Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
área es de alta importancia geopolítica, dijo el diputado naranjo

Senado argentino aprobó proyectos de soberanía que afectan a Chile

Las iniciativas se refieren al reclamo de las Islas Malvinas y a la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina más allá de las 200 millas marinas.
E-mail Compartir

Por EFE/Redacción

E Senado de Argentina aprobó el jueves por unanimidad, y envió a la Cámara de Diputados para su debate, dos proyectos de ley impulsados por el Gobierno relacionados con las Islas Malvinas, archipiélago bajo dominación británica y cuya soberanía reclama el país sudamericano.

Junto con ello, las iniciativas remitidas al Parlamento en junio por el Ejecutivo de Alberto Fernández se refieren a la creación del Consejo Asesor de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas y a la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina más allá de las 200 millas marinas, lo que puede generar una superposición a espacios que según el derecho chileno corresponden a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, lo que plantea un diferendo entre ambos países.

Este proyecto, según el Ejecutivo trasandino, contribuirá a proteger los derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y el subsuelo marino. Según explicó el Gobierno, esta propuesta es el resultado del trabajo desarrollado durante varias administraciones por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), que permitió que Argentina realizara ante la Secretaría General de la ONU la presentación completa del límite exterior de su plataforma continental.

En marzo de 2016 y marzo de 2017, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) de Naciones Unidas adoptó por consenso las recomendaciones sobre la presentación argentina realizada el 21 de abril de 2009. Y parte de la nueva demarcación de la plataforma argentina está, según las autoridades del país suramericano, "usurpada" por el Reino Unido.

Reacciones en Chile

Sin embargo, esta decisión se extiende más allá de las Malvinas y puede generar un conflicto con Chile, como lo comentó al portal Emol el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jaime Naranjo (PS), en su momento. "Me parece tremendamente grave y delicado este cambio de postura que ha tenido Argentina y claramente en vez de facilitar las cosas, tensiona las relaciones entre ambos países, porque estamos hablando de lugares que tienen una importancia geopolítica tremenda", indicó Naranjo.

"Nuestro país debe actuar con mucha fuerza, pero con prudencia, en el sentido de defender nuestros intereses y restablecer las cosas en la situación original en que siempre se consideró que eran", añadió el legislador.

En la misma línea se expresó el diputado Issa Kort (UDI), miembro de la misma comisión. "El anuncio que hace la Casa Rosada es muy delicado. El que se quieran definir límites internacionales por ley y sin consulta bilateral es grave porque pasó de ser una iniciativa de una legisladora a ser una propuesta formal del Gobierno argentino", dijo Kort.

El caso Malvinas

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería argentina, Daniel Filmus, destacó la aprobación de ambos proyectos por unanimidad en la Cámara Alta como un "gran avance hacia el afianzamiento" del reclamo de soberanía sobre Malvinas como una política de Estado.

"Es de una enorme importancia que todos los bloques parlamentarios coincidan en que es necesario que la cuestión Malvinas sea una verdadera política de Estado y que se conforme un espacio plural que diseñe y proyecte estrategias a mediano y largo plazo", destacó el funcionario.

Uno de los proyectos establece la creación de un Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, que contará con integrantes de los diferentes bloques parlamentarios, juristas, académicos y representantes de la provincia argentina de Tierra del Fuego (sur) y de los ex combatientes en la guerra de 1982 contra el Reino Unido por las Malvinas.

La comisión diseñará y proyectará estrategias a mediano y largo plazo en el plano nacional, regional y global para garantizar la continuidad de las políticas que sustentan el reclamo de soberanía sobre las islas.

Argentina y el Reino Unido se enfrentaron en 1982 por el dominio de las Malvinas en una guerra que duró 74 días y en la que murieron 649 argentinos y 272 británicos.

"Supercontagiador" esparció virus en radio de ocho metros

Foco llegó a verificar más de 2.100 contagios.
E-mail Compartir

En el brote de coronavirus surgido en un matadero de Alemania se ha revelado que actuó como factor reproductor un "superspreader" o "supercontagiador", que precipitó contagios a un radio de ocho metros de distancia, según un estudio científico.

El foco, en que llegaron a verificarse 2.100 contagios, fue un trabajador de la planta cárnica de Gütersloh. El factor de reproducción se disparó precipitado por las bajas temperatura de las instalaciones y el funcionamiento del sistema de aire acondicionado, unido al esfuerzo físico que realiza el personal del lugar y la falta de ventilación o aire fresco natural.

La suma de estos factores propició que los contagios del covid-19 se extendieran más allá del radio considerado regular. Las normas de distanciamiento físico habituales, que contemplan un mínimo de 1,5 o hasta tres metros, fueron insuficientes.

El brote de Gütersloh, detectado a mediados de junio, motivó que se cerrase temporalmente el matadero y se dictasen restricciones de movilidad para los habitantes de dos distritos, con 640.000 afectados.

La reconstrucción desde el primer contagio ha sido realizada por un equipo del Centro de Investigaciones de Infecciones de Helmholtz (HZI), la Clínica Universitaria de Hamburgo-Eppendorf y el Instituto de Virología Experimental Leibniz (HPI), según un comunicado emitido por el HZI. El matadero en cuestión, "Tönnies", reabrió hace una semana, tras instalar nuevos filtros en el sistema de ventilación y mejorar las condiciones del personal.

Los 2.100 contagios verificados tras analizarse 7.000 afectados correspondían mayoritariamente a trabajadores de la planta o sus contactos estrechos.

Estados Unidos asegura tener pruebas de que Rusia posee arma antisatélites

El Comando Espacial de EE.UU. afirmó que el pasado 15 de julio Rusia "inyectó un nuevo objeto en órbita desde (el satélite inspector) Cosmos 2543".
E-mail Compartir

Estados Unidos aseguró que tiene "evidencia" de que Rusia realizó una "prueba no destructiva de un arma antisatélite" en el espacio y reiteró sus preocupaciones sobre los riesgos que estas maniobras suponen, justo un día después de que los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin sostuvieron un diálogo telefónico en el que abordaron los problemas que acarrearía una nueva carrera armamentista entre Estados Unidos,Rusia y China..

El Comando Espacial de Estados Unidos afirmó en un comunicado que el pasado 15 de julio Rusia "inyectó un nuevo objeto en órbita desde (el satélite inspector) Cosmos 2543".

"Rusia lanzó este objeto en las inmediaciones de otro satélite ruso, lo cual es similar a la actividad en órbita realizada por Rusia en 2017 e inconsistente con la misión declarada del sistema como satélite inspector", refirió el comando.

El jefe de la Fuerza Espacial, el general John Raymond, explicó en la nota que el sistema de satélites ruso utilizado para esta prueba es el mismo sobre el que plantearon "preocupaciones a principios de este año, cuando Rusia maniobró cerca de un satélite del Gobierno de Estados Unidos".

La referencia es a un hecho del pasado 11 de febrero, cuando EEUU advirtió del "comportamiento inusual" de dos satélites rusos que se habían aproximado a uno estadounidense. Raymond explicó entonces que se trataba de un satélite enviado al espacio por el Gobierno ruso que posteriormente se dividió en un segundo aparato.

El comunicado advirtió que la prueba de la semana pasada "es otro ejemplo de que las amenazas a los sistemas espaciales estadounidenses y de sus aliados son reales, serias y crecientes".

"Estados Unidos, en coordinación con nuestros aliados, está listo y comprometido para disuadir la agresión y defender a la Nación e intereses vitales de los actos hostiles en el espacio", añadió el jefe militar.

Ante estas acusaciones, el Kremlin declaró que "Rusia siempre ha sido y sigue siendo un país comprometido con tarea de la desmilitarización plena del espacio y de no emplazar armas en el espacio", recalcó el portavoz de la Presidencia de Rusia Dmitri Peskov.