Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Salud del Biobío resolvió 104 de las investigaciones

Región: sumarios por incumplimientos de medidas o restricciones llegan a 747

Las sanciones monetarias que la Autoridad Sanitaria cursó a 64 personas naturales y jurídicas, van desde $25 mil a los $3,5 millones. Hay otras 33 faltas en las que sólo se aplicó una amonestación.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Un monto entre $25 mil y $3,5 millones aproximado es lo que han debido pagar las 64 personas naturales o jurídicas que han sido sancionadas por la Seremi de Salud por incumplir las normas sanitarias establecidas para prevenir la propagación del coronavirus (covid-19) en la Región.

En el reporte entregado ayer sobre la situación de la enfermedad en el Biobío, se informó que la zona tuvo 145 nuevos casos, elevando el número acumulado de contagios a 10.697, de los cuales 1.503 siguen manteniendo la capacidad de enfermar a otros.

El reporte de la Autoridad Sanitaria también detalla que Talcahuano (214) se mantiene como la comuna con más personas que tienen el virus activo. Concepción (198) Coronel (146), San Pedro de la Paz (113) y Los Ángeles (104) también tienen un importante número de casos en etapa contagiante.

INVESTIGACIONES

Adicional a la cantidad de diagnósticos positivos que tuvo la Región, la Autoridad Sanitaria dio cuenta que hasta el domingo 26 de julio ya habían resuelto 104 (14%) de los 747 sumarios sanitarios que ha iniciado en contra de personas o entidades que han incumplido medidas o restricciones estipuladas durante esta pandemia. Estas están relacionadas con el uso de mascarilla en el transporte público, cumplimiento de cuarentena, no funcionamiento de restoranes o pub, entre otras materias.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que de las 104 de investigaciones concluidas, 64 concluyeron con una multa monetaria para la persona natural o jurídica que incumplió alguna medida o restricción. Es decir, seis de cada 10 sanciones terminó con una multa por parte de la Autoridad Sanitaria.

"Todas las multas que se han resuelto en la Región del Biobío en materia de covid-19, van de 0,5 ($25 mil) a 70 ($3,5 millones) UTM (Unidades Tributarias Mensuales)", sostuvo la autoridad Regional de Salud, quien agregó que estas sanciones ya incluye a personas que no cumplieron con las cuarentenas domiciliarias.

Muñoz precisó que tanto en esta categoría como en la de amonestación, donde van 33 en el Biobío, se encontraron antecedentes de una falta que llevaban a aplicar una sanción, pero que en ese caso no implicaba el cobro e una multa.

"Cuando hay multa o amonestaciones es porque sí hubo una infracción. Lo importante a destacar acá es que está funcionando la aplicación de sanciones", enfatizó el seremi de Salud, asegurando que el proceso está cada vez siendo más rápido, por lo que estas cifras deberían ir aumentando.

La autoridad regional de Salud también detalló que del total de sumarios resueltos, en seis hubo absolución y en uno, sobreseimiento.

Sobre el sumario pendiente a la Clínica Sanatorio Alemán, Muñoz declaró que aún no está resuelto debido a que el área jurídica lo devolvió a Salud Pública porque se agregarán nuevos antecedentes. Esta investigación lleva un poco más de tres meses, ya que se inició a mediados de abril.

Instalación de estructura llega al 50%

Hospital modular recibirá a primeros usuarios en agosto

El recinto provisorio debería ser entregado este viernes e iniciar su funcionamiento en marcha blanca la próxima semana.
E-mail Compartir

En las primeras semanas de agosto recibiría a sus primeros pacientes el hospital modular que se está construyendo en Concepión y que fue asignado a la zona por el Ministerio de Salud, en el contexto de la emergencia sanitria por la pandemia de covid-19.

Según lo informado desde el Servicio de Salud Concepción, la implementación del recinto provisorio cuenta con un 50% de avance. De hecho, se espera que esta semana termine la etapa de edificación, para que en las primeras semanas de agosto comience un periodo de marcha blanca con los primeros pacientes.

El director del servicio de salud, Carlos Grant , precisó que haber llegado a la mitad del proceso de habilitación, "significa que este viernes se entregará de parte de la empresa la obra terminada. Tendremos un tiempo de marcha blanca y esperamos que la próxima semana podamos recibir a nuestros primeros usuarios".

El recinto provisorio tiene dependencia directa del servicio de salud penquista, por lo que contará con un equipo de profesionales conformado por funcionarios del Hospital Regional y otras personas contratadas especialmente para esta labor transitoria.

La estructura está compuesta 17 módulos que tendrá una superficie estimada de 1.336 metros cuadrados, que incluyen baños, recepción de alimentos, comedor y stand de personal. Además, también contará con farmacia, enfermería, dormitorio del personal, sala de reuniones, lavandería y rampas de acceso.

Este hospital modular es uno de los cinco con que cuenta el Ministerio de Salud a nivel nacional.y está ubicado en el estacionamiento de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, justo frente al Hospital Guillermo Grant Benavente.Se trata de un terreno que fue entregado a comodato sin costo, como una medida de apoyo de la institución académica a la comunidad.

CARACTERÍSTICAS

El gerente de Weatherhaven, Patricio Cañete, empresa que está encargada de la obra, aseguró que el avance de los trabajos se ha mantenido de acuerdo al cronograma.

"Las condiciones del tiempo, afortunadamente, han sido bastante buenas. Ha llovido en la noche lo que no ha entorpecido el trabajo, por lo que hemos logrado avanzar mejor de lo que teníamos esperado, esperamos estar entregando la obra el día viernes", sostuvo.

Una de las características del hospital es que incorporará un sistema que le permite independencia de los servicios básicos en caso de emergencia, que consta de dos generadores eléctricos, con dos estanques de agua potable de 25 mil litros cada uno, además de un sistema de recepción de aguas grises por 50 mil litros y una planta potabilizadora de agua.

Fondos especiales para municipios

Solicitan agilizar gasto de recursos por pandemia

E-mail Compartir

Preocupación existe entre los integrantes de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío,debido a lo que califican como una lenta ejecución de los recursos destinados a la zona por la emergencia sanitaria.

Se trata de fondos que fueron aprobados en abril y que llegan a un monto total de $7.500 millones, de los cuales, según los datos de la asociación, sólo se habrían ejecutado poco más de $1.700 millones.

El presidente de la entidad y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, sostuvo que planteará el tema durante la sesión semanal de la Mesa Regional Covid, que se realizará durante la jornada de hoy.

Explicó que tras analizar los datos entregados por el propio Gobierno Regional concluyeron que a la fecha se han ejecutado $1.764 millones, lo que representa sólo un 23,5% del total de recursos.

"Esta fue una petición que hiciéramos los alcaldes, en su momento, con bastante insistencia, incluso vehemencia para que fueran directamente a los municipios".

Añadió que, sin embargo, no se acogió la solicitud de asignación directa, por lo que el propio Gobierno Regional debía distribuir los recursos.

"Los municipios tenemos una velocidad distinta para trabajar, y tendríamos invertidos estos recursos en la población, por lo tanto observamos con desencanto que esto no ha ocurrido y esperamos que esto se pueda corregir", aseguró.

De acuerdo a la información entregada por el Gobierno Regional y considerando los recursos efectivamente ejecutados, el desglose por áreas indicaría que en Salud se dispusieron $3.000 millones, de los cuales se han gastado $306 millones, es decir un 10%. En el área Social se entregaron $2.250 millones y se han invertido $1.228 millones, que es un 54,5% y en el ítem Productivo hay $2.250 millones que no registran gasto.

Concejo municipal porteño envía carta a Piñera

E-mail Compartir

Si bien la comuna de Talcahuano tuvo ayer sólo 13 nuevos casos, que es una baja respecto a los 29 en promedio que había tenido en los cinco días previos, aún existe preocupación debido a los 214 casos activos que tiene y que lo sitúan como el territorio con más personas que están en condiciones de contagiar a nivel regional.

El alcalde Henry Campos fue crítico en que ayer el Ministerio de Salud no anunciara una medida más restrictiva en la comuna, como era un cordón sanitario o cuarentena. "Si bien los casos activos bajaron, la cifra sigue siendo preocupante (...). Tenemos muchos contagios, por lo que vamos a insistir en medidas mucho más estrictas. Nosotros estamos haciendo el trabajo en APS de hacer el testeo masivo", dijo.

Es por eso que el jefe comunal y el Concejo Municipal enviaron una carta al Presidente Sebastián Piñera solicitando la aplicación de medidas más restrictivas.

Al respecto, el seremi de Salud ,Héctor Muñoz,explicó que están evaluando cómo impacta el aumento de las fiscalizaciones en Talcahuano a cuarentenas domiciliarias y las medidas de aislamiento que se están aplicando. "Esa es la estrategia que estamos priorizando, pero día a día evaluamos si aplicamos otra medida en Talcahuano. No descartamos, ni tampoco vamos a confirmar hasta que no tengamos la evaluación de estas acciones", sostuvo Muñoz.