Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La pandemia arrecia a escala global

Covid: Australia decreta "estado de desastre" y Bolivia cancela el año escolar

Melbourne es epicentro del rebrote. En Brasil hubo 25.000 contagios en un día. Perú también preocupa.
E-mail Compartir

Por Redacción

El gobierno regional del estado australiano de Victoria anunció nuevas medidas más restrictivas para combatir la propagación de covid-19, cuya segunda oleada de contagios tiene el epicentro en Melbourne.

Las restricciones, entre ellas el toque de queda nocturno en Melbourne desde las ocho de la tarde hasta las cinco de la madrugada, entraron en vigor desde la medianoche de ayer y se declarará el estado de desastre en toda Victoria durante seis semanas (hasta el 13 de septiembre). El jefe del gobierno regional, Daniel Andrews, indicó que en la última jornada se confirmó la muerte de siete personas y 671 nuevos contagios de covid-19.

"Si no damos estos pasos, vamos a ver más y más casos", alertó Andrews. El estado de desastre, además del estado de emergencia ya vigente, concede mayores poderes a la policía y permite arrestar y multar a las personas que se salten el toque de queda.

"Las órdenes actuales han evitado miles de contagios diarios, miles de personas que no han acudido al hospital y muchas tragedias. Pero no están funcionando lo suficientemente rápido por muchas razones", argumentó el político.

Además, se limitarán los movimientos de los residentes de Melbourne, la segunda ciudad más poblada del país y con alrededor de cinco millones de habitantes, donde ya rige un segundo confinamiento hasta el 19 de agosto, aunque se espera que sea ampliado, y el uso obligatorio de mascarillas. Andrews también adelantó que hoy anunciará una nueva batería de restricciones para las actividades laborales. Los casos en Victoria suponen alrededor del 60% del total de 18.000 casos de covid-19 detectados en todo el país desde el inicio de la pandemia, incluidos más de 200 fallecidos.

El país oceánico, que gestionó con acierto la primera ola de contagios, afronta desde principios de julio un incremento de casos vinculados a contagios importados y fallos en los hoteles habilitados para que los viajeros hagan cuarentena. La situación mundial tampoco muestra mejorías y ya contabiliza 17.9 millones de contagiados con más de 680.000 muertes.

El coronavirus también ha vuelto a tomar fuerza en Perú, un mes después de que se levantó oficialmente la cuarentena en gran parte del país. Ayer registró 6.667 casos y el récord fue al cerrar julio con 7.448 contagios en un día, mientras sigue un ritmo de un caso nuevo por cada cuatro pruebas realizadas. El séptimo país del mundo y el tercero de Latinoamérica con más casos acumulados de covid-19 ya suma 428.850 contagios y 19.614 muertes.

Brasil, en tanto, registró 24.801 confirmados de coronavirus y 541 muertes, dijo ayer el ministerio de Salud, sumando más de 2,73 millones de casos y al menos 94.104 fallecidos.

AÑO ESCOLAR EN BOLIVIA

El gobierno boliviano, mientras tanto, anunció la clausura del año escolar a raíz de que el Estado no logra garantizar el acceso a la educación virtual, especialmente en el área rural, siendo este otro efecto de la pandemia.

"La gran mayoría del área rural no cuenta con internet, los niños no tienen internet. La fibra óptica solo llega a las ciudades. No hay condiciones, por lo que hemos visto conveniente clausurar el año escolar", dijo el ministro de la presidencia, Yerko Núñez.

Israel, mientras tanto, movilizó a 3.000 reservistas para crear un "comando de coronavirus" como parte de la nueva estrategia nacional que da más control al Ejército en el rastreo de infectados por coronavirus.

El Ministerio de Defensa aprobó la creación de un grupo de trabajo militar que asistirá en la investigación epidemológica para contener la imparable segunda ola de la covid-19 que vive Israel. El país consiguió controlar la primera fase de la pandemia con tempranas restricciones, pero la desescalada multiplicó los contagios hasta superar los 72.000 casos y 531 fallecidos.

Casa Blanca dice que "el virus está extraordinariamente extendido" y proyecta 173 mil fallecimientos en EE.UU.

Deborah Birx, coordinadora de grupo de trabajo, enfatizó que el país está en una nueva fase de la pandemia.
E-mail Compartir

La doctora Deborah Birx, coordinadora del grupo de trabajo sobre coronavirus de la Casa Blanca, dijo que Estados Unidos está en una nueva fase en su lucha contra la pandemia de coronavirus , y que el virus se ha propagado más que cuando se apoderó del país a principios de este año.

"Lo que estamos viendo hoy es diferente a marzo y abril. El virus está extraordinariamente extendido. Está en las zonas rurales como áreas urbanas por igual", dijo Birx a la cadena CNN y enfatizó que los estadounidenses deben seguir las recomendaciones de salud, incluyendo usar mascarilla y practicar distanciamiento social.

"Para todos los que viven en una zona rural: no eres inmune ni estás protegido contra este virus", dijo la experta. "Si se encuentran en hogares multigeneracionales, y hay un brote en su área rural o en su ciudad, deben considerar usar mascarilla en casa, suponiendo que sea positivo, si tiene personas en sus hogares con comorbilidades", agregó.

Un nuevo pronóstico conjunto , publicado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU., proyecta más de 173.000 muertes para el 22 de agosto, y el ex Administrador de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. el Dr. Scott Gottlieb, advirtió en CNBC el mes pasado, que la cifra de muertes por coronavirus podría duplicarse a 300,000 muertes para fin de año, si el país no cambia su trayectoria.

Birx no dio una proyección de cuántas muertes vería Estados Unidos para fin de año, pero dijo que el número depende en gran medida de los estados del sur y oeste para mantener y acelerar sus esfuerzos de mitigación. Esos estados se han convertido en puntos claves para el virus. Birx dijo que "cada estado necesita un enfoque dramáticamente adaptado a covid-19, con un conjunto de recomendaciones basadas en lo que estamos viendo a nivel comunitario, lo que estamos viendo relevantes para los hospitales".

La aplicación está en entredicho

Estados Unidos puede forzar venta o bloquear TikTok

Así lo afirmó el Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en medio de la polémica por el presunto riesgo que puede suponer para la privacidad de los estadounidenses.
E-mail Compartir

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, dijo que el presidente Donald Trump puede forzar una venta o bloquear la popular app de videos china TikTok, debido al riesgo que puede suponer para la privacidad de los estadounidenses.

"Todo el comité está de acuerdo en que TikTok no puede permanecer en el formato actual debido al riesgo de que envíe información sobre 100 millones de estadounidenses", declaró el funcionario a la cadena ABC. Mnuchin, quien lidera el Comité de Inversión Extranjera en Estados Unidos (CFIUS, en inglés), recordó que ha dicho públicamente que la aplicación, que se ha convertido en un fenómeno de masas, está "bajo revisión".

El funcionario aseguró haber abordado el asunto con líderes del Congreso, entre ellos la presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. "Todos estamos de acuerdo en que tiene que haber un cambio. El presidente puede forzar una venta o puede bloquear la aplicación con IEEPA (las siglas en inglés de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de Estados Unidos)", puntualizó.

Dicha norma autoriza al presidente a bloquear transacciones y congelar activos en caso de considerar que existe una "amenaza inusual y extraordinaria" a la seguridad nacional o la economía del país.

MICROSOFT PONE FRENO

La empresa Microsoft detuvo las conversaciones con la compañía Bytedance para la compra de la popular red social china TikTok.

Se desconoce en qué punto estaban las negociaciones pero, fuentes cercanas señalan que la pausa no significa que se haya puesto un punto final a esas conversaciones. Hasta el sábado las negociaciones parecían estar avanzando, luego del anuncio de Trump sobre bloquear la red social. El mismo día la gerente general de la aplicación en Estados Unidos, Vanessa Pappas, señaló que no pensaban ir a ningún lugar.

También aseguró que crearían 10 mil empleos en los próximos tres años, que se sumarán a los mil 500 trabajadores con los que ya cuentan en EE.UU., pero se desconoce si eso cambiará la postura del mandatario, según una de las fuentes del Wall Street Journal, y el fundador de Bytedance, Zhang Yiming, también habría acordado vender su parte.

Fuerzas afganas matan a miembro destacado del grupo Estado Islámico

E-mail Compartir

El servicio afgano de inteligencia dijo haber matado a un importante miembro de la filial local del grupo extremista Estado Islámico, en una operación en el este de Afganistán.

Paralelamente, al menos tres personas murieron y 24 resultaron heridas en un ataque del grupo yihadista en una prisión de la provincia oriental de Nangarhar, en Afganistán, que comenzó con un atentado suicida y que continuaba, al cierre de esta edición, con enfrentamientos armados.

El ataque comenzó alrededor de las 18.30 horas después de que un atacante suicida detonara su automóvil cargado con explosivos en la entrada de la prisión en Jalalabad.

ORAKZAI

Assadullah Orakzai era un líder de inteligencia del grupo armado, según un comunicado emitido el sábado por la noche por la Dirección Nacional de Seguridad. Las fuerzas especiales le mataron cerca de Jalalabad.

Se sospechaba que Orakzai estaba implicado en varios ataques mortales contra militares y civiles en Afganistán.

Un reporte de Naciones Unidas publicado la semana pasada indicó que el número de civiles fallecidos o heridos en episodios violentos en todo el país había caído un 13% en el primer semestre del año, comparado con el mismo periodo del año anterior.

El reporte atribuía parte de ese descenso a la reducción de operaciones de las fuerzas internacionales, que ahora sólo intervienen cuando se les da aviso y en apoyo de fuerzas afganas, así como al descenso de los ataques del grupo EI.

La ONU documentó 17 ataques del grupo EI con víctimas civiles en la primera mitad de 2020, por debajo de los 97 ataques en el mismo periodo de 2019. En total, señaló la ONU, 1.282 personas murieron en incidentes violentos en los primeros seis meses de 2020, y 2.176 resultaron heridos.

En marzo, un pistolero del grupo EI atacó un templo sij en el corazón de la capital afgana, matando a 25 fieles e hiriendo a ocho. El hombre retuvo a muchos fieles como rehenes durante horas, mientras las fuerzas especiales, asistidas por fuerzas internacionales, intentaban despejar el edificio. Al menos uno de los muertos era un niño. En cuestión de horas, el grupo EI se atribuyó la autoría del ataque.

Las fuerzas especiales afganas rescataron al menos a 80 fieles que estaban atrapados en la casa de oración, conocida como Gurdwara, mientras el agresor lanzaba granadas y disparaba su rifle automático contra la gente.