Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gobierno anunció fase 2 de confinamiento tras baja de contagios

Cómo es la "transición" que tendrán nueve comunas: se podrá salir de lunes a viernes

La medida partirá el martes y considera a siete comunas de la Región Metropolitana, además de San Antonio y San Felipe. Se dictó cuarentena para otras cuatro comunas. Contagios de coronavirus llegaron a 341.304.
E-mail Compartir

Por redacción

El Gobierno anunció una rebaja a la fase 2 de confinamiento en nueve comunas, siete de la Región Metropolitana y dos de la Región de Valparaíso, luego de una persistente baja de nuevos contagiados en el país, que aún está entre los diez países del mundo con más infectados por el coronavirus.

En Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Colina y Til Til, además de San Felipe y San Antonio en la Región de Valparaíso, sus residentes podrán salir libremente a la calle de lunes a viernes, salvo en el horario de toque de queda (22.00 a 05.00 horas), que se mantiene. La nueva medida será aplicada desde el martes próximo a las cinco de la mañana y no regirá para los fines de semana y festivos, es decir, la restricción de movimiento se mantendrá en estos días.

ACTIVIDADES

El avance a la fase 2 o de transición implica también que, en esas nueve comunas, se podrá hacer reuniones de hasta cinco personas en interior y de hasta 10 en el exterior. Estas incluyen actividades deportivas y de recreación; en el caso de las deportivas, tienen que ser de acceso libre o gratuito. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, llamó a las personas a que "privilegien siempre las actividades al aire libre, porque hay menos riesgo y menos posibilidades de contagio".

La autoridad explicó que "las personas van a poder salir a caminar, van a poder ir a trabajar, pero solamente van a poder movilizarse en aquellas comunas que estén en la misma condición, en transición o preparación". Es decir, los residentes de las comunas en transición no podrá ir a comunas que siguen en cuarentena. Tampoco quienes viven en comunas bajo cuarentena podrán moverse libremente a las que ahora estarán en la fase 2.

Paula Daza, además, expuso que los empleadores en comunas en fase de transición no pueden obligar la presencia de los trabajadores que viven en comunas en cuarentena.

"Es fundamental que estas comunas que entrarán en una nueva etapa, de mayor libertad, tengan medidas muy estrictas para evitar dar un paso a atrás", dijo también la subsecretaria. En este sentido, el Minsal empezó a entregar una guía de autociudado para las personas que van a salir de cuarentena.

La académica de la Universidad de Chile y presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología, María Paz Bertoglia, comentó en Twitter la nueva disposición para las nueve comunas, que ingresarán a la fase 2: "Es francamente un error. No han fortalecido la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento. Se basaron en umbrales mucho más laxos que los recomendados por el comité asesor (del Gobierno en coronavirus) y por la Organización Mundial de la Salud"-

El resto de las medidas se mantiene en esta etapa de transición: el distanciamiento físico, el uso de mascarilla obligatoria, la prohibición de traslado a una segunda vivienda y la prohibición de funcionamiento de restaurantes, bares, cafés, discotecas, gimnasios y otros recintos.

En el anuncio del ingreso a la nueva etapa, participaron alcaldes de las comunas en las que se aplicará la medida. Tras ello, anunciaron una férrea fiscalización para evitar rebrotes. Además, el jefe comunal de Las Condes, Joaquín Lavín, comentó: "Esto implica también una nueva forma de usar la ciudad, en las veredas, en los pasos peatonales, en los parques, en las plazas, en la ciclovía, que vamos a tener que ir aprendiendo en conjunto. Ojalá no tengamos que retroceder, pero es evidente que también se puede retroceder. Por eso llamo a ser cuidadosos".

La Región de la Araucanía, en tanto, pasará a la cuarta de las cinco fases del plan de apertura: "Apertura inicial". Desde el martes, se sumará a Los Ríos y Aysén en esta situación, que permite retomar actividades de menor riesgo de contagio.

En cambio, Copiapó, La Calera, La Cruz e Isla de Maipo ingresarán a cuarentena a contar del martes debido al aumento de casos. Las restantes comunas que han estado en cuarentena seguirán con esta medida.

Desde hoy, cerca de un millón de mayores de 75 años podrán salir tres veces por semana (lunes, jueves y sábado) y durante una hora cada vez, en el rango de las 10 a las 12 horas o en el de las 15 a las 17 horas. Deben ir acompañados.

Presidenta del senado:

"Los poderes del Estado nos debemos deferencia y respeto"

Adriana Muñoz rechazó "supervigilancia" en cuenta anual.
E-mail Compartir

Los presidentes de ambas cámaras, Adriana Muñoz (Senado) y Diego Paulsen (Cámara de Diputados) defendieron la autonomía del Poder Legislativo en sus respectivos discursos en la sexta cuenta pública del Congreso Nacional. La ceremonia se llevó a cabo en Valparaíso, en medio de estrictas medidas sanitarias y con la presencia del presidente SebastiánPiñera y otras altas autoridades.

"Los poderes del Estado nos debemos deferencia y respeto, y no cabe ningún tipo de tutelaje o supervigilancia. Con sus imperfecciones, el Congreso Nacional es el centro de la democracia representativa y de la pluralidad de la sociedad chilena. Podemos y debemos mejorar la calidad de esa representación, pero sin cuestionar su existencia", dijo la titular del Senado, Adriana Muñoz (PPD).

En la misma línea, Diego Paulsen (RN) expuso: "Como presidente (de la Cámara Baja) he promovido el diálogo entre los poderes del Estado, pero el Ejecutivo y el Legislativo tienen sus propias facultades y atribuciones. Nuestra gestión en este punto descansa en un equilibrio: tenemos un ánimo de colaboración absoluta con el Ejecutivo, pero sin ser un buzón".

ATRIBUCIONES

Diversas fueron sus visiones de cómo el Congreso juega su rol. "Parte de la polémica sobre las competencias entre el Ejecutivo y el Legislativo se da porque en el actual sistema político el Parlamento está debilitado, carente de atribuciones reales", dijo la senadora. Pero Paulsen apuntó: "Algunas iniciativas han sido impulsadas con afanes que se alejan de la debida prudencia, centrándose más en la ilusión de políticas que no verán la luz por ser abiertamente inconstitucionales. Ello termina afectando la imagen del Congreso en su conjunto. Estamos disponibles para discutir en el futuro las atribuciones que tienen los parlamentarios, pero hasta que eso no suceda, el camino no es tomar atajos. El camino es que legislemos respetando el marco constitucional vigente".

Paulsen destacó, asimismo, el rol que ha cumplido el Congreso ante el estallido social y la crisis sanitaria y económica: "El descontento ciudadano y la crisis de la legitimidad nos ha obligado a actuar a la altura de las circunstancias con sentido de urgencia (…) Nosotros estábamos ocupados de las peleas internas y no vimos este malestar".

Colegios recibirán 3,7 millones de mascarillas y otros insumos

Entregarán también alcohol gel, termómetros y jabón líquido para cuando se retomen clases presenciales.
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, confirmó ayer la entrega de 3,7 millones de mascarillas a los establecimientos educacionales para cuando retornen a clases presenciales, una vez que se avance en el plan de "desconfinamiento".

"Cuando estén las condiciones sanitarias para abrir las escuelas, entregaremos 3,7 millones de mascarillas, 28 mil kits sanitarios y 450 mil escudos faciales", detalló el secretario de Estado en su cuenta de Twitter. "Estamos trabajando para que el regreso sea seguro para toda la comunidad educativa, gradual y voluntario para las familias", añadió Figueroa.

INSUMOS

El Mineduc repartirá 3.767.605 mascarillas reutilizables, hechas de algodón, gabardina y crea, a igual número de personas, incluyendo educadores de párvulos, escolares, profesores y directivos, además de 444.295 escudos faciales para docentes, 128.932 unidades de alcohol gel (una por sala), 69.890 unidades de jabón líquido (uno cada 50 estudiantes) y 34.299 termómetros infrarrojos (uno cada 150 alumnos), según consta en una minuta oficial divulgada ayer.

Los materiales serán distribuidos en 12.506 establecimientos que reciben subvención estatal. Para todo el grupo de instituciones, la inversión en kits sanitarios será de $8 mil millones, cifra que se eleva a $11 mil millones si se incluyen los elementos de protección que distribuirán los jardines de la Junji e Integra.

Las clases presenciales ya fueron retomadas en Isla de Pascua, Juan Fernández y comunas y localidades pequeñas del extremo sur, como Timaukel y Puerto Harris (Magallanes) y Puerto Sánchez (Aysén). Torres del Paine y San Gregorio también solicitaron volver. En cambio, municipios como Santiago, Maipú yColina ya informaron que no volverán a clases presenciales durante este año.