Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Campaña "las BATAS MÁS FUERTES"

Un año al servicio de los niños y ahora con miras a una corporación

La iniciativa liderada por estudiantes de Medicina de la Universidad San Sebastián tiene importantes desafíos, luego de cumplir un año entregando "batas deportivas" a niños hospitalizados de diversos centros médicos de la Región del Biobío.
E-mail Compartir

Por Deportes

Este mes fue el primer aniversario de la campaña "Las batas más fuertes", una iniciativa liderada por estudiantes de Medicina de la Universidad San Sebastián que tiene como objetivo entregar batas hechas con camisetas deportivas a niños hospitalizados de los diversos centros médicos de la Región del Biobío.

Una campaña que ha tenido un progreso importante, dado que, hasta el momento, ha contado con el apoyo de diversas instituciones, tales como el Hospital Clínico Regional de Concepción Dr. Guillermo Grant Benavente, y equipos de fútbol como Huachipato y Deportes Concepción. Este último equipo, inclusive, entregó camisetas firmadas del plantel en las dependencias del Hospital Regional, junto con las voluntarias de la iniciativa.

La directora de "Las batas más fuertes", María José Escobar, entregó sus sensaciones después de un año exigente de desafíos: "Estamos felices por todo lo que hemos logrado, todo partió entregando camisetas a los niños, pero nos terminamos sorprendiendo por todo lo que fue. Seguimos manteniendo el contacto con los niños de la primera entrega y eso ha sido lo más lindo, ir acompañándolos durante el proceso de su enfermedad e ir haciéndonos parte".

Además, destacó la colaboración de distintas instituciones: "El apoyo de los distintos equipos nos sorprendió muchísimo. Para los niños fue lo más lindo saber que hayan sido donadas por los mismos futbolistas. La idea es seguir manteniendo el contacto con los equipos para organizar más visitas cuando termine la pandemia. Además, desde el Hospital Regional nos han dado a conocer su felicidad, así que tenemos las puertas abiertas para seguir yendo y ojalá ir abarcando más hospitales de la Región".

LA CORPORACIÓN

Debido al éxito de la campaña en este año de funcionamiento, el próximo objetivo es la creación de una corporación. Así lo dio a conocer María José, quien reveló que "la iniciativa fue el puntapié inicial para empezar una corporación con el fin de ser un apoyo constante para los niños que están hospitalizados y también para sus familias porque esta campaña nos demostró lo que es realmente para un niño estar hospitalizado y lo que conlleva toda su familia".

"Entonces conocimos esta realidad y no podemos quedar ajenas, sentimos la necesidad de estar acompañándolos y por lo mismo crearemos esta corporación para hacer talleres de entretenimiento y apoyo emocional para los niños y padres. El objetivo es seguir acompañándolos durante el proceso de enfermedad y de tratamiento. De todas formas seguiremos con la recolección de las camisetas y llevando las batas a los hospitales, una cosa no excluye a la otra", agregó.

También, la directora explicó las laborales que han hecho en la presente pandemia: "Hemos tratado de seguir en contacto con el Hospital Regional, viendo cuáles son sus necesidades y hasta ahora hemos entregado protectores faciales. También hicimos una campaña para conseguir tablets para que los niños sigan en contacto con sus padres, ya que no pueden estar mucho tiempo con ellos, debido a la restricción de la visitas por la pandemia".

Por último, la campaña participó del cuarto concurso de Desafío Emprendedor de Banco de Chile con la Fundación Desafío Levantemos Chile y los resultados fueron positivos para Las batas más fuertes. "Fuimos una de las dos finalistas de la Región, así que fue súper positivo representar a Biobío con este proyecto. Darlo a conocer nos ayudó mucho con la difusión porque al final lo que más nos sirve es difundir para que la gente pueda ayudarnos con donación de camisetas", sentenció María José.

Paulina Vega apoya jornadas de entrenamiento con meditación

La seleccionada de tenis de mesa oriunda de San Pedro de la Paz realiza ejercicios a diario.
E-mail Compartir

Paulina Vega vive la pandemia con entrenamiento físico y mental. La seleccionada de tenis de mesa oriunda de San Pedro de la Paz alista su desafío en la Primera División de Austria con una estadía en Alemania donde descubrió una terapia que la ayuda en su rendimiento deportivo. "Empecé a meditar unos meses antes de la cuarentena por interés. Pero acá conocí a un señor que trabaja la terapia vegetativa", indicó la tenimesista.

Vega agregó que "es el mentor de esa terapia en el deporte que hace que el cuerpo se regule, que el sistema nervioso trabaje a partir de las emociones que has tenido en tu vida. En la primera sesión lloraba sin saber por qué lloraba. Estoy haciendo esos ejercicios a diario, entremedio de mi entrenamiento".

La exponente sampedrina lleva gran parte del año en el centro deportivo Top Spin Sport Tischtennis, ubicado en Bad Aibling, Alemania. Vega saca saldo positivo del periplo por tierras teutonas donde las jornadas de entrenamiento siguen a pie firme.

"Me vine a este centro de entrenamiento. Fue lo mejor que me pudo haber pasado. Creo que es el único a nivel mundial que no paró de entrenar porque es una casa que tiene habitaciones, con comedores y lugares para entrenar aquí mismo. Fui afortunada por ese lado. Los que estaban afuera no podían entrar y nosotros nos mantuvimos encerrados. Por dos meses, no vino nadie", explica.

SELECCIÓN

Sobre su conexión con su equipo de entrenamiento, dijo que "el entrenador, la federación y el plan olímpico han estado siempre muy pendientes. Probablemente traigan para acá a entrenar al equipo de tenis de mesa. Con mi equipo estamos teniendo un feedback súper rápido y diario".

"León" llevó a cabo segunda sesión de prácticas

E-mail Compartir

Jornada de prácticas en los Campos Deportivos de Nonguén. El plantel de Deportes Concepción saltó ayer a la cancha en dos tandas. El primer grupo estuvo conformado por: Pedro Gatica, Felipe Rivas, Sebastián Garretón, Matías Lagos, Felipe Albornoz, Ricardo Cárcamo, Bastián Henríquez, Ángelo Novoa y Álex Díaz.

El segundo grupo lo integraron Benjamín Cruces, Matías Manríquez, Ignacio Sepúlveda, Pablo Sanhueza, Brian Fuentes, Ángelo Giolito, Sebastián Contreras, Daúd Gazale, Gabriel Vargas y Cristian Gaitán.

Ambos grupos se sometieron a mediciones antropométricas realizadas por la nutricionista Magdalena Leal. "Nosotros hicimos todas las medidas antropométricas de sus pesos, tallas, circunferencia y diámetro. Todo esto para ver la composición corporal que tienen los chicos. La nutricionista lila agregó que "esto más que nada sirve para ver su rendimiento" con una evaluación positiva de cara al futuro. "Sirve para hacer una planificación en cuanto a ejercicios y plan de alimentación. Los chicos estaban bastante bien, tenían un porcentaje de grasa adecuado, unos más alto y otros más bajos, pero las condiciones generales estaban bastante buenas".

FASES

"La idea es entrenar una hora con cada grupo con un espacio de 20 y 25 minutos entre cada uno. Es de esperar que todo siga como está planificado", sostuvo Esteban González, DT lila, en la primera práctica tras el retorno.

El entrenador del "León" visualiza las fases que se viene a futuro con un plazo mínimo de tres semanas antes de entrenar con balón en cancha. "Después tocará avanzar a la siguiente fase con un cálculo entre cinco a seis días y después a la tercera fase donde hay un trabajo más táctico y de contacto. Eso no será antes de tres semanas", apuntó.