Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mineduc ratificó que plantel se suma a la política de financiamiento en 2021

Más de dos mil alumnos del CFT Santo Tomás podrán optar a gratuidad

El rector de las sedes Concepción y Los Ángeles, Roger Sepúlveda, destacó la decisión apuntando al alto número de estudiantes de los quintiles más bajos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Esta semana la comunidad estudiantil de Santo Tomás, que reúne a más de ocho mil alumnos en la Región entre su universidad, instituto profesional (IP) y centro de formación técnica (CFT), recibió lo que califican como una gran noticia, luego de que el Ministerio de Educación confirmara que en el caso del CFT, la institución pasará desde el próximo año a ser una de las elegibles con gratuidad en la totalidad del arancel de sus alumnos más vulnerables.

De esta forma el plantel se suma a las otras nueve instituciones de la zona que están adscritas a la política, y se proyecta que de los tres mil alumnos que estudian en el CFT Santo Tomás en sus sedes Concepción y Los Ángeles, sobre un 65% serán beneficiarios, considerando alumnos nuevos y antiguos del 60% de los deciles más vulnerables.

El rector de las sedes Concepción y Los Ángeles, Roger Sepúlveda, señaló que "es el resultado de un trabajo que hemos venido desarrollando en todas las instituciones de Santo Tomás. En este caso se da en el CFT porque fue la institución que recibió la última acreditación por 5 años, condición importante para acceder a la política de gratuidad, y previamente habíamos hecho la transformación a una corporación privada sin fines de lucro. Con la autorización del Ministerio de Educación, más las condiciones planteadas antes, accedemos a la política para 2021".

ALCANCES

Sepúlveda detalla que en el país un total de 20 mil alumnos podrán optar al beneficio de la gratuidad, cuestión que señala es acorde con la historia y la misión institucional: "Desde nuestros orígenes hace ya 44 años con el CFT, el foco esta en las personas que no accedían a la educación superior formal; nosotros formábamos técnicos en Enfermería cuando no se pensaba en el área de la Salud, después aprovechamos el crecimiento de la red para llegar a lugares donde no había educación superior. Siempre hemos tratado de apuntar a los segmentos que por distintos motivos estaban fuera de los sistemas educativos formales, y de ese punto de vista viene muy bien incorporarnos a la política de gratuidad; nuestro proyecto educativo se alinea perfectamente con esta política".

Además recordó que en los últimos años, la educación Técnico Profesional ha sufrido un importante cambio en el país, principalmente por el aumento de la demanda de carreras por parte de los egresados de Enseñanza Media, incluso superando la discrminación inicial que significó la puesta en marcha de la política de gratuidad en un inicio.

"Partió en las universidades con un impacto significativo en el aumento de matricula distorsionando nuevamente el sistema educacional, y favorablemente eso se corrigió. Vemos que se ha retomado la tendencia de que los estudiantes prefieren estudiar carreras técnicas; eso es bueno porque una cosa no resta a otra, ya que el sistema es muy diverso", dice.

¿Lo que viene para Santo Tomás? Sepúlveda señaló que el objetivo es mantener a flote y con buenos resultados el proyecto educativo reformulado en los últimos cinco años, y que "permite entregar una formación de calidad que tiene que ir de la mano con las acreditaciones, y nuestros principales desafíos este año es lograr afrontar de buena forma el proceso de acreditación en la universidad y el instituto profesional, que esperamos sean igual de buenas para cumplir los requisitos e incorporarnos a la política de gratuidad".

Colegio Alemán de San Pedro e Instituto AIEP solicitaron regreso

Comité intersectorial rechaza pedidos para volver a clases de forma presencial

Carteras de Salud y Educación evalúan quincenalmente las solicitudes y afirmaron que la situación actual de la Región no permite que en el corto plazo se puedan retomar actividades.
E-mail Compartir

Este jueves, el comité intersectorial de las Seremis de Salud y Educación constituido para evaluar las solicitudes de vuelta a clases presenciales de la educación escolar y superior en la Región, específicamente las que elevó el instituto profesional AIEP y el Colegio Alemán de San Pedro de la Paz, ambas proyectadas para fines de julio y mediados de agosto, y finalmente rechazadas considerando la actual situación sanitaria.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz detalló que "evaluamos algunas solicitudes, y mantenemos lo que definimos hace dos semanas que es rechazarlas, considerando que estamos en fase 3 todavía donde la lógica es mantener la suspensión. Las solicitudes eran para fines de julio y otras para la primera quincena de agosto, las que seguiremos evaluando".

Además explicó que "sólo estamos revisando las medidas con el seremi de Educación, que es el que tiene que ver la implementación y nosotros le damos una guía".

NUEVAS FACULTADES

En jornadas anteriores, el seremi de Educación Fernando Peña ya había manifestado que "creo que hay que evaluar semana a semana las condiciones comunales, pero mirando hoy la situación regional no se ven condiciones para volver a clases, y por ello decidimos evaluar con la autoridad sanitaria cada dos semanas las solicitudes que lleguen. Es clave tener criterios definidos para tomar decisiones responsables".

El comité volverá a reunirse en la primera semana de agosto para nuevamente revisar las solicitudes que los distintos sostenedores e instituciones de Educación Superior realicen.

Respecto a la modalidad de trabajo del comité que se instauró luego de que el Ministerio de Salud y Educación dieran facultades para que sean las autoridades regionales las que den el visto bueno para volver a clases, el seremi de Educación detalló hace algunos días que "ha habido solicitudes formales pero también muchas consultas informales, hay bastante interés de los sostenedores en ir visualizando como se generará el retorno. Para eso han existido varias instancias de diálogo para ir recibiendo consultas (...) El comité sesionará cada dos semanas para evaluar en detalle las condiciones epidemiológicas a nivel regional y comunal, para dar garantías a las familias de que se tomarán medidas responsables. La medida está respaldada por la resolución 2765 del Mineduc y otros cuerpos normativos del Minsal entregan la facultad a las autoridades regionales".

Asignación del Mineduc de $6 mil millones

Traspasan fondos para renovar liceo en Laja

E-mail Compartir

Este viernes se realizó la firma de convenio del traspaso de $6.258 millones que otorga el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Pública (DEP), para la modernización del Liceo Politécnico Héroes de la Concepción de Laja, que tras el terremoto de 2010 funcionó en módulos de emergencia. El proyecto se ingresó a la postulación de "Fondos de Reposición", que levantó la cartera y que finalmente hace algunas semanas adjudicó los recursos a tres establecimientos de la zona, entre ellos el recinto técnico profesional lajino.

El seremi de Educaci´ón Fernando Peña comentó que "son más de 6 mil millones de pesos para levantar un nuevo liceo TP para la comuna de Laja, compromiso y sobre todo respuesta eficiente de parte del ministerio con las mejores condiciones de infraestructura para las comunidades educativas de nuestro país".

El alcalde Vladimir Fica recordó que "el día que entramos a esta administración el sueño nuestro fue siempre apuntar a la educación. Y con este nuevo liceo técnico profesional va a cambiar la calidad de vida de muchos jóvenes que van a poder enfrentar la vida y el futuro de mejor forma".

El nuevo inmueble albergará a 340 alumnos, entre séptimo básico a cuarto año medio y contempla la construcción de un edificio de dos niveles, además del mejoramiento de los talleres de especialidades y la reubicación de la multicancha y cubierta existentes. La edificación considera una estructura mixta, de hormigón armado y marcos prefabricados, de madera laminada. Este tipo de estructura presenta una importante ventaja comparativa, desde el punto de vista reducir los tiempos de ejecución de obras.