Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Carolina eterovic:

"Si tenemos a las pymes activas, eso nos puede salvar"

La directora ejecutiva de Mujeres Empresarias argumenta que para hacer frente a la crisis económica será fundamental el rol que puedan asumir las grandes empresas, pero también las pequeñas y medianas, pues ambas "tienen mucho que decir". Además, aborda cómo ha impactado la pandemia en la presencia de las mujeres en el mundo laboral.
E-mail Compartir

Carolina Eterovic, directora ejecutiva de Mujeres Empresarias -organismo que hace 20 años genera espacios de participación femeninos en el mundo empresarial-, participará la mañana de este jueves en un webinar organizado por Amelia, proyecto que reúne a una serie de universidades locales y que busca potenciar a mujeres emprendedoras, líderes e innovadoras.

La ingeniera agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile y directora de Correos Chile formará parte del espacio virtual junto a Jacqueline Sepúlveda, directora de la Academia de Innovación de la Universidad de Concepción, y Adriana Bastías, presidenta de la Red de Investigadoras.

Eterovic revela a Diario El Sur que su presentación se enfocará en el liderazgo de las mujeres, su rol en la alta dirección y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) regionales que son comandadas desde el sector femenino y que hoy lo pasan mal producto de la emergencia económica.

"Esta es una situación complicada, pues el cambio fue brusco, algo muy similar a un tsunami, pero soy bien positiva y creo que vamos a poder salir", aventura.

-¿Qué elementos son claves para reactivar la economía del país?

-Aquí tienen mucho que decir las empresas grandes, porque son las que tienen espalda y capital. Por otro lado, tengo mucha fe en la pyme. Creo que hoy ha resurgido de una manera impresionante y se ha sabido reinventar. Si tenemos a las pymes activas, eso nos puede salvar.

-¿Cuáles son, desde el punto de vista de género, los temas más relevantes de la agenda pública y que debiesen adoptarse con urgencia?

-El tema de la sala cuna tiene una relevancia súper importante porque hoy necesitamos salir a trabajar y tener el recurso humano. Es muy importante también que las mujeres tengan acceso al financiamiento formal, de una manera más expedita. Ahí la banca está al debe. El teletrabajo también es un asunto que demostró ser rentable y posible efectuar. Se necesitarán abordar todos estos puntos, ya que es probable que la emergencia se arrastre dos o tres años más.

-¿Qué oportunidad abre toda esta crisis para las mujeres?

-Eso está relacionado a un tema de flexibilidad y a la posibilidad de trabajar. Tuvimos un retroceso grande, pues la capacidad de trabajo de las mujeres alcanzaba el 50%. Desde octubre pasado ese porcentaje decayó y hoy estamos en cerca de un 40%. Todo lo que costó 15 años de trabajo y de cambiar mentalidades, de lograr posicionar a la mujer en trabajos que aportan a la economía, se perdió, y es ahí donde hay que ir al rescate. Por eso es importante la flexibilidad, el teletrabajo y la posibilidad de tener un financiamiento favorable.

-¿Cómo las mujeres pueden influir en generar cambios a través de su liderazgo?

-Hay que aprovechar este momento y que todo está revuelto y en fase de acomodo. Ahí tenemos una oportunidad grande de exponer estas nuevas ideas, además de convencer a todos de que hay que incorporar a la mujer como fuerza de trabajo, ya que está demostrado que aportan a la economía.

-¿Qué le parece la falta de mujeres en altos cargos? Este domingo causó polémica una fotografía del Comité Ejecutivo del Centro de Estudios Públicos. Todos sus integrantes son hombres.

-Esto es absolutamente inaceptable. Ver una foto así es como ver una foto de Chile de otro siglo, sobre todo porque esa imagen no refleja la realidad. Esas cúpulas deben preocuparse de este tema, ya que también golpea la reputación del empresariado.

INNOVACIÓN FEMENINA

-En 2019 usted planteó que "ha habido poco incentivo para la participación de mujeres en las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas". ¿Qué tipo de acciones hacen falta?

-Estas son áreas en que el valor agregado es súper importante y ahí podemos buscar una rentabilidad enorme de los proyectos. Además, las mujeres tienen mucho que decir. El tema es que no se conocen. En la medida de que más mujeres jóvenes vean que a otras les va bien y pueden compatibilizar su vida personal con lo que significa ser una científica se ayudará a que cada vez haya más mujeres.

-¿Falta consolidar más redes?

-Las mujeres somos muy malas para las redes, en general. Trabajamos rápido, solas, pero para el trabajo no tenemos tantas redes.

-¿Qué tanto le cuesta a las mujeres de regiones alcanzar el éxito en estas áreas?

-En general, la mujer de región, y también los hombres, tienen menos oportunidades que las personas de la zona central. Ese es un asunto al debe gigante que tenemos como país, pero creo que, a medida que se han instalado industrias que han potenciado ciertas regiones, esto se ha ido dinamizando. La oportunidad de las regiones está en aprovechar sus industrias de materia prima y las ventas al extranjero. Eso tiene que ser promovido por gremios y el Gobierno.

-¿Haría bien, entonces, concretar un proceso de descentralización?

-Gracias a la regionalización se han desarrollado estas industrias. Todo está en regiones, por lo que es evidente que deben haber muchas más oportunidades para los territorios.

Macarena cepeda evaluó estado en zona centro sur

Asipes: pesca industrial está operando a plena capacidad

La presidenta del gremio destacó las cifras de la temporada de sardina y anchoveta y anticipó buenos números también para el caso del jurel.
E-mail Compartir

"La pesca industrial de la macrozona centro sur de Chile se encuentra operando a plena capacidad", afirmó la presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), al realizar una evaluación del reciente informe de pesquerías de la Subsecretaría de Pesca respecto de la sardina y anchoveta, materias primas para la producción de harina y aceite de pescado.

La dirigente gremial destacó que el rubro "es un verdadero motor económico y actividad estratégica en esta parte del país que, además, ha logrado proteger los empleos de todos quienes dependen de ella. Esto permite señalar que literalmente nuestro sector está sosteniendo la tranquilidad de miles de familias en Talcahuano, Coronel, Lota, Tomé y otras colindantes al Gran Concepción".

Según explicó la presidenta de Asipes, las cifras del informe de pesquerías son positivas son posible debido a la recuperación de los recursos pesqueros de la mano de la tendencia creciente de la biomasa.

"Esto es muy relevante para el sector artesanal que concentra casi el 80% de la cuota de este recurso a nivel nacional y que es vendido en su totalidad a la industria pesquera, con retornos para el mundo artesanal, sólo en esta parte del país, por casi US$80 millones anuales", precisó.

ACTIVIDAD LABORAL

Macarena Cepeda aseguró que ninguna empresa socia se ha acogido a la Ley de Protección del Empleo, "por lo que ninguna persona ha sido despedida de la pesca industrial producto de la emergencia sanitaria. Se han hecho todos los esfuerzos necesarios para proteger a las más de 6.500 personas, la mitad de ellas mujeres y jefas de hogar, y así evitar un colapso del empleo en regiones muy afectadas, como lo es la del Biobío".

De forma adicional, las 370 pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios que laboran exclusivamente para la pesca industrial, producto del escenario descrito, han podido mantener operaciones y seguir entregando otros cuatro mil empleos directos en esta parte del país.

"Sólo entre marzo y julio trabajaron en la captura de sardina y anchoveta unos 3.500 pescadores artesanales, quienes lograron ingresos por unos US$56,5 millones ($43.300 millones) tras la venta de esta materia prima a las plantas industriales", argumentó.

RECURSO JUREL

Recordó que próximamente se realizará la evaluación de la temporada de jurel, la que está próxima a terminar y tiene otro enorme y positivo efecto, "pues la totalidad de las capturas de las empresas socias de Asipes sobre este recurso tienen como objetivo el consumo humano y la generación de otros varios miles de empleos", explicó la ejecutiva.

Añadió que el informe de la Subsecretaría de Pesca señala que este recurso está sano, ha recuperado su capacidad de reproducirse adecuadamente y que el volumen de capturas es sostenible. Esta recuperación le permitió a la pesca industrial obtener una valiosa certificación internacional de sostenibilidad (Marine Stewardship Council, MSC).

"Este escenario productivo global le permite a Blumar, Pacificblu, Camanchaca, FoodCorp y Landes, que operan en la macrozona centro - sur, destinar el 75% de sus capturas a consumo humano directo (congelados, conservas, apanados y otros) y ser el soporte laboral de miles de familias que viven al alero de la pesca industrial", recalcó Cepeda.

Exposiciones remotas en junio y julio

Más de 10 mil personas ven ciclo de ExpoCorma

E-mail Compartir

Más de 10 mil personas visualizaron el primer ciclo de Charlas Técnico - Comerciales de Expocorma 2020, realizadas de forma remota entre junio y julio, con el fin de generar una sinergia entre las distintas empresas del rubro que participan en la feria presencial y que dieron a conocer los últimos adelantos en tecnología e innovación.

La gerente comercial de Ferias Corma, Carolina Hurtado, precisó que este tipo de comunicación online sirvió para fidelizar y generar nuevos contactos de negocios entre los expositores nacionales e internacionales en tiempos de pandemia.

"Sin duda es un camino que se sigue trazando y queremos continuar recorriendo, por lo que estamos muy abiertos a generar más actividades que permitan establecer más redes entre los actores del sector", dijo.

La ejecutiva destacó la gran audiencia que se registró a través de las redes sociales y el interés de las empresas por participar, en especial los días que expusieron Finlandia y Canadá. "Siempre han sido protagonistas relevantes en la feria de Expocorma y mediante esta vitrina virtual pudimos informarnos de las últimas innovaciones en gestión forestal, procesos de la madera, diseño de caminos, soluciones en transporte, prevención, manejo y detección de Incendios".

LOS ENCUENTROS

Un total de ocho fueron los encuentros que reunieron a 60 expositores de Chile, Canadá, Finlandia y México. A través de Facebook, Youtube y Twitter de Corma y Expocorma, se totalizaron 23 horas de presentaciones en vivo, donde destacaron lanzamientos de productos y servicios del mundo forestal y la madera.

Eija Rotinen, embajadora de Finlandia en Chile dijo que "este tipo de charlas es muy importante, ya que no se puede viajar durante la pandemia y fue una muy buena alternativa para las empresas finlandesas que han colaborado en Expocorma y quieren continuar participando. Hay mucha cooperación comercial, pero siempre hay espacio para más, ya que ambos países necesitan comercio internacional".