Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Emblemático recinto cierra sus puertas a fin de mes

Dueño del Café Copacabana apostará por nuevo proyecto

Las últimas crisis obligaron a cesar actividades. Ronald Medina, propietario del establecimiento, dice que buscará reinventarse con un café de menor tamaño, en el Barrio Universitario.
E-mail Compartir

Desde Coco Legrand y Don Francisco, hasta los expresidentes Frei y Lagos. La lista de personajes del medio nacional que desfilaron por el Café Copacabana, ubicado en calle Barros, a pocos metros de la Plaza de la Independencia, es enorme, pero no se podrá extender más, pues el icónico local cerrará sus puertas este 31 de julio, dejando en el pasado 29 años de historia.

Ronald Medina, dueño del establecimiento, lamenta la noticia, pero dice que su decisión se vio obligada por la competencia, el estallido social y la pandemia. Actualmente, reconoce que con suerte venden 40 cafés al día por medio de servicios delivery, hecho que les impide pagar siquiera la mitad del arriendo.

"Se siente mucha frustración porque he trabajado toda mi vida. Partí en esta calle (Barros Arana) con el ex Saladino, en 1981. Comencé con 26 años y hoy tengo 65 y me quedo sin mi fuente laboral (…) Todo esto produce un trauma, pero pienso que la vida nos da oportunidades", sostiene.

Pese a la incertidumbre que le significa dar este paso, Medina comenta que es probable que una vez culminada la emergencia o a mediados del próximo año vuelva a instalar un café en Concepción, pero alejado del centro, de mucho menor tamaño y sin el tradicional servicio de barra. El Barrio Universitario asoma como la mejor alternativa.

En primer lugar, cuenta, vive allí y, en segundo, cree que aquella zona reúne las condiciones ideales para aventurarse en un nuevo negocio. "Creo que hay que desplazarse a algún sector universitario, porque esto se ha ido descentralizando. Las personas se toman un café donde lo encuentran más cerca y punto. Por lo tanto, hay que ubicar algún sitio con un foco de público que funcione, y el Barrio Universitario es atractivo", asegura.

Si bien insiste en que cualquier proyecto futuro es una posibilidad remota, el histórico locatario penquista ya vislumbra las características de esta iniciativa. Dice que el nombre puede variar al actual y que, al tratarse de un recinto de menor escala, lo ideal será establecer un café de paso, en donde los clientes también puedan "cargar sus teléfonos, comprar un confite o servirse un sándwich envasado y seguir caminando".

¿OPCIÓN POLÍTICA?

Aunque dice que es bastante más lejana, otra opción que maneja el emprendedor tiene que ver con la política. "He pensado incluso en meterme a algo para aportar a la ciudad. Quizá, en una de esas, me dé por ser consejero regional", dice con una sonrisa.

En estos momentos Ronald Medina es apoyado por seis trabajadores, los últimos que quedan tras 29 años. En vista de este escenario, el también médico veterinario de profesión lamenta el poco apoyo gubernamental recibido para enfrentar esta crisis.

"A uno no le toca nada. Pienso que las medidas adoptadas desde el Gobierno han sido lentas y un poco exiguas, pero hay que tomar en cuenta que no somos un país con muchos recursos y que tenemos una economía que se venía tambaleando hace mucho", puntualiza.

A seis días exactos del cierre definitivo, Ronald Medina aprovecha la tribuna de Diario El Sur y agradece a la comunidad y a los clientes que tuvieron preferencia por su servicio: "Quiero agradecer a todas las personas que, de alguna u otra manera, estuvieron con nosotros, tanto por el Copacabana como por el Saladino, porque en el fondo yo cierro el Café, pero termino con una época que partió en 1981. Doy gracias al público y al Arzobispado, que me cobijó por 40 años. Solo me queda guardar gratitud y no resentimiento, porque eso no sirve de nada".

EL ANUNCIO de nueva entidad SE REALIZÓ AYER POR PARTE DE CORBIOBÍO

Observatorio Fiscal buscará vigilar la adecuada ejecución del gasto público

Mediante esta iniciativa aspira a elaborar contenidos desde Biobío relacionados a los presupuestos regionales, la transparencia y otros asuntos enfocados en la descentralización.
E-mail Compartir

La Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío (Corbiobío) anunció ayer la creación de un proyecto pionero a nivel regional. Se trata de un Observatorio Fiscal que tendrá como principal objetivo realizar planteamientos y seguimientos a políticas atingentes a la materia y que tienen directo impacto en el territorio y en la descentralización, según comentó la presidenta de la instancia, Liliana Lamperti.

El propósito es generar una plataforma de trabajo colaborativo entre universidades, municipios y representantes del sector productivo y empresarial de la zona para llevar adelante mesas periódicas de trabajo, análisis, encuestas, estudios e informes que recojan el sentir local, a modo de exponer posteriormente este contenido a las autoridades del nivel central.

A través de una presentación virtual y en la que participaron cerca de 40 personalidades de estos sectores, el director de Corbiobío, Andrés Cruz, exhibió los ejes en los que se sustentará la labor del nuevo Observatorio Fiscal.

Dentro de los puntos, el abogado postuló la necesidad de contribuir e incidir, mediante la generación de información, a la ejecución de un gasto público transparente y eficaz, alineado con las urgencias y las diversas realidades del Biobío. El profesional mencionó además la relevancia de analizar el ciclo de presupuesto regional y mejorar los estándares de transparencia generales y de la actual emergencia.

"Una propuesta en torno a un Observatorio Fiscal es una herramienta indispensable para los efectos de que nos validemos como agentes legítimos dentro del contexto de la toma de poder", remarcó Cruz.

Justamente, a juicio del director del organismo, Biobío es una región que por años se ha visto relegada a una perspectiva que se tiene a nivel central y a decisiones que se pactan "desde los márgenes del poder".

"Siempre la excusa para los efectos de no lograr traspasar mayores competencias o mayor financiamiento estriban en que nosotros, en provincia, no tenemos las capacidades (...) Hoy, sin embargo, nos atrevemos a proponer una iniciativa para que todos colaboremos y nos mostremos unidos en las propuestas efectivas de soluciones aplicables a nuestro contexto", añadió el profesional.

Uno de los aspectos claves que activó este plan está asociado a la menor cantidad de fondos que recibió Biobío luego de la separación de Ñuble, en 2017. Tras este hito, la Región vio mermadas sus arcas de uso local a casi la mitad.

VOLUNTAD COLABORATIVA

Una serie de personalidades de la zona concurrieron de forma virtual al lanzamiento del Observatorio Fiscal. Dentro de los asistentes estuvo el diputado socialista Gastón Saavedra, el alcalde de San Pedro de la Paz y presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío, Audito Retamal, el rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Christian Schmitz, y el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío, Ricardo Gouët, entre otros.

Luego de la exposición de Cruz, todos coincidieron en la importancia que significará el proyecto, en el sentido de la posibilidad que entrega "para crear una voz única".

"En economía los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, y en estos tiempos de crisis las necesidades son aún más grandes. Por ende, es necesario que los recursos se utilicen eficientemente e ir a los destinos más afectados. Un espacio como este, sin lugar a dudas, contribuirá a esta dinámica y responderá al interés de la ciudadanía", destacó el rector Schmitz.

Desde el ámbito municipal, el jefe comunal de San Pedro de la Paz sostuvo que uno de los problemas que presenta la Región tiene que ver con "los enojos individuales" ante asuntos controversiales concernientes al presupuesto. Por eso, afirmó que ante materias de esta índole es fundamental que "nos enojemos en conjunto, ya que, si todos tenemos la sintonía perfecta, las cosas cambiarán y los resultados serán mejores".

En tanto, el diputado Gastón Saavedra realzó el hecho de que la medida permitirá fiscalizar socialmente la aplicación de políticas públicas y discutir los recursos y demandas que pueda tener Biobío, además de "eliminar todo indicio de corrupción pública y privada" y "encabezar un proceso de descentralización que demuestre las capacidades instaladas".

En la jornada también participaron líderes y representantes de las universidades Andrés Bello, Federico Santa María, del Desarrollo, San Sebastián, Las Américas, Santo Tomás, y de gremios como la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación de Exportadores y Manufacturas y la Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses.