Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto musical nació literalmente en el camino

Los covers de ska latinoamericano de dos integrantes de Los Auténticos Decadentes

Grabaron 13 clásicos que van desde la música de "El Padrino" hasta Led Zeppelin. La voz de la banda cuenta la historia.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

La dupla formada por Martín "Moska" Lorenzo y Mariano Franceschelli, ambos de la banda "Los Auténticos Decadentes", acaba de lanzar a través de plataformas digitales un disco de trece canciones, todos clásicos del cancionero universal, en versión ska.

Van desde la cinematográfica "El puente sobre el Río Kwai" hasta "Escalera al cielo" de Led Zeppelin, pasando George Gershwin, Bob Marley, John Lennon y el tema de Nino Rota de la trilogía de "El Padrino". El álbum se llama "Movimiento Latinoamericano de Ska".

Desde Arica a Puerto Montt. Esa extensión de Chile conoce y lo dice por Skype Martín Lorenzo, percusionista y voz de la banda trasandina. En casa con su mujer, sus tres hijos y su perro Taiwán, cuenta que viven una fase de cuarentena parcial: "Vivo alejado de lo que llaman el Gran Buenos Aires, de la provincia, que es el lugar del país donde ha habido más casos de covid-19".

- ¿Cómo surgió este disco de covers en clave ska?

- Esta idea la terminé llevando adelante con Mariano en estos últimos meses. Todo nace a partir de grabaciones que hicimos en habitaciones de hoteles, mientras girábamos por toda Latinoamérica. Los embriones de cada idea de canción salieron a partir de una habitación de hotel, o de un bus, de una piscina, de esos lugares extraños que nos tocan en el viaje. Estos retazos los fuimos terminando en el estudio, y paramos el 2007 y quedaron guardadas hasta que las acabamos en estos días. El repertorio es muy amplio, desde la colombiana "Traicionera" al italiano Fred Bongusto y su "Qué bella idea", que me encanta.

- ¿Qué es para ti el ska?

- Es lo que nos unió a Latinoamérica, me gusta desde los 14 años, es el blanco y el negro, la fusión de sus músicas y de sus razas. La bandera blanca y negra me identifica mucho, y también a los Decadentes: esta cuestión del todo, no que sea de algunos, integración de razas, de géneros, de música, de pueblos, de humanidad.

- ¿Cómo llevas el encierro?

- La verdad es que sufriendo mucho, no tanto por el confinamiento, porque soy una persona que viaja mucho todo el año, toda mi vida, y estar un poco en mi casa no es que me hace mal o me perjudica; igual no me gusta estar obligado en casa y estoy muy triste por toda la gente que se está muriendo en el mundo, la verdad es que me pone muy mal, cada día me levanto pensando en que van a dar una buena noticia, que está la vacuna o que esto pasó... y nada, llevamos como cinco meses, desde los primeros días de marzo que estoy acá en mi casa casi sin salir.

- El mundo no va a ser el mismo cuando esto acabe.

- No, claramente no, lastimosamente no, quizás con la vacuna y si no es que sale otro tipo de enfermedad. No estamos descartando que aparezca otra cosa, no creo que vuelva a ser del todo normal.

FONDOS PARA CRUZ ROJA

Martín Lorenzo cuenta que no puede evitar ser egoísta y pensar en lo bueno que sería tocar en vivo con la banda y suele compartir con los restantes once músicos a distancia. De hecho, a comienzos de la pandemia hicieron una canción que recaudó fondos para la Cruz Roja Argentina y están en constante comunicación por redes sociales. "No sé si corresponde, porque sé que hay millones de cosas más importantes que una banda tocando, pero cuando algo te perjudica emocionalmente, y no hablo desde lo económico, es difícil, es complicada la situación", dice.

- ¿Cómo ves la escena musical argentina?

- Hasta antes de la pandemia estaba un poco caída. Tenemos muchos problemas económicos, el gobierno pasado pidió 11 mil millones de dólares en créditos, que ahora debemos; el gobierno anterior al anterior pagó la deuda, no se debía nada, pero acá se alternan gobiernos que se odian, dan dos pasos para atrás y uno para adelante. No les importa el hambre, no les importan los chicos, que el país se funda, solo les importa el dinero.

- ¿Y cómo zafan los músicos?

- Cada uno como puede, nosotros como Decadentes no tenemos posibilidad de hacer streaming, estamos viviendo muy lejos unos de otros, pocos están en la ciudad de Buenos Aires, ya no somos chicos y algunos tienen enfermedades preexistentes como el asma. No tenemos ganas de arriesgar, pero entiendo perfectamente a las bandas más jóvenes que sienten que necesitan estar más cerca del público. Lo que no quita que pronto regalaremos un show para la gente, que ya estuvo hecho y que es coproducción. También hacemos Instagram y Facebook live, se puede estar en contacto sin hacer streaming. Además, creo que todavía le falta al formato en cuanto a calidad de sonido.

Proceso de filmación resultó titánico

La película que mostrará el exterminio de los Selknam

Théo Court, director de "Blanco en blanco", cuenta los siete años de rodaje.
E-mail Compartir

Entre Chile y la isla española de Tenerife (Canarias), Tierra del Fuego y el Teide, se desarrolla el "complejo" rodaje de "Blanco en blanco", una película con la que según su director sale a la luz una historia "ocultada", la del genocidio del pueblo Selknam. "En 15 años mataron, como animales, a 5.000 seres humanos", dice Théo Court.

Siete años le ha costado al director chileno Théo Court sacar adelante un proyecto que da voz a una historia silenciada y enterrada por capas y capas de nieve, como simboliza la película con su título y sus imágenes, que tuvo lugar en el hostil territorio de Tierra del Fuego (Chile) en los albores del siglo XX.

Court, quien obtuvo el reconocimiento de la crítica con su ópera prima "Ocaso" en 2010, se vale de la fotografía como hilo conductor de una historia despiadada que expone cómo el colonialismo no sólo se llevó por delante al pueblo indígena que habitaba en Tierra del Fuego, los Selknam, sino que se vanaglorió de ello dejando constancia fotográfica, un archivo que sirvió de inspiración a Court para crear la historia de un fotógrafo (Alfredo Castro) que llega a Tierra del Fuego para retratar a la futura esposa del poderoso Mr. Porter, de cuya belleza queda prendado.

"Hay muchas fotografías de esa época. Algunas muy interesantes de Martin Gusinde, un sacerdote austriaco que sacó una serie fotográfica del último Selknam que vieron en Tierra del Fuego", relata el director.

"Mi investigación sobre el tema parte de unas fotografías de (Julio) Popper. Son representaciones postmatanza donde Popper y sus secuaces aparecen con los muertos y simulando que están en la batalla", continúa Court, quien explica que Popper, un ingeniero rumano asentado en Argentina, fue uno de los máximos responsables del exterminio de los Selknam.

En ese descorazonador contexto, Court sitúa a su protagonista -al que Castro borda- sobre el que se ciernen diferentes temas como la pederastia, la perversión del arte y, cómo no, el genocidio de los nativos Selknam, del que el fotógrafo es, finalmente, cómplice a través de sus fotografías.

"Me ha costado siete años hacer la película. Desde la primera versión de guión en 2012 hasta 2018, que empezamos a filmar la película en Chile, ha sido un proceso muy complejo", cuenta a Efe el director.

El proceso fue costoso, en gran medida, debido a la cuestión de la financiación. El guión estaba escrito, hacía falta dinero para poder rodar: "Estuve tres años con el proyecto en Chile y no conseguí dinero. Por eso utilicé mi segunda nacionalidad, que es la española, para tratar de reunir dinero".

COPRODUCCIÓN

Junto a José Ángel Alayón, que ejerce el papel de productor ejecutivo y director de fotografía -un trabajo, este último, excepcional y que da cuenta del maravilloso paisaje del sur de Chile- Court sacó adelante un proyecto que se convirtió, en aquel momento, en una coproducción, siendo "80% española".

La película, que llegó a salas españolas el viernes pasado tras llevarse el Premio Fipresci de las secciones paralelas del Festival de Venecia (2019), arranca con todos los códigos de una drama oscuro y reposado que, sin embargo, avanza y evoluciona hasta coquetear con el género western.

Ese cambio lo propicia la historia, que se vuelve cada vez más hostil para el fotógrafo (forastero), pero, sobre todo, lo sostiene la imagen. El paso de los fríos paisajes nevados del inicio -rodados en Tierra del Fuego-, a los polvorientos escenarios de tierra -rodados en España, en el Teide (Tenerife, Islas Canarias)- es el que marca el híbrido de géneros.

"En un primer instante es un drama, pero el paisaje va mutando, los elementos van mutando y termina siendo un largometraje con ciertos códigos de western", explica Court, quien ahonda en la historia real que le da el contexto a su película: "En 15 años mataron, como animales, a 5.000 seres humanos".

"Esta historia siempre ha estado ahí, lo que pasa es que la historia oficial chilena no la acepta, tampoco la argentina", apunta Court y asegura que su punto de vista es "neutro" para dejar que el espectador "tenga la libertad de observar y ser partícipe del relato".

Florinda Meza y cancelación del "Chavo": "Es una agresión"

E-mail Compartir

"El Chavo del 8", "El Chapulín Colorado" y "Chespirito", series del comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, ya no se emitirán en la televisión. Esto ha provocado las críticas de su viuda, Florinda Meza, y de los familiares del artista.

Este sábado Roberto Gómez Fernández dio a conocer la salida del aire en todo el mundo de los programas creados por su padre tras un desencuentro con Televisa sobre los derechos de autor.

"¿Qué opino de que se deje de transmitir el programa Chespirito? Aunque no tengo nada que ver, porque inexplicablemente no he sido convocada a las negociaciones, creo que justo ahora, cuando el mundo más necesita diversión, hacer eso es una agresión hacia la gente", expresó Florinda Meza a través de Twitter.

Agregó que "además, va en contra de sus propios intereses comerciales, porque en este momento queremos ver todo aquello que nos recuerde un mundo que fue mejor. Chespirito ya es un programa de culto. Es parte del ADN de los latinos, en la memoria".

Meza manifestó con rabia y pena, que "nunca pensé que me llegara a suceder, pero por primera vez encuentro una razón para decir ¡qué bueno que mi Roberto no está en este mundo! Este acto incomprensible patea su recuerdo y lo que él más respetó: al público".

"Tal vez algunos ejecutivos lo quieren borrar, pero en el corazón y la memoria de los buenos que siempre lo han seguido, estará más vivo que nunca", finalizó.

El "Chavo del 8" fue creado por Gómez Bolaños en 1970 y con su último capítulo grabado en enero de 1980. Este sábado fue retirado de la pantalla luego de que la familia del actor y la cadena no llegaran a un acuerdo sobre los derechos, según medios mexicanos.

"Aunque tristes por la decisión, mi familia y yo esperamos que pronto esté Chespirito. Seguiremos insistiendo, y estoy seguro que lo lograremos", escribió en Twitter Roberto Gómez Ferán, hijo del actor. Graciela Gómez, también hija, dijo que "es una pena que quien más se benefició de los programas de Chespirito hoy afirme que ya no valen nada!.