estado se mostró optimista ante lo que viene: "Ya en el inicio del tercer trimestre estamos viendo un punto de inflexión, estamos viendo la luz al final del túnel, y eso nos tiene que llenar de optimismo. Es importante cambiar ese estado de ánimo, porque la economía no es una ciencia exacta, es una ciencia social, que también se afecta por las expectativas, por el optimismo con que veamos el futuro. Hay varias regiones que se están comenzado a recuperar, que están más avanzadas en el plan 'Paso a Paso".

El hundimiento en el segundo trimestre se explica en parte por el retroceso récord del 19,1% de la demanda interna, arrastrada por el menor consumo de hogares (-22,4%) y, en menor medida, por la inversión, que cayó 15,1%.

MAYOR IMPACTO

Las actividades más afectadas fueron el comercio, el transporte, la construcción, los restaurantes y hoteles, y la industria manufacturera, mientras que las únicas que esquivaron la caída fueron los servicios financieros, la administración pública y la minería. Esta última creció 1,6%, "principalmente por una mayor extracción de cobre y, en menor medida, de hierro".

Destacó el desplome del transporte. Esta actividad "se vio fuertemente impactada por la crisis sanitaria, contrayéndose 34,4%. Las mayores incidencias se registraron en el servicio de pasajeros, tanto terrestre como aéreo, y en los servicios conexos", reportó el Banco Central. También resalta que "los servicios personales se redujeron 27,9%, mientras que los empresariales lo hicieron en 9,5% en el segundo trimestre. En los primeros destacó el menor servicio de educación, asociado a la suspensión de clases presenciales".