Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Victoriano Cerda, vicepresidente de Huachipato FC:

"El equipo está en condiciones de volver a jugar este fin de semana"

El empresario que en 2015 se hizo cargo de la administración de la escuadra acerera, fija posición respecto a la posible vuelta del fútbol.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El 1 de junio, Huachipato fue el primer equipo del fútbol profesional en nuestro país que volvió a entrenar de forma presencial, en el momento en que la competencia llevaba suspendida por tres meses, y fue uno de los primeros equipos del continente en hacerlo. Hoy, el plantel dirigido por Gustavo Florentín ya completa dos meses del retorno a los trabajos e incluso ha jugado al menos tres partidos amistosos, ayer el último de ellos en Talcahuano ante la Universidad de Concepción, duelo que terminó en empate.

Victoriano Cerda, vicepresidente y uno de los máximos responsables de la sociedad anónima que administra a la institución desde 2015, mira con perspectiva el proceso y junto a El Sur analiza las circunstancias que han rodeado la vuelta a la competencia desde lo administrativo el proceso de suspensión, que si bien no tiene fecha se advierte que podría ser el 28 de agosto tras el Consejo de Presidentes de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional del viernes.

"El club tiene una posición administrativa, financiera y de orden interno que le permite enfrentar de muy buena manera una crisis como la que estamos viviendo. Nos sentimos tranquilos y orgullosos del trabajo que realizan todos los colaboradores del club, desde quienes participan de las escuelas del fútbol, el fútbol joven, femenino y profesional, y también nuestro personal administrativo que encabeza Jorge Correa (...) Hemos asumido un rol de liderazgo y creemos que tal como en otros ámbitos estamos haciendo una contribución a la debida restitución de la actividad en el país y en Sudamérica", dice.

Al otro lado del teléfono, cuenta que a nivel continental esperan que la Conmebol Sudamericana se reanude en octubre -"a la espera de que se resuelva la fase de grupos de la Libertadores"- donde clasificaron tras vencer a Deportivo Pasto en febrero y dice esperar que la paralización no debería tener efectos negativos en el plantel.

-¿Cual es la posición de Huachipato respecto a la posibilidad de que el fútbol vuelva a jugarse, considerando que la fecha que se visualiza para el retorno es el fin de semana del 28 de agosto?

-Estimamos que debe retornar la actividad dentro del mes de agosto, y que están todas las condiciones dadas para que ello ocurra efectivamente. Esperamos que el directorio de la ANFP sea capaz de impulsar eso; nosotros como club estamos listos y en condiciones para jugar este fin de semana.

-Hay clubes que han expuesto ciertas complicaciones en su puesta a punto, relacionada scon la situación sanitaria de sus ciudades...

-El acuerdo que adoptó el Consejo de Presidentes hace más de dos meses, en función de las recomendaciones de la comisión médica y de retorno a la competición, es que los clubes debían tener un espacio de tiempo de preparación de tres semanas para retornar al fútbol. Si usted se fija, una pretemporada dura de tres a cuatro semanas promedio, y hoy todos los clubes tienen las condiciones para volver a competir sin que existan ventajas deportivas de parte de nadie. No hay una diferencia entre clubes que se prepararon tres semanas o dos meses.

-¿Está de acuerdo con la alternativa que surgió del Ministerio del Deporte de que los equipos compartan sede para realizar la localía?

-Somos un club que acata y acepta las decisiones de la autoridad, cuando se fundan en el ordenamiento jurídico vigente, y en este caso la autoridad puede ocupar esa facultad.

-¿El estadio Huachipato CAP Acero está en condiciones de recibir a más equipos si tanto la ANFP o el Mindep se lo solicitaran?

-El estadio siempre está disponible para alguna acción de este tipo. De hecho tiene una serie de habilitaciones de estándares europeos con los protocolos covid, además hemos construido doce camarines para tener separados a los jugadores, siendo el único estadio del país con esas condiciones. Contamos también con las zonas de demarcación, tránsito, protocolos de sanitización, cumpliendo los estándares a nivel país e incluso a nivel europeo.

POLÍTICA INSTITUCIONAL

-Esta semana usted en otra entrevista calificó como una "situación vergonzosa" los hechos ocurridos en torno a la elección de Pablo Millad como presidente de la ANFP.

-Ratifico mis palabras: lo que vimos y seguimos dando es un espectáculo lamentable, y es algo que lamentablemente también cada cierto tiempo los dirigentes de la ANFP estamos presenciando, donde se transgreden las normativas y reglamentos, no se respetan los acuerdos y hay dirigentes que no entienden que tenemos un deber no solo con las instituciones sino con la comunidad toda. No cambia mi opinión; como dirigente no realizo manifestaciones o expresiones de las cuales no me pueda hacer cargo o sostener en el tiempo. No hablo en caliente, como se dice en el fútbol, sino siempre después de una reflexión.

-En ese sentido, ¿qué reflexión realiza usted de lo ocurrido en los últimos meses dentro de la ANFP? ¿Considera usted que es complejo sostener la gobernabilidad en la asociación?

-No creo que exista un problema de gobernabilidad. Creo que el problema es solamente la permanente transgresión de los estatutos, reglamentos y normativas que rigen a la Federación y a la Asociación. Mientras eso ocurra, seguirán existiendo problemáticas ya que el desde que debe tener cada institución para su correcto funcionamiento, es el respeto a la normativa vigentes. Si quienes gobiernan, que están mandatados a cumplirás, no las respetan ni las hacen cumplir el problema es grave, porque es una crisis institucional. Eso es lo que estamos viviendo, y tengo fe en que quien conduzca los destinos de la ANFP en lo sucesivo podrá hacer respetar todas esas normativas.

Opinión

El desafío continúa

E-mail Compartir

Ha sido un año intenso. De vernos enfrentados a un contexto inusual. A raíz de la pandemia, irrumpiendo nuestra cotidianeidad a la cual estábamos acostumbrados, a vivir para situarnos en un contexto en donde las certezas se sostienen en un futuro que en el común de los casos es mirado de forma incierta.

En este nuevo día a día, nos hemos acostumbrado a cubrir parte del rostro con una mascarilla para evitar el contagio, a tener que vivir pensando más en el corto o mediano plazo, a manejar nuestras expectativas manteniendo los pies bien puestos sobre la tierra, pero también, el ser agradecidos de poder contar con buena salud, mientras desafortunadamente muchos otros se encuentran con la interrogante de cuestionarse el "porqué a mí", haciéndonos ver que la vida a veces carece de explicaciones y que los acontecimientos nos suceden sin introducción ni prólogos, llevándonos a afrontarla o a escapar de ella, huyendo, evadiendo y cargándonos de estados emocionales molestos, que terminan haciendo mella de nuestro bienestar.

El mundo del deporte no puede abstraerse de esta realidad social que es transversal a todos los ámbitos y lugares geográficos del mundo entero. Hace un mes atrás, el Ministerio del Deporte distribuyó un protocolo para el retorno de las distintas disciplinas ante un eventual regreso a la actividad deportiva. Una noticia que al día de hoy ilusiona a los cientos de deportistas de alto rendimiento de nuestro país, pero que estará sujeta a la realidad epidemiológica del país o región, en la que los recintos deportivos no podrán abrir mientras existan cuarentenas, lo que representa un nuevo desafío a manejar en los atletas, supeditando la práctica y futura competencia deportiva a lo que depare la realidad sanitaria.

Este retorno a la actividad después de 4 meses de confinamiento, evidentemente ha tenido repercusiones en todas las áreas en las que se enmarca el deportista, siendo el aspecto mental un factor relevante a considerar. Así lo evidenció esta semana el estudio realizado por el departamento de psicología de deporte del Comité Olímpico Chileno (COCh), como parte de su estrategia para el retorno de los deportistas tras el confinamiento, evidenciando en los 557 atletas encuestados, que durante la pandemia han visto afectada la calidad de sus entrenamientos, así como también, en su gran mayoría, compartieron la percepción de ver afectado sus proyectos deportivos a raíz de esta emergencia sanitaria.

El escenario deportivo empuja al atleta a creer en el complejo de Superman, "teniendo siempre que estar bien", pero no podemos obviar su componente humano y que como tal, también debe convivir con lo incomodidad del zeitgeist, de la sociedad actual, lo que repercute en su calidad de sueño o en alteraciones alimentarias, así como puntualiza el estudio del COCh, sino que también en sus estados de ánimo, pero con una gran salvedad; se han acostumbrado a reinventarse tras la derrota, a mantener la mente en los objetivos independiente de una decisión técnica o lesión, han aprendido que la autosuperación y la resiliencia muchas veces es más preponderante que el mismo talento,.

Porque una cosa queda en evidencia en esta nueva vorágine mundial, que es que, quien mire en la adversidad la oportunidad de seguir creciendo, podrá lograr el podio de la autorrealización.

Ricardo González Ferrada,

psicólogo

deportivo

del CD UdeC