Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Preparativos para el plebiscito constitucional

E-mail Compartir

En una reciente reunión de la mesa intersectorial de trabajo para la realización de un plebiscito constitucional seguro, se decidió mantener esa consulta en un único día - el 25 de octubre- descartando la opción de que éste hiciera durante dos días. El Servicio Electoral deberá organizar esa consulta nacional en óptimas condiciones, y se está trabajando en ese sentido, ha señalado el presidente del consejo directivo del organismo, Patricio Santamaría.

Inicialmente el plebiscito constitucional estaba programado para el 26 de abril, pero el gran riesgo que significa la pandemia de covid-19 obligó a postergarlo para octubre, con la aprobación del Congreso. En esta votación habrá dos cédulas electorales: la primera preguntará si se quiere o no una nueva Constitución; y la segunda será respecto al mecanismo que el votante prefiere para que se haga una hipotética nueva carta fundamental, ya sea una convención mixta o una constituyente. La primera estaría conformada en un 50% por parlamentarios definidos por el Congreso y un 50% de integrantes definidos por la ciudadanía; y la segunda opción está compuesta íntegramente por 155 ciudadanos chilenos, en una elección que también supervisará el Servel. Según datos oficiales, hay 14.404.405 electores habilitados para sufragar, de los cuales 7.379.365 son mujeres, 7.025.050 son varones y 266.162 personas estarán inhabilitadas para votar.

Es indudable que en las actuales condiciones de propagación del covid-19, el gran desafío es que esta consulta nacional se realice respetando todas las medidas sanitarias, con el fin de evitar que la aglomeración de personas que se produce en todo proceso electoral se convierta en una nueva fuente de contagio, que podría extenderse por todo el país. Por ello, Servel ha entregado un borrador de protocolo sanitario que se aplicará, y que será sometido al análisis y validación del Ministerio de Salud. Cuando ello ocurra, se desplegará una campaña comunicacional para informar sus alcances a todo el electorado.

Desde el Ministerio de Salud se ha señalado que lo que más les preocupa es que se cumplan los protocolos para evitar aglomeraciones y contagios, e incluso el ministro Enrique Paris ha adelantado que deberá existir un distanciamiento entre los votantes, que los vocales de mesa tengan protección especial, que se instale alcohol gel y que las casetas de votación tengan características especiales para evitar los contagios. Será indispensable que cada ciudadano use mascarilla y que ojalá lleve un lápiz personal para marcar la preferencia en su voto.

Este año y el próximo, Chile tendrá una agenda electoral recargada, si se considera que tras el plebiscito del 25 de octubre de 2020, para pronunciarse si se aprueba o rechaza la idea de redactar una nueva Constitución, el 29 de noviembre estará la eventual realización de primarias para determinar candidatos a gobernadores regionales y a alcaldes; el 11 de abril de 2021 se hará la elección general de gobernadores regionales, alcaldes, concejales y representantes constituyentes, dependiendo de si triunfa la opción de apruebo una nueva Constitución en el plebiscito. El 9 de mayo, se haría la eventual segunda votación de gobernadores regionales; el 4 de julio de 2021 se efectuará la eventual primaria para elegir qué candidatos irán a la elección de Presidente de la República, senadores y diputados. Luego el 21 de noviembre se hará la elección general de Presidente de la República, senadores, diputados y consejeros regionales; el 19 de diciembre de 2021 se haría la eventual segunda vuelta de Presidente, y en el primer semestre de 2022 se hará el plebiscito constitucional de salida para ver si se aprueba o rechaza el texto que se elaboró de la nueva Constitución, dependiendo de los resultados del plebiscito nacional del 25 de octubre del año en curso.

La democracia es un bien preciado y los chilenos serán convocados en todas esas fechas para pronunciarse sobre temas importantes para el futuro del país.

Desde el Ministerio de Salud se ha señalado que lo que más les preocupa es que se cumplan protocolos para evitar aglomeraciones y contagios, e incluso el ministro Enrique Paris ha adelantado que deberá existir un distanciamiento entre los votantes y que los vocales de mesa tengan protección especial.

Opinión

Una nueva adaptación

Carlos Baquedano Venegas, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción,
E-mail Compartir

La crisis del covid-19 ha puesto duras pruebas a las empresas y organizaciones, dibujando una nueva forma de hacer las cosas para sobrellevar los efectos negativos. Al poco tiempo de anunciar el confinamiento, las tradicionales estructuras tuvieron que reaccionar rápidamente con la puesta en marcha del teletrabajo, la cesantía parcial, la paralización repentina de las líneas de producción y de servicios, la necesidad de distanciamiento físico, las nuevas normas de circulación en las empresas, etc.

Si las consecuencias económicas aún quedan por evaluarse en profundidad, las empresas deben adaptar sus estructuras a esta "nueva normalidad", toda vez que el posible desconfinamiento anunciado es bastante lento, incierto y progresivo. Esta violencia económica de la crisis del covid-19 ha sido documentada pero se ha olvidado lo que podría llamarse la violencia simbólica. Por una parte, las acciones de protección al empleo han sido celebradas, lo cual es cierto, pero también hay empresas que no tuvieron otra opción que recurrir a despidos y desvinculaciones totales o parciales, o lo que es peor, al cierre. Frente a este escenario. ¿Cómo poder recuperar la confianza y el sentimiento de pertenencia post crisis? Complicado. Ante lo repentino y amplitud de la crisis, las direcciones de recursos humanos han sido presionadas para mantener la actividad pero tal vez se verán muy complicadas en la salida de la crisis.

Con el teletrabajo, muchas prácticas de la jerarquía piramidal fundadas en controles han cedido terreno a una progresiva toma de conciencia en que la confianza recíproca entre directivo y colaborador puede ser la clave del éxito de un trabajo bien realizado. La crisis ha provocado este viraje cultural que aún debe perfeccionarse para hacer de la autonomía una norma. Si el rol del directivo cambia, queda un campo fértil para la construcción de nuevas modalidades de trabajo más transversales y colaborativas.

Durante los períodos de confinamiento, numerosas soluciones en terreno o a distancia han sido puestas en práctica de manera pragmática. Las organizaciones han debido adaptarse, encontrar atajos, imaginarse soluciones para enfrentar las crisis. En cierta forma, la empresa se desburocratizó en diversos aspectos. Esta confianza, hecha en terreno, debe ser valorizada y cultivada. Una vez retomada la nueva normalidad estos aprendizajes debieran ser considerados en la forma de hacer las cosas.

La crisis sanitaria tiene un impacto sobre la carga de trabajo, que puede verse incrementada debido al reinicio de la actividad y de la voluntad por recuperar el tiempo perdido y cualitativamente las restricciones sanitarias, el distanciamiento físico, la ausencia de integrantes del equipo o el estado psicológico repercutirán en los procesos habituales. Es una tentación, pero los directivos en algún momento deberán revaluar la carga de trabajo en función de las restricciones laborales y de los colaboradores que no han enfrentado la crisis de manera similar al resto.

Las empresas más resilientes serán las que han mantenido el diálogo y la consideración con sus colaboradores desde el comienzo de la crisis y que puedan ser movilizados fácilmente en la retoma de actividades. Sinceridad, transparencia, compromiso y contacto directo con colaboradores y equipos son herramientas importantes para enfrentar la crisis y su eventual salida. Esta clase de organizaciones con innovaciones sociales, provocadas o espontáneas, será la que sabrá dar mayor autonomía a cada cual y valorizar la inteligencia colectiva para definir los nuevos estándares asociados a esta "nueva normalidad".

"La crisis sanitaria tiene un impacto sobre la carga de trabajo, que puede verse incrementada debido al reinicio de la actividad y de la voluntad por recuperar el tiempo perdido".

Correo

E-mail Compartir

Adulto mayor

Que Mick Jagger cumpla 77 años es una cosa, pero otra muy diferente es en qué condiciones los cumpla, salvo algunos ajustes médicos durante el año 2019, por lo que debió suspender una gira por EE.UU., que retomó a los dos meses con dos shows en Chicago. Bien sabemos cómo es su derroche de energía en cada presentación, tanto así que los asistentes a sus show salen más cansados que él. ¿Se imaginan si Mick Jagger fuera chileno, con las tan pocas oportunidades que se le brindan a los adultos mayores, una vez jubilados para que sigan mostrando enseñando sus conocimientos y experiencias? De seguro lo tendríamos cantando en el Metro, pero como no es chileno, lo seguiremos viendo en grandes escenarios del mundo. Él conjuga perfectamente lo que debe ser el sueño hecho realidad de todo adulto mayor: tener cantidad y calidad de vida.

Luis Enrique Soler Milla


Violencia

Los noticiarios repiten las mismas noticias de siempre: violencia. Si ver un tiroteo como en los mejores tiempos del oeste es noticia, lo creería si es algo esporádico, pero ya es lo cotidiano en nuestras pantallas. Qué vergüenza da ver en lo que se ha convertido mi país o en que lo han convertido; parecería que no hay sustento para algo más grande o valioso. Tengo la edad y cultura suficiente para decirle a muchos de nuestra sociedad y especialmente a la clase administrativa, política y judicial que ellos con sus conceptos e ideologías han destruido la esencia, el alma del país. Quizás la historia los juzgará por lo que hicieron y por lo que dejaron de hacer que era su responsabilidad.

José M. Caerols Silva


Riesgo de salir

En Chile, la pandemia de covid-19 aún afecta gravemente al país. A pesar de la disminución de casos observada durante las últimas semanas, el riesgo de salir y ser contagiado es muy alto. Al aumentar la movilidad comunal, aumentará el número de susceptibles. Con esto, el número de infectados y también el aumento en la carga del sistema de salud, pues no conocemos la inmunidad contra el virus Sars-CoV2 en la comunidad. Es positivo destacar que se proponga una estrategia gradual de desconfinamiento, ya que si se comienza un rebrote, se retrocede en el plan a "Paso a paso" hacia "etapa cuarentena", nuevamente. Pero aún falta incorporar miradas regionales en la generación de indicadores y en la toma de decisiones.

María Jesús Hald


Antidisturbios

En relación con la circular que actualiza el protocolo para el uso de la escopeta antidisturbios en funciones de orden público, cabría comentar que durante manifestaciones pacíficas las Fuerzas de Orden no deben utilizar ni estas escopetas, ni gases lacrimógenos, ni otro tipo de armas. Sin embargo, deben usarlas durante manifestaciones violentas, incluso armas letales en casos extremos. Muchas veces es la única forma de contener a personas o grupos que ejercen una violencia vandálica y destruyen. La conservación del orden público es obligación esencial del Estado, para lo cual cuenta con el monopolio de la violencia física legítima, representada por la espada en la tradicional imagen de la justicia. Lamentablemente, en la actualidad, las Fuerzas de Orden y Seguridad y las FF.AA. están sometidas a protocolos y reglas de uso de la fuerza tan absurdos e imprudentemente restrictivos que hacen que, en la práctica, no tengan capacidad disuasiva o represiva alguna. Si no se hace uso de la fuerza con el rigor requerido, Chile quedará -como lo está actualmente- indefenso y condenado a caer en manos de quienes están promoviendo la anarquía, el caos, la disolución social y la insurrección revolucionaria para derrocar al gobierno. El Estado tiene el derecho y el deber de defenderse, con todos los medios a su alcance, no solo contra agresiones externas sino que contra agresiones internas que atenten contra el estado de derecho, la estabilidad política y el orden institucional de la República.

Adolfo Paúl Latorre


Perdedor

Mucho se reitera que con la aprobación del retiro de 10% del fondo de pensiones, perdió el Gobierno. El Gobierno no va a perder más que una propuesta política. Lo mismo que hacen los parlamentarios opositores no es más que política. porque si llevamos esta propuesta al plano técnico, todos perdemos.

CLAUDIO E. VALDÉS MUÑOZ


Capital político

A La Moneda le llueve sobre mojado. Las sucesivas derrotas a manos del propio oficialismo le han propinado duros remezones que estremecen al gobierno y a Chile Vamos, o lo que va quedando de ella. Esto se traduce en un impacto en la valoración del Ejecutivo, lo que es reflejado por la última encuesta Cadem en que el presidente disminuyó su aprobación a 12%. Es decir, todo lo recuperado desde el inicio de la pandemia hasta hace unas semanas atrás -en las que comenzó el declive- ha terminado casi por echar por tierra sus avances. Resuena, al parecer, la ex presidenta Bachelet cuando dijo "cada día puede ser peor". En lo sucesivo -pensando que resta año y medio de mandato-, habrá que estabilizar el rumbo, reagrupar a la coalición, enfocarse en algunas modificaciones relevantes, sortear la pandemia y comenzar una fuerte reactivación económica. Este mandato no pasará a la historia por su popularidad, pero de él depende que lo haga por otros motivos.

José luis trevia


Transparencia

El Estado debe estar al servicio de las personas y de la familia, como lo establece la Constitución. Es urgente que el Estado en sus diferentes instituciones contrate a las personas más idóneas, profesionales capacitados para los cargos y que dejen de ser parcelas políticas. ¿De qué sirve que las familias eduquen a sus hijos, tengan aspiraciones y expectativas profesionales, si después los cargos en el servicio público están ocupados solo por partidarios? Nuestro país necesita cambios, donde el nepotismo, amiguismo y el partidismo pasen a la historia.

JOSE ACUÑA CASAS


Retiro

A un 10% de algunos Mercedes Benz se les tapó el chicler de baja en el día de ayer.

Tomás Varela H.

50 años /31 de julio 1970

Vuelve el automovilismo a Carriel Sur

E-mail Compartir

A un exhaustivo examen mecánico fueron sometidos los cuarenta coches que competirán en el Circuito Carriel Sur, con el que se reabrirá la temporada automovilística en la zona. La fotografía muestra el Austin Mini de Marcos Retamal, que participa en la serie de 851 a 1.800 centímetros cúbicos, y que es objeto de una revisión mecánica para que pueda tomar parte sin problemas en las pruebas. La dirección, los frenos y la suspensión de los distintos vehículos fueron los aspectos básicos que se consideraron para permitir la inscripción definitiva en el torneo que se efectuará en la pista del aeródromo.

10 años /31 de julio 2010

Entrega de viviendas

E-mail Compartir

Fue un día inolvidable para 97 familias, que dejaron el barro y la humedad, porque ahora están en casa propia. Se trata del proyecto "Los Altos de Maitén", en Villa Margarita de Penco, que fue posible después de cuatro años de trabajo. Provenientes del campamento La Greda, los nuevos residentes fueron beneficiarios del primer proyecto de vivienda definitiva gestionado y entregado por Un Techo para Chile en la región. Las casas tienen una superficie de 66,39 m2, distribuidos en tres pisos, patio individual y áreas verdes compartidas, juegos infantiles y multicancha.

1 año /31 de julio 2019

Paraliza descarga en humedal

E-mail Compartir

Por orden de la Corte de Apelaciones de Concepción, Essbio detuvo el vertimiento de aguas servidas en el humedal Paicaví. Esto está vinculado a un reingreso hecho por el municipio penquista, ya que en primera instancia la Corte había rechazado la presentación. El municipio ingresó la acción en los tribunales locales el 24 de julio; sin embargo, en el escrito indicaron que la situación ya se registraba hace una semana.

"Tomamos de muy buena manera lo obrado por la Corte, en el sentido de generar la orden de no innovar por los antecedentes contundentes que entregó la municipalidad en contra de Essbio por el derrame de aguas servidas, que está generándose por la no mantención de esta empresa en el sector de la avenida Jorge Alessandri, que además está afectando al humedal Paicaví", indicó el alcalde Álvaro Ortiz.