Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde febrero se han procesado más de 124 mil test en la Región

Biobío: exámenes PCR para detectar el covid-19 aumentaron un 16% en julio

El número de muestras promedio analizado pasó de 1.337 en junio a 1.558 durante este mes. El seremi de Salud sostuvo que el objetivo es mantener esta cifra de testeo para detectar y aislar la mayor cantidad de casos positivos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

De 1.337 test PCR analizados en promedio durante junio se incrementó a 1.558 muestras procesados durante este mes. Es decir, la Región aumentó en un 16% el número de exámenes que realiza para detectar casos de coronavirus (covid-19) en la población.

En la jornada de ayer, y por tercera vez en julio, Biobío informó la realización de más de 2 mil test de Reacción en Cadena de la Polimerasa, PCR, capacidad máxima de los nueve laboratorios que actualmente analizan las muestras, por lo que alcanzó un total acumulado desde febrero a la fecha de 124.496 exámenes analizados.

Si bien desde un inicio de la pandemia en la Región se procesaron muestras para detectar el virus, en los últimos dos meses este se ha incrementado. En junio se procesaron 40.113 con una positividad que llegó al 12%, mientras que este mes ya se analizaron 45.171 test, detectándose en el 10% la presencia del virus.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que esta alza de exámenes es debido a la búsqueda activa que están realizado en la Región -lo que se suma a una mayor capacidad en los laboratorios-, lo que les ha permitido detectar una mayor cantidad de casos positivos, lo que se traduce en un aislamiento más precoz.

"En los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) hemos encontrados casos positivos. Esta medida nos ha ayudado a salvar la vida de esas personas, porque aislamos rápidamente a los positivos de los residentes, evitando contagios en el resto", contó Muñoz.

La autoridad regional destacó que en la jornada de ayer se informaron 153 nuevos contagios -alcanzando un acumulado de 11.135 contagios-, que es una cifra similar a la de días previos. No obstante la positividad sólo fue de un 7%, lo que es considerado un indicador positivo.

"Si mantenemos el número de exámenes por sobre los 1.500 ó 2.000 y obviamente comienzan a aparecer menos casos, significa que tenemos una cifra positiva, que refleja un control de los brotes", sostuvo el seremi de Salud.

Hay que recordar que actualmente Biobío suma 1.432 casos activos, lo que la ubica como la segunda región con más personas con la capacidad de contagiar a otros.

MANTENER EL TESTEO

La médico epidemióloga y docente del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UdeC, Marta Werner, valoró el aumento del testeo ya que permite detectar a personas que presentan síntomas leves o asintomáticos.

"Todo aumento en el testeo va a permitir un mejor conocimiento de cómo está evolucionando la pandemia", comentó Werner.

Sin embargo, y pese a este aumento, la médico llamó a las autoridades de salud a estar atentos a la positividad diaria, la que no debe superar el 10%. Enfatizó que la positividad acumulada, que actualmente llega al 9,3%, puede resultar engañosa en un análisis metodológico, por lo que expresó que es relevante el testeo que se realiza cada día.

"Si se supera el 10% en los exámenes que está realizando, probablemente necesita aumentar ese testeo, porque pudiera haber más personas que estando enfermas que no están siendo diagnosticadas", sostuvo la epidemióloga.

Es por eso que la docente de la UdeC llamó a las autoridades a seguir manteniendo el nivel de testeo actual, y a incrementar la búsqueda activa casos, ya que así se podrá determinar si la circulación del covid-19 está siendo baja o no.

DurANTE la primera jornada de postulación a nivel regional

Ingresan más de 500 solicitudes por licencia médica parental covid-19

Se trata de un beneficio que extiende el permiso para quienes el postnatal venció en marzo pasado y que durará mientras siga el estado de excepción.
E-mail Compartir

Más de 500 solicitudes para acceder a la Licencia Médica Preventiva Parental Covid-19 se presentaron en la Región del Biobío, sólo durante la primera jornada de funcionamiento de la página que la Superintendencia de Seguridad Social dispuso en www.suseso.cl para postular.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton, detalló que en el primer día, que fue el martes 28 de julio, "se registraron 511, lo que equivale a un 14,5% del total de potenciales beneficiarios de esta licencia, que son 3.514 en toda la región".

La autoridad regional destacó que "este avance en sólo un día demuestra que esta nueva Ley de Crianza Protegida viene a dar una respuesta a una necesidad de miles de personas, dándoles la oportunidad de poder cuidar a sus hijos sin poner en riesgo la vida y la salud de ellos".

Desde el 28 de julio las personas interesadas pueden iniciar sus procesos para usar los beneficios de la nueva Ley de Crianza Protegida, que considera dos alternativas.

La ya mencionada Licencia Médica Preventiva Parental Covid-19 con cargo a la Isapre o Fonasa, según corresponda, la que tendrá una vigencia de hasta tres meses, y que podrá ser usada por aquellos padres o madres a quienes se les haya vencido su permiso de posnatal parental desde el 18 de marzo y mientras se mantenga el Estado de Excepción Constitucional.

Además, las trabajadoras que hagan uso de ella, tendrán una extensión de su fuero.

La segunda alternativa que creó esta ley es la "Suspensión por motivos de Cuidado", que entrega a padres, madres o cuidadores de menores de 6 años, afiliados al Seguro de Desempleo, el derecho a acogerse unilateralmente a la Ley de Protección del Empleo para cuidar a sus hijos.

Furgones escolares refuerzan entrega de medicamentos en Hualpén

Un total de 12 vehículos forman parte de la labor en la comuna, que está dirigida a personas de la tercera edad, además de enfermos crónicos, entre otros.
E-mail Compartir

Para ampliar la cobertura de beneficiarios, ayer se oficializó la incorporación de cuatro nuevos furgones escolares a la planta de vehículos que reparten medicamentos al interior de la comuna de Hualp´rn, completando un total de 12.

El objetivo de la medida es evitar que adultos mayores, usuarios postrados, cuidadores y pacientes con covid-19 positivos salgan de sus casas para recibir los medicamentos que les entrega el sistema de salud municipal. El beneficio también es extensivo para otros casos particulares, los que serán evaluados por las respectivas unidades municipales.

La alcaldesa, Katherine Torres, sostuvo que "hemos tenido la posibilidad, a través de la dirección de Salud, de contratar transportistas escolares principalmente para la entrega de medicamentos a adultos mayores de 70 años, también a aquellos vecinos y vecinas que tengan enfermedades crónicas o estén descompensados y también casos muy especiales de embarazadas y lactantes".

Los beneficiarios son usuarios de los Centros de Salud Familiar (Cesfam) Hualpencillo, Talcahuano Sur y La Floresta, completando un total de 5.775 entregas de medicamentos completadas a la fecha.

El presidente de la Asociación de Transportistas escolares Génesis de Hualpén, Mauricio Rosales, valoró la iniciativa municipal, sobre todo porque los últimos meses han sido complejos para el rubro debido a la suspensión de clases que se mantiene desde marzo debido a la emergencia sanitaria.

Por covid-19

Fiscalizan medidas de prevención en servicios

E-mail Compartir

Si bien ayer se inició el procedimiento para el retiro de hasta el 10% de ahorros previsionales de manera remota, igual se ha prpducido un alza de la concurrencia de afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones para realizar consultas en la materia.

Considerando el contexto de la actual situación sanitaria por covid-19, la Seremi de Salud instruyó a sus equipos fiscalizadores puedan realizar inspecciones a las filas exteriores y a la afluencia de público interior que pueda darse en dichos recintos.

"He solicitado a nuestros equipos realizar un recorrido para evaluar el uso de mascarilla y distanciamiento físico tanto en las filas de las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP como en el Registro Civil, verificando la adopción de medidas de prevención también al interior de dichos establecimientos, a objeto de cuidar la salud de la población y evitar la propagación del Covid-19", declaró el seremi Héctor Muñoz.

La Autoridad Sanitaria recordó que las comunas de la Región del Biobío se encuentran en paso 3 del Programa "Paso a Paso" se cumpla, además, la cuarentena para mayores de 75 años, exceptuando las salidas durante 60 minutos, entre 10 y 12 horas o entre 15 y 17 horas.