Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto Atacama Desert Vaccine

Productora de litio podría aportar 10 millones de dólares para centro de vacunas en Chile

Albemarde se abrió a esa posibilidad. Plataforma solo existe en Brasil y Argentina. Puede producir vacunas y otros desarrollos desde Antofagasta.
E-mail Compartir

Por Redacción

La productora de litio Albemarle se abrió a la posibilidad de aportar 10 millones de dólares al centro de vacunas que pretende desarrollarse en la Región de Antofagasta. La conversación emergió anoche tras un nuevo encuentro en el que se debatió la necesidad y urgencia de la iniciativa en el contexto de la pandemia de covid-19 que afecta al planeta.

El Atacama Desert Vaccine es liderado por la Universidad de Antofagasta y la Pontificia Universidad Católica de Chile, más otros planteles universitarios chilenos y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, dirigido por el doctor Alexis Kalergis.

El anuncio se suma a otra propuesta realizada por el intendente Édgar Blanco: usar otros US$7 millones de los fondos regionales del contrato entre Corfo y SQM.

De esta manera, se requerirían -en el papel- otros US$ 4 millones para ejecutar una obra estimada en US$ 21 millones, la que permitiría la producción de distintas vacunas, entre estas la del SARS COV2.

APORTE de albemarle

Albemarle confirmó, ante las preguntas, que podría disponer de los recursos aún no utilizados y suscritos en el contrato por la explotación del litio en el Salar de Atacama.

Estos son parte del acuerdo signado con la Corfo y que entrega recursos anuales, estimados en un total aproximado de US$ 300 millones hasta el año 2043.

Hace algunos meses, por ejemplo, fueron aprobados recursos para un fondo de economía circular con sede en Iquique, por US$10 millones y otro fondo de transporte (electromovilidad) por US$7 millones, todo con parte de los recursos generados por la productora de litio.

En la actualidad existen casi US$10 millones en el fondo y la compañía dio su "absoluta disponibilidad" a que el monto sea dispuesto para este proyecto, atendiendo la emergencia existente, lo que ahora exigirá la aprobación de Corfo.

No es una situación contemplada, pero por lo extraordinario de la crisis sanitaria, se hace absolutamente necesario, apuntaron autoridades consultadas.

"Ante la consulta de las autoridades locales sobre la posibilidad de utilizar este aporte de I+D para el desarrollo del proyecto Atacama Desert Vaccine Laboratory (Advalab), expresamos nuestra total disposición para que, en caso que Corfo lo estime conveniente ya que son ellos quienes definen el uso de estos aportes, podamos flexibilizar nuestros requerimientos contractuales y autorizar, por esta vez, el uso de estos fondos para esta importante iniciativa. Albemarle es una empresa comprometida socialmente, dando respuesta a las actuales necesidades de la comunidad donde está inserta. Así es como entendemos el desarrollo compartido y la visión conjunta que tenemos en Antofagasta y en Chile", apuntó Ellen Lenny Pesagno, country manager de Albemarle en Chile.

La ejecutiva norteamericana añadió que cuando se habla del aporte de la industria del litio al valor agregado, también se refieren a este tipo de acciones, "que representan un gran ejemplo de trabajo conjunto entre el Estado y una empresa".

APORTE del gore

A lo anterior podrían sumarse otros US$7 millones dispuestos por el Gobierno Regional de Antofagasta (dineros del citado contrato entre Corfo y SQM por explotación del litio en el Salar de Atacama), para lo cual se requeriría el beneplácito de Corfo y la Dirección de Presupuestos.

La esperanza está puesta en que otras empresas sumen más aportes con el objetivo de comenzar a comprar los equipos necesarios, definir la ubicación y avanzar con los detalles.

La iniciativa exigiría un inmueble de unos dos mil metros cuadrados. A partir de allí, y una vez que algún laboratorio produzca, patente y comercialice la vacuna contra el covid, podría, desde Antofagasta, comenzar la producción de los medicamentos para todo Chile, con las ventajas que eso implica.

El diputado José Miguel Castro agradeció a "Albemarlem que ha puesto la bandera y se abrió a colaborar con esta propuesta público-privada. Podemos sacar adelante algo tan ambicioso como un centro de producción de vacunas de Antofagasta para Chile".

21.544 exámenes en la última jornada

Covid-19: Minsal destaca baja en la positividad y récord en cantidad de test

Test PCR positivos llegaron a 11%. Hay nuevas cuarentenas.
E-mail Compartir

En el informe diario del avance del covid-19 en el país, el ministro de Salud, Enrique Paris, destacó ayer la importante caída de contagios que se detectaron durante las 24 horas previas a la entrega del balance: "Los exámenes de PCR positivos han alcanzado el 11%, el valor más bajo de positividad de los últimos siete días, lo cual es una señal muy positiva asociado al récord de exámenes efectuados".

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, destacó que durante la última jornada se tomaron 21.544 exámenes de PCR, con una positividad de 9,9 por ciento y que en la última semana se hicieron 125 mil exámenes de los cuales el 11,8% dio resultado positivo, cifra anticipada por el ministro Paris.

De acuerdo al Minsal, en el último día se sumaron 2.133 nuevos casos de coronavirus, lo que lleva la cifra total a 347.923 personas que han sufrido la enfermedad desde el inicio de la pandemia en el país. De ellos 319.954 ya se han recuperado y 18.782 se mantienen activos, dijo el Minsal.

También se informó que 75 personas fallecieron por covid-19 durante las últimas 24 horas, lo que lleva el total de decesos durante la pandemia a 9.187.

Durante la jornada se informó también que tres nuevas comunas entrarán en cuarentena este miércoles: La Serena, Coquimbo y Puerto Montt.

El ministro Paris destacó además que las dos regiones que entraron en fase de desconfinamiento, Aysén y Los Ríos, "son las que más han disminuido los nuevos casos positivos. Nos alegramos mucho de estas cifras".

DESESCALADA

Junto a las autoridades de Salud estuvo presente en el informe el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, quien dio a conocer el protocolo que se sigue para habilitar parques y plazas en las nueve comunas del país que hoy entran en la fase de transición y que tendrán un aforo del "50% del habitual".

En la RegiónMetropolitana, siete comunas que se encontraban en cuarentena iniciarán su periodo de transición, segunda fase del plan "Paso a paso" del Gobierno: Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Tiltil y Vitacura (Región Metropolitana) además de San Antonio y San Felipe (Región de Valparaíso), iniciarán esta etapa, que permite la libre circulación de sus habitantes dentro de estas comunas de lunes a viernes pero mantiene restricciones durante los fines de semana.

"Hubiéramos preferido esperar una mejora un poco más marcada"

Colegio Médico cuestiona la cifras de trazabilidad del Minsal.
E-mail Compartir

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, entró nuevamente en controversia con el Gobierno a causa de las medidas tomadas en el plan "Paso a paso", que incluye a nueve comunas en la etapa de transición que se inicia hoy. Del mismo modo, la doctora cuestionó los índices de trazabilidad expuestos por el Ministerio de Salud.

"Nosotros hubiéramos preferido esperar una mejora un poco mas marcada de los indicadores. Idealmente hacerlo en la totalidad del Gran Santiago, tanto por la comunicación y también porque la movilidad entre las mismas comunas es bastante significativa", afirmó la dirigenta gremial en entrevista con la radio ADN.

"Hay que tomarse con mucha cautela el levantamiento de las medidas, los encuentros sociales, porque es un riesgo latente. Estamos en un nivel de fragilidad importante con casi 18 mil casos activos", añadió Siches.

Trazabilidad

La presidenta del Colmed puso en duda las cifras de trazabilidad expuestas por el ministerio de Salud. "En la Mesa Social planteamos que haya una auditoría externa a estas cifras, ya sea de una universidad u otra institución, para no caer en autoengaños por parte del sector Salud, no solamente por el Gobierno, sino por distintos servicios de salud", indicó Siches.

"Muy precozmente se instaló la idea de que había un 80% de trazabilidad cumplida en nuestro país. Nosotros hemos hecho levantamientos paralelos -al menos en la atención primaria- y tenemos la percepción de que hay bastante distancia de lo que está ocurriendo en nuestro territorio a las cifras centrales", afirmó la dirigenta.

Minsal refutó crítica

En respuesta a este planteamiento, el ministro Enrique Paris planteó que "cuando ponen en duda el trabajo que hacen nuestros funcionarios de salud, tanto del ministerio como de la atención primaria de Salud, realmente me causa un dolor y les causa un dolor también a ellos".

"El 80% es bastante certero y bastante seguro. Lo ideal sería llegar al 90 o incluso al 100 por ciento como hemos llegado en Aysén y Los Ríos. Estamos haciendo todos los esfuerzos", agregó el secretario de Estado.