Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
COTIZANTES INICIARON AYER SOLICITUDES PARA HACER USO DE AHORROS previsionales

Filas en sucursales y caída de portales web marcan debut del retiro del 10%

Expertos de casas de estudios locales recomiendan aplazar el retiro de los fondos y dar prioridad a familias más necesitadas
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A las 9 horas en punto de ayer se vivió un hito histórico en el país, luego del inicio del proceso excepcional de retiro de fondos de pensiones. Tras un amplio debate en el Congreso, discusiones al interior del oficialismo y la publicación de la ley en el Diario Oficial, los cotizantes tienen la posibilidad de retirar parte de sus ahorros previsionales.

Al igual que en el resto de las ciudades, en Concepción la última jornada estuvo marcada por las extensas filas. Cientos de personas llegaron hasta las sucursales con el objeto de obtener mayores antecedentes que les permitan asegurar los recursos para amortiguar las consecuencias de la crisis económica o intentar realizar el trámite de forma presencial, cuestión que se podrá concretar a partir del lunes 3 de agosto.

Por el momento el trámite solo se puede realizar de manera online, también hubo bastantes usuarios que presentaron problemas al momento de ingresar a los sitios web de las instituciones.

Las filas también se observaron en otras entidades, como cajas de compensación (a donde se pueden destinar los fondos retirados) y sucursales bancarias.

En vista de estas razones, expertos locales recomiendan mantener la calma y abstenerse de solicitar los fondos de manera inmediata, si no existan necesidades urgentes. En ese caso, dicen, es prioritario que las familias más afectadas por la pandemia accedan primero al beneficio.

Karin Bravo, directora de Posgrados y Desarrollo Profesional de la Universidad San Sebastián (USS), sede Concepción, plantea que el esperar una semana más, por ejemplo, no tendrá mayor incidencia en el retiro. Por eso recomienda a aquellas personas que no tienen necesidades pospongan el trámite, a modo de no colapsar las plataformas.

"Eso sería bueno para descongestionar el sistema y darle prioridad a aquellas personas que sí requieren pronto contar con su dinero, ya que hay que recordar que entre que se apruebe la solicitud y se concrete el depósito, estamos hablando de 12 días hábiles o, prácticamente, tres semanas", remarca.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Cristhian Mellado, sostiene que es relevante que cada cotizante sepa muy bien en qué fondo mantiene sus ahorros y cuál es su rentabilidad.

Dado que el proceso estará disponible un año, el profesional aconseja "esperar el mejor momento" para retirar este 10%, sobre todo quienes hoy tienen sus ahorros en fondos con rentabilidad negativa.

"Las personas que puedan esperar y tienen sus ahorros en el fondo E, por ejemplo, significará que en uno o dos meses más este fondo pueda estar rentando mejor y no afectará tanto el retiro", ejemplifica Mellado.

Eso sí, el decano llama a tener un especial cuidado, "porque el hecho de esperar por esperar también puede significar una decisión riesgosa" ante la situación de incertidumbre que afecta al mercado.

Según datos de la Superintendencia de Pensiones hasta el 31 de marzo pasado, en Biobío existen 449.859 cotizantes habilitados para llevar a cabo el trámite.

IMPACTO DE LA MEDIDA

Los académicos advierten dos escenarios ante el retiro de fondos de pensiones. En primer lugar, comentan que el proceso iniciado ayer dará pie a una reactivación económica, en el sentido de que este incrementará el consumo y se frenará, en cierta medida, la caída del Producto Interno Bruto (PIB).

"Tendrá un efecto positivo. Todas las cosas negativas que se decían no ocurrieron, pues el mercado ya internalizó el tema y, de alguna forma, esos shocks no fueron tal. Con el inicio del retiro no se deberían generar mayores movimientos en los fondos, porque el mercado reaccionó y tomó posición. Esto ayudará, pero no es la solución definitiva", comenta Mellado.

Karin Bravo, sin embargo, advierte posibles efectos en el nivel de precios. La académica de la USS Concepción explica que al existir mayor liquidez es posible que los precios de bienes de consumo básicos experimenten un aumento. "Cuando hay más plata en la economía suele suceder esto", puntualiza.

En materia de pensiones, Bravo y Mellado coinciden en que el uso de estos recursos tendrá impactos en la pensión futura de los cotizantes. Por este motivo llaman a la ciudadanía a ser conscientes y a utilizar lo que realmente se necesite, a modo de no alterar la rentabilidad futura de sus pensiones.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton, también se acoge a los llamados. Con el objeto de evitar aglomeraciones, la autoridad regional pide a la comunidad preferir los canales virtuales de las administradoras, "pues no se necesitan claves, solo su carnet y el número de serie de este documento".

SEMINARIO DE CLAUSURA DE PROYECTO AMELIA

Mujeres líderes llaman a crear redes para terminar con brechas

Carolina Eterovic, Adriana Bastías y Jacqueline Sepúlveda analizaron el escenario que enfrenta el género femenino en el mundo laboral.
E-mail Compartir

Tres mujeres líderes en materia de innovación y emprendimiento se reunieron ayer en el seminario de clausura de Proyecto Amelia, iniciativa interuniversitaria cofinanciada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y en la que participan las universidades de Concepción, del Desarrollo, Santo Tomás, Católica de la Santísima Concepción, Técnica Federico Santa María, San Sebastián y del Bío-Bío.

Desde 2018 este espacio buscó generar puntos de encuentro y brindar herramientas al género femenino, a modo de incentivar su participación en el ecosistema de innovación y emprendimiento de la Región del Biobío. En el séptimo y último encuentro virtual estuvieron presentes Carolina Eterovic, directora de Mujeres Empresarias, Adriana Bastías, presidenta de la Red de Investigadoras, y Jacqueline Sepúlveda, directora de la Academia de Innovación UdeC y de Proyecto Amelia.

Según Jacqueline Sepúlveda, la innovación y el emprendimiento con enfoque de género debe ser un tema relevante dentro de la discusión pública por el simple hecho de que hoy la tasa participación femenina en el mercado laboral alcanza un 48,5% y que solo un 39,2% de los microemprendimientos son liderados por mujeres. "Hoy la mujer percibe que tiene menos capacidades y un mayor miedo al fracaso, sumado a otras dificultades asociadas a la visibilización de sus emprendimientos, el desarrollo de sus habilidades comunicacionales o a la desconexión con la cadena de valor", dijo.

La presidenta de la Red de Investigadoras complementó que desde el ámbito de la investigación existen muy pocos países en donde las mujeres participan en condiciones igualitarias a los hombres. "La brecha es global y Chile tiene uno de los peores indicadores en Latinoamérica (31%)", afirmó Bastías, quien además recalcó la importancia de enfrentar esta situación.

Lanzan un pionero recorrido virtual de la Central y Parque Angostura

E-mail Compartir

Un Tour Virtual de la Central y Parque Angostura se lanzó como parte del trabajo público privado de Sernatur Biobío en alianza con los actores involucrados con el turismo local de la Región.

Ante la necesidad del distanciamiento social, Colbún desarrolló una adaptación de una aplicación desarrollada originalmente para lentes de realidad virtual, para llevarla a la web, donde el recorrido pudiera ser visto por más personas sin salir de sus casas, cuestión relevante en medio del contexto de emergencia sanitaria que está viviendo Chile y el mundo.

La directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, explicó que "resulta imprescindible consensuar acciones que sean pertinentes con la nueva forma de realizar turismo, y la tecnología y la innovación son y serán elementos relevantes en la nueva planificación de la oferta turística local. Este es, sin dudas, un producto novedoso que le permitirá al destino mantener su promoción con un elemento diferenciador para llegar al turista virtual, quien podrá disfrutar del recorrido a través de cualquier dispositivo".

La Central y Parque Angostura de la empresa Colbún están ubicados en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, en la Región del Biobío, e inaugurados el año 2014. Desde su puesta en marcha (central) y apertura (parque), Angostura se ha convertido en un destino de alto atractivo.