Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Opinión

A la espera de un Premio Nacional de Historia para nuestra centenaria UdeC

E-mail Compartir

Hoy, a más de 60 años de la creación del Instituto Central de Historia y Geografía de nuestra querida Universidad de Concepción, y luego de más de 40 años de haberme titulado, agradezco desde esta tribuna la dedicación y visión de futuro que tuvo una serie de nuestros colaboradores que desde distintos lugares impulsaron la creación y desarrollo de nuestro querido y recordado instituto.

Maestros de la enseñanza que produjeron en muchos de nosotros un cambio, que nos hizo pasar de adolescentes a profesionales de la educación.

Profesores de la talla de Augusto Vivaldi, Guido Donoso, Jorge Mendoza, Julius Kakarieka, Víctor Sáez Lineros, Fernando Promis, Manuel Concha, Pedro Ilabaca, Ximena Larreta, Hilario Hernández, Luis Cristi, Doris Schulmeyer, Juan de Luigi Lemus, Leonardo Mazzei, Arnoldo Pacheco, Raúl Guerrero, María Mardones, Antonio Fernández Vilchez, y tantos otros, quienes de paso o como visita en nuestro instituto, tuvimos el placer de escuchar, como Guillermo Feliú Cruz, Mario Góngora o tantos otros que desde las universidad belgas y francesas, llegaron a apoyar nuestro instituto.

Ejemplo de estos profesores tenemos en Claude Laugenie y Bernard Lavallé, que aportaban en su vasto conocimiento al desarrollo de nuestra disciplina. Su apoyo hizo que muchos de nuestros alumnos pudiesen optar a becas de postgrados en el extranjero.

Desde finales de los 60, como estudiantes pasamos por diversas vicisitudes, como fue la reforma universitaria y el grito que llegaba desde Francia "Seamos racionales, pidamos lo imposible", y la posterior intervención militar de la Universidad de Concepción producto del golpe militar de 1973, que produjo un cambio en los currículos de estudio y muchos otros resultados que ocasionaron el alejamiento y pérdidas de vidas de algunos compañeros, que afectó en algunos retiros y exoneraciones de profesores, lo que fue restando el prestigio y trabajo de nuestro querido instituto. El cual educó y entregó al país cientos de profesionales que se encuentran repartidos por todo nuestro angosto y vasto territorio.

De nuestras aulas salieron profesores como Alejandro Witker, Antonio Fernández Vilchez, Fernando Casanueva Herrera, María Mardones, Alejandro Bancalari, Renato Elgueta, Rubén Lobos, Natacha Calvet, hoy doctorada y trabajando en Francia, y tantos otros, que por el tiempo transcurrido ya se han alejado de mi memoria.

Hoy se levanta el alma y una nueva esperanza, cuando un miembro de nuestro Departamento de Historia enarbola las antiguas banderas de lucha de nuestro querido Instituto de Historia, defendiendo el impulso que tantos maestros de nuestra región dieron por la historia regional desde la antigua provincia de Concepción.

Luego de más de 60 años de su fundación, el Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, tiene por primera vez un candidato al Premio Nacional de Historia. Me refiero al Dr. Armando Cartes Montory, que con el apoyo de nuestra centenaria universidad y de muchas otras instituciones, postula a este merecido galardón por un vasto trabajo, tanto de historia como de difusión de ella en nuestra Región.

La sola presencia de Armando Cartes en esta nómina, es señal de augurio de nuevos tiempos y un cambio en la presencia penquista de la visión centralista de nuestra historia nacional.

Alejandro Mihovilovich Gratz, profesor de Historia y Geografía.

La producción fue afinada con suficiente tiempo debido al confinamiento

C-Funk lanza nuevo tema en solitario y se consolida como productor

La canción se llama "Poppin" y habla sobre la felicidad que dan los viajes y cómo son postergados por el trabajo.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

El nuevo single de un disco solista que hace unos días publicó el exguitarrista y voz de Los Tetas, Cristián Moraga, se titula "Poppin", y es descrito por su autor como una canción de vibra pop, hecha para la pista de baile, aunque, sin embargo muestra trazas de melancolía cuando recuerda la rutina urbana.

Esta producción fue afinada con suficiente tiempo en el confinamiento, en cuyos toques finales colaboraron la actriz Josefina Fiebelkorn ("Río oscuro" y "Dime quién fue", entre otras teleseries), junto al músico norteamericano Rojai.

MEJOR MÚSICO

Bajo el sello M&E, el single "Poppin" contará próximamente con un videoclip, y se acompañará de otra canción que C-Funk prefirió llamar "lados B", esta vez una composición de amor para su hija Ágata, que se llama "Every morning smile".

El músico ha pasado la pandemia en La Reina, Región Metropolitana, acompañado por su mujer y su hija, todos en cuarentena voluntaria desde marzo. Allí, dice, por suerte cuenta con un estudio de música casero, un espacio que antes del covid-19 a veces lo aburría tenerlo tan cerca, pero que ahora valora mucho, porque en este lugar se entrega a la exploración musical de lo que será su segundo disco solista, después de "Joya", lanzado en 2006.

"He estado trabajando harto, produciendo y estudiando harto guitarra. Quiero salir de esta cuarentena siendo mejor músico, la música siempre te exige nuevos aprendizajes y es entretenido estudiar", aseguró el también compositor.

-Cuéntame de "Poppin".

-Es la historia de todos nosotros, de la gente común y corriente que soñamos con viajar y tener experiencias bacanes con nuestros seres queridos. Pero nuestra realidad no lo permite, y tenemos que trabajar para vivir en este sistema en el que estamos sumergidos, donde la única opción que tenemos es salir el fin de semana, porque ya el lunes de nuevo tenemos que darle a lo mismo y el sueño de viajar a otros lados y de conocer el mundo está reservado para algunos nomás. Es un poco melancólica dentro de lo alegre que suena. Y coincidentemente tiene que ver con lo estamos viviendo, estar encerrados, en alguna parte de la letra dice: 'Sácame de aquí, llévame a pasear', algo que ahora es todo un lujo.

-¿Y cómo surgió la colaboración de Josefina y de Rojai?

-Con la Jose nos hicimos amigos trabajando en los musicales, ahí nos conocimos. Ella es muy buena onda, muy talentosa, baila, canta y actúa, así que la quise invitar por eso. Necesitaba una voz de mujer, pero no sólo una voz, sino que también un personaje y ella lo es. Rojai es un amigo de San Francisco, de cuando viví en Estados Unidos. Es un cantante increíble y quería tenerlo en la canción.

-¿Y ahora estás componiendo?

-Sí, estoy haciendo canciones y produciendo, siempre buscando nuevos talentos y trabajando para mí y para otros, con los Chancho en Piedra también. Estoy trabajando para un artista chileno nuevo que se llama FresAh, que hace soul y funk; estoy trabajando para Los Amigos Invisibles, que son venezolanos que viven en Miami; y pronto voy a empezar a trabajar para un grupo mexicano y otro que es peruano, también he estado grabando harto con DJ Who para sus canciones. Esta cuestión por suerte no para, voy para arriba y para abajo, grabando tecladitos y cosas para otros grupos de Chile: si esta parte de mi trabajo estuviera parada creo que ya estaría loco.

-¿Cómo has enfrentado toda esta nueva escena de hacer música transmitida en directo, o grabada con los músicos tocando a través de Internet (streaming)?

-No es algo que me guste mucho en verdad. O sea, me gusta conectarme con la gente de manera online, pero todas estas grabaciones que supuestamente son en vivo no lo son. Como soy un músico de banda, me gusta tocar con la banda y estar solo acá lo encuentro medio fome.

-¿Cómo crees que vamos a salir de esta experiencia mundial?

-Vamos a salir cambiados. Sin duda el mundo ya cambió brígido y sigue cambiando, pero no sabemos cuánto. Ciertas conductas de ahora creo que llegaron para quedarse, algunas buenas creo que yo, como lavarse las manos a cada rato. Hablaba hace poco con mi señora y ella me dice que es bueno que se erradicó la costumbre del beso, a mí igual me gusta el beso, pero para la mujer es como que estaba obligada a llegar a un lugar y dar besos, y hay personas que dan besos bien babosos. Igual es bueno esto de vivir un momento histórico, ser testigos de esto.

The Black Hat

Plataforma regional pone su foco en la moda, arte y diseño

Con editoriales y lives que abordan temáticas relacionadas con la corporalidad, la identidad textil y los procesos productivos, el sitio busca marcar un sello regional.
E-mail Compartir

Desarrollar contenidos para exhibir diversas propuestas, dirigidas a las aristas que comprende el mercado textil local, es uno de los objetivos de The Black Hat (THB), una plataforma regional de difusión, observación e investigación que aborda la moda, el arte y el diseño, desde la intelectualidad y las complejas bases de la sociedad.

"Nuestra misión como medio es reflexionar, cuestionar, agrupar y transformar trabajos, equipos y creaciones de autor, que consolidan un propósito claro: visibilizar, integrar y desarrollar una comunicación directa y cercana entre los diversos actores sociales ligados a la industria textil", explicó el creador y director de TBH, Patricio Velásquez.

Es por eso que este blog de moda, busca marcar un claro sello regional, abordar temáticas relacionadas con la corporalidad, la identidad textil, los procesos productivos y todo aspecto relacionado con la apreciación de la idea "moda".

De acuerdo a Velásquez, "esta representación reafirma nuestro compromiso con el levantamiento de contenidos inclusivos, cercanos y cotidianos, teniendo como recursos fundamentales, el mercado textil, el día a día, la gente, la calle", detalló.

Editoriales y entrevistas

Por este motivo, es que TBH busca externalizar y democratizar su propuesta, reforzando en redes los contenidos trabajados en su web theblackhat.cl. "Estamos publicando un editorial cada miércoles en nuestra web y mediatizando tal publicación mediante lives en Instagram, además de en nuestras redes de Facebook y Twitter, pudiendo así nuestros entrevistados reforzar su mensaje, destacar reflexiones importantes y reiterar propuestas", sostuvo Velásquez.

Así, hasta el momento el sitio ha presentado ya dos editoriales en su nuevo ciclo. El primero junto a la actriz transformista y drag queen, Samantha Price y el pasado viernes con la licenciada en Historia, estudiante de magíster e investigadora en temas de género y corporalidad, Javiera Fermandoy.

El ciclo continuará el viernes 14 de agosto a través de @theblack.hat a las 21.30 horas, con la emprendedora y herborista, Yoshi Rojas, de proyecto Eluney alimentación; siguiendo reflexiones como "El arte del rubor: maquillaje y arte elementos de convergencia", el 21 de agosto; y el viernes 28, sobre "Industrias en cuarentena: marcas y moda desafíos en cuarentena".

Durante su gestión, The Black Hat ha trabajado en equipo con profesionales regionales y artistas en su oficio, en fotografía Ericka Medina, María Paz Hernández, Ignacio Arellano y Francisca Valenzuela; en maquillaje, Francisco Molina, Constanza Bretti y Victoria Araya; mientras que entre los diseñadores también destacan Soledad Bravo, accesorios de manufactura propia como la marca Insomnia y boutiques de slow fashion como Mantrakubera y Casa Trapera.