Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Compuesto por Pamela Navarro y "Alperoa"

Colectivo "Par D Patoz": entre lo pictórico y lo performático desde Concepción

La pareja de artistas cuenta con más de una década de trabajo. Entre experiencias y vivencias, recuerdan sus inicios y adelantan futuros proyectos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con más de 10 años de trabajo, el colectivo de artes visuales y performance "Par D Patoz" -compuesto por Pamela Navarro (30) y Álvaro Pereda "Alperoa" (39) ha desarrollado un trabajo constante y reconocido en ambas disciplinas.

Los inicios de la dupla se remontan a una exposición conjunta de pintura en la Galería de los Ocho, en 2010. Previo a eso, Navarro y Pereda se consolidaban como pareja, antes de trascender al plano del trabajo.

En el caso de "Alperoa", ya contaba con cuatro años de trabajo en la performance antes de iniciar "Par D Patoz". "Fue volcar todos los proyectos que teníamos de forma independiente o individual, a este colectivo. Queríamos que esto fuese una marca registrada de todos los proyectos que teníamos en ese entonces, y que incluso tenemos ahora", señala Álvaro Pereda.

De acuerdo a Navarro, en un principio era complejo que la gente comprendiera que esto se trataba de un colectivo y no solo de Álvaro. "Hicimos hincapié de que éramos dos y no solo uno", asegura.

La idea del nombre, según cuentan, nace a partir de la necesidad de destacar al dúo. "Por lo menos a mí, de pequeño me enseñaron que el número dos era como los patos. Quisimos redundar en eso", agrega Pereda.

Trabajo

Cuando pasan 10 años desde el inicio de un proyecto, es natural que este comience a desgastarse. Sin embargo, el trabajo constante, fluido y el ir avanzando de acuerdo a ideas maduras y conjuntas, son parte del éxito del proyecto.

De acuerdo a la pareja, el lograr acuerdos es clave, ya que no deja de haber problema en qué hacer y cómo hacerlo. "Es ir apoyando el trabajo que queremos hacer juntos, parte importante de esto son las invitaciones a festivales y cosas a las que hemos ido. Eso ha ayudado a que se consolide el trabajo en conjunto", asegura Pamela.

Para Álvaro, la creación de un colectivo "siempre es una apuesta y mantener esto es muy importante. Con el paso del tiempo nos damos cuenta que hemos sacado proyectos a la luz bien grandes e importantes".

Proyectos más, proyectos menos, la trayectoria del dúo se cimienta en lo relevante de sus propuestas. Muestra de ellos son los EPI (Encuentro Independiente de Performance), que comenzaron en 2010 y tuvieron seis ediciones; y los BA C (que se lee base y corresponde al Encuentro Preliminar de Performance), iniciados en 2012 y que se mantuvieron por tres ediciones.

Ambas instancias, junto a otras como Proyecto Morada o diversas otras propuestas, permitieron la visita de numerosos colectivos y personas que se dedican a la perfomance a nivel mundial.

En lo pictórico, si hay algo que caracteriza a "Par D Patoz" son sus obras de pequeño formato. Si bien en un inicio el trabajo comenzó como "La Galería" en la Tienda Puro, con obras de 10 cm x 10 cm, hoy el proyecto mutó a un pequeño camión de juguete denominado "Transportes La Galería".

-Considerando que son los exponentes de performance más importantes de la zona, ¿cómo han visto estos años de trabajo?

-(Pamela) No sé si será así. Quizás ha sido más constante que otros, probablemente, eso hace que se vea más el trabajo.

-(Álvaro) Todos los proyectos siempre son apuestas, lo importante es poderlos llevarlo a cabo y darles una continuidad. Siempre se están levantando proyectos, pero no pasan de la primera o segunda versión. Quisimos llevar a cabo proyectos de larga durabilidad, eso le va dando una importante a lo que realizas. Además, también poder transformar a Concepción en un imán para traer artistas de otros lugares. Siempre fue la idea.

-Con el estallido social y la pandemia, ¿cómo se han tomado el último tiempo?

-(Pamela) Teníamos planeado viajar este año a una residencia que iba a ser en Corea del Sur o Tailandia. Eso se posterga, no sabemos bien hasta cuando. Además, ya teníamos el contacto con una artista tailandesa para que viniera a exponer a Concepción.

-(Álvaro) Queríamos poder tener esa dualidad en cuanto a poder ir a mostrar nuestro trabajo, desarrollar obras y comenzar a traer artistas que no son conocidos acá. Tanto en lo pictórico como en la performance.

La posibilidad de mostrar el arte del colectivo en el extranjero, también han significado grandes experiencias para el colectivo.

"Poder hacer obras en otro país, como hacerlas acá, en la calle o en otra ciudad, para mí tiene el mismo valor. Obviamente, el viajar a otro mundo, porque es otra realidad, siempre entrega cosas positivas. Darse a conocer en otras realidades y poder compartir con los pares. Siempre dejando en claro el lugar de uno viene, eso es importante. Llevar la bandera de la ciudad", señala "Alperoa".

La gran deuda musical que tiene Concepción hasta hoy

Héctor Marchant, Iván Sánchez y Sebastián Camaño son tres talentos que emigraron.
E-mail Compartir

Por Daniel Muñoz Segura - Músico y profesor del CAC

Un gran hombre, director, violista, pianista, compositor y arreglador orquestal. Visionario que, por los años 50, planteó su vida como músico. Ya en los 60 crea la primera escuela de música en La Serena, con lo que nace la primera Orquesta Sinfónica de Niños y Niñas a nivel latinoamericano. El primer concierto fue en 1964, bajo la batuta del maestro Jorge Peña Hen.

Si me traslado en el tiempo, me veo en mi Escuela Experimental de Música de La Serena, formando parte de esta Orquesta llamada a título del gran compositor chileno Pedro Humberto Allende. Eran los 70, en conciertos, giras por el extranjero, por el norte, Santiago, el sur de Chile (…) Que privilegio ser alumno de Peña Hen.

Mi maestro lo decía con efervescencia, convencido de este movimiento musical generado en el norte, La Serena, Ovalle, Vallenar, Copiapó y Antofagasta: "somos un grupo de ilusos que hace 20 años llegamos a La Serena, donde no había Música, no teníamos instrumentos, no teníamos dinero, no teníamos nada". Sus palabras apuntan a los maestros que lo acompañaron en esta "locura", replicado a los integrantes de la orquesta.

"Advierto en cada uno de ustedes a lo que aspiran, en la expectativa, en los ideales y el espíritu de superarse. Cada uno de ustedes está tomando conciencia, que está cumpliendo una función dentro de la música. Sin darse cuenta, inconscientemente, van a ser músicos", nos decía el Maestro al regreso de una gira a Lima Perú.

INTÉRPRETE SUPERIOR

Cuanto anhelo que esté presente mi Maestro y darle infinitas gracias por lo que soy profesionalmente. Quién iba a pensar que un niño nacido en Barquito, al lado de Chañaral, criado en Llanta, un lugar entre cerros enormes, gracias a unos padres generosos que me llevaron a una Escuela de Música en la Serena; se convertiría en músico sinfónico profesional, en contrabajista. Ello, con la ventaja de terminar sus estudios secundarios y seguir la carrera de Instrumentista Mención Contrabajo en la U. de Chile, sede La Serena.

Haciendo eco de lo expresado por nuestro querido "Tatán", Sebastián Camaño Saavedra, el domingo 2 de agosto, en Diario El Sur, hoy convertido en un prominente director de orquesta en Europa; Concepción debería apuntar a más. En su calidad de ciudad universitaria y cultural está al debe de una Facultad de Artes bajo el alero de la UdeC. En este caso, contando con una carrera enfocada en lo musical, es decir, Interpretación Superior (con la respectiva mención).

De este modo, muchas jóvenes promesas no pensarían en irse de la Región si pudieran estudiar en su tierra. Así lo tuvieron que hacer nuestros alumnos del Centro Artístico Cultural de Concepción (CAC), Héctor Marchant, Iván Sánchez y el propio "Tatán", por nombrar algunos de los más de 14 integrantes de la primera orquesta infantil-juvenil.

Como músico "freelance" en la Orquesta Filarmónica de Santiago, Sinfónica de Chile, Sinfónica de la Usach, Sinfónica de San Luis Argentina y Sinfónica de Concepción; y maestro del Centro Artístico Cultural de Concepción, hace más de 21 años, siento orgullo y satisfacción por un camino recorrido. Siento correspondido por el afecto y cariño de tantos alumnos(as) en formación, tanto en lo musical y como personas integrales. Por eso, siento que hay que profesionalizar la escena musical en esta ciudad, pensando en la carrera musical de interpretación superior.

Al final me quedo con lo que mi Maestro nos decía: "Ustedes no solo están aprendiendo lo que es la música, están en algo que va mucho más allá de toda esencia, y que es el cultivo de la música".