Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Luego de 35 años desde su apertura

China cierra consulado de EE.UU. y relación entre potencias alcanza su peor momento

Se concretaron las amenazas de sanciones entre ambas naciones con el cierre del consulado chino en Houston y el estadounidense en Chengdu, en medio de acusaciones por interferencia y espionaje del Partido Comunista de China.
E-mail Compartir

Por redacción

Las relaciones entre Pekín y Washington alcanzaron preocupantes máximos de deterioro, con el cierre del consulado de Estados Unidos en la ciudad de Chengdu, en respuesta a la clausura de su homólogo chino en Houston durante el día jueves, en una espiral a la que los expertos no ven salida hasta pasadas las elecciones estadounidenses.

Más de 35 años después de su apertura, la sede consular estadounidense en Chengdu, ciudad suroccidental y capital de la provincia de Sichuan, quitaba la bandera del país norteamericano, en unas imágenes retransmitidas por la televisión estatal china CCTV. Pocas horas después, la legación cerraba y funcionarios chinos tomaban posesión de las instalaciones, según confirmó el ministerio de Asuntos Exteriores, entre una nube de curiosos que se acercaron a presenciar el momento, mientras unos operarios cubrían el nombre del consulado en el muro exterior con una gran placa blanca.

salida de noche

Desde el domingo ya se había cortado el tráfico en los alrededores del consulado y la policía desplegó estrictas medidas de seguridad para prevenir incidentes con manifestantes.

La televisión estatal china mostró también imágenes de funcionarios estadounidenses abandonando el consulado durante la noche protegidos por un cordón policial, y de grúas transportando contenedores y camiones de mudanza frente a su entrada principal.

Desde que el ministerio de Exteriores anunció el cierre de la legación el pasado viernes y dio 72 horas a su personal para abandonarlo, el mismo plazo fijado por Washington en Houston, no se han producido incidentes reseñables, salvo el de una persona que entonó el sábado a sus puertas una canción nacionalista china y otra que hizo estallar petardos un día antes.

El consulado de EE.UU. en Chengdu fue inaugurado en 1985 por el entonces presidente Ronald Reagan, y en él trabajaban unas 200 personas, 150 de ellas empleados locales, que cubrían el Tíbet y otras regiones del suroeste de China, de acuerdo con su página web. Se desconoce cuántos funcionarios estadounidenses se encontraban actualmente en la legación puesto que los diplomáticos de Washington fueron evacuados del país asiático cuando comenzó la pandemia del coronavirus.

La crisis de los consulados, último jalón de la tensión creciente entre ambas potencias mundiales desde el pasado abril, cuando el coronavirus comenzó a asolar EE.UU., ha llevado sus relaciones a uno de sus peores momentos en décadas. La situación se suma al intercambio de acusaciones por el origen y gestión del coronavirus, la guerra tecnológica y comercial, a los reproches de Washington por la nueva ley de seguridad para Hong Kong o por la situación de los derechos humanos de las minorías musulmanas en la región noroccidental china de Xinjiang.

Sin vuelta atrás

De cara al futuro, las perspectivas de reconciliación parecen escasas incluso si Estados Unidos elige a otro gobierno en noviembre.

El Departamento de Estado de EE.UU. expresó su decepción, indicando que "el consulado ha estado en el centro de nuestras relaciones con las personas del occidente de China, incluido el Tíbet, por 35 años", dice el comunicado. "Estamos decepcionados por la decisión del Partido Comunista de China y nos esforzaremos por continuar con nuestro alcance a la gente en esta importante región a través de nuestros otros puestos en China".

El retiro de todas las placas y otros símbolos de soberanía estadounidense en el exterior del consulado dio una impresión de ruptura permanente que no se sintió en crisis anteriores, incluido el ataque con piedras en 1999 contra la embajada estadounidense, en respuesta al bombardeo de la OTAN contra la embajada china en Serbia, o la colisión en 2001 entre un avión de vigilancia estadounidense y un caza chino sobre el Mar de China Meridional.

China mantiene consulados en San Francisco, Los Ángeles, Chicago y Nueva York, y además una embajada en Washington. Por su parte, Estados Unidos tiene otros cuatro consulados en China y una embajada en Beijing. Sin embargo, no hubo pronunciamiento al respecto.

OMS: casos se duplicaron en seis semanas y son más de 16 millones

América es la región más afectada por los contagios de coronavirus, al cumplirse seis meses desde que se declaró emergencia sanitaria a nivel mundial.
E-mail Compartir

Los contagios globales de covid-19 superaron los 16 millones, lo que representa un millón más en cuatro días, según el recuento oficial que realizó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pese a los esfuerzos internacionales y nacionales, el virus se sigue propagando a una velocidad que no se había visto hasta ahora. La OMS recibió de sus Estados miembros datos que confirman 311.100 casos en la última jornada, una cifra inédita en medio año de pandemia. El número de fallecidos se eleva a 646.384, lo que representa 6.368 más con respecto a la víspera, aunque los recuentos independientes indican que son más de 654.000.

El mayor aumento de casos correspondió a América, que acumula 8,6 millones, frente a 3,2 millones en Europa, que ha visto sus casos incrementados producto del rebrote que está viviendo del virus, a causa de la intensa reapertura económica que viven los países que la conforman.

El coronavirus se sigue extiendo a gran velocidad en Estados Unidos y Brasil, que acumulan 4,14 y 2,39 millones de infectados, respectivamente, como han comunicado hasta el momento a la OMS. El mayor cambio entre los Estados más afectados corresponde a México, que con el incremento de positivos confirmados que ha experimentado ha desplazado a Perú como el sexto país con más contagios del mundo, con más de 385.000 casos oficiales.

Ayer se cumplieron seis meses desde que la OMS declaró al covid-19 una emergencia sanitaria de alcance internacional que poco después fue reconocida como pandemia. Se trata de la sexta enfermedad que ha requerido que la organización sanitaria tome una decisión de tal calibre, pero "fácilmente se ha convertido en la más grave", reconoció su director general, Tedros Adhanom Grebheyesus.

Seis semanas

La pandemia del coronavirus sigue acelerándose a tal punto que el número de casos se duplicó en las últimas seis semanas, según declaró Tedros.

El director general del organismo, convocará para el jueves a una reunión del comité de emergencias de la OMS, lo cual es obligatorio dada la declaración de una emergencia de salud pública hace seis meses. El comité le entregará una serie de recomendaciones para enfrentar la pandemia. "El covid-19 ha cambiado el mundo", reconoció el doctor etíope.

"La enfermedad ha causado la unión entre los pueblos, comunidades y naciones, aunque también las ha distanciado", aseguró. Tedros mencionó factores que han llevado a resultados positivos en algunos países, como un liderazgo eficaz, campañas educativas, amplia aplicación de pruebas, medidas de higiene y prácticas de distanciamiento social.

España va bien

"España está afrontando los rebrotes de coronavirus que está sufriendo con responsabilidad, apertura y con una estrategia de vigilancia agresiva", defendió mientras tanto el director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan.

"La complacencia no es una opción y no creemos que el gobierno de España esté siendo complaciente, sino todo lo contrario, está siendo responsable, abierto y agresivo en su estrategia de vigilancia", declaró. Cataluña, la región más afectada por los rebrotes, notificó el domingo 886 nuevos contagios en un día, frente a los 1.493 del día anterior.

Seúl cree que desertor que regresó a Corea del Norte no tiene covid-19

E-mail Compartir

El gobierno de Corea del Sur dijo que no cree que el desertor norcoreano, sobre el que pende una orden de arresto por una supuesta violación y que cruzó a nado a su país, esté infectado con covid-19, a raíz de las medidas que Pyonyang tomó por la sospecha de primer caso de contagio que levantó el desertor.

La propaganda del régimen norcoreano anunció el domingo que había detectado en la ciudad fronteriza de Kaesong el primer posible caso de coronavirus en su territorio, en un hombre oriundo de esta localidad que había desertado a Corea del Sur hace tres años y que había retornado al Norte el pasado 19 de julio.

Según los medios estatales, el líder Kim Jong Un decretó la "emergencia máxima", al tiempo que las autoridades han aislado a Kaesong y mantienen al hombre y a sus contactos en "estricto aislamiento".

lAS dudaS

Seúl cree que la persona a la que hace referencia Pyonyang es un hombre de 24 años de apellido Kim y no ve motivos para creer que estaba contagiada de covid-19 do al cruzar de nuevo hacia el Norte.

"Esta persona no está registrada como paciente de covid-19 ni está clasificada como una persona que haya tenido contacto con pacientes con el virus", explicó el máximo responsable de tareas de desinfección surcoreano, Yoon Tae-ho. Corea del Sur cuenta con un exhaustivo sistema de rastreo de contactos que emplea como elemento clave los datos GPS del teléfono móvil. Yoon explicó que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades Infecciosas de Corea testeó a dos personas que tuvieron contacto directo con él, y ambos dieron negativo.