Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tribunal constitucional rechazó un recurso de la pesquera landes contra la normativa

Subsecretaría y fallo sobre extracción de jibia: "La ley sigue vigente"

La norma modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura, y estableció que el recurso puede capturarse sólo con potera.
E-mail Compartir

Por Economía El Sur

"Acatamos este pronunciamiento del TC que desestima la acción de Landes. La Ley de la Jibia sigue vigente", dijo el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, tras conocer el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que rechazó un recurso de la pesquera Landes contra la Ley de la Jibia.

El requerimiento aprobado por el TC fue dirigido por Landes en contra de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

Dicha acción, a su vez, se dio en el contexto de un recurso de protección presentado previamente por la misma empresa ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, también en contra de Subpesca.

"Durante la tramitación del recurso de Landes y desde un comienzo, Subpesca mantuvo una misma posición: la Ley de la Jibia es válida y el único sistema permitido para capturar el recurso es la potera", planteó el subsecretario.

Tras el pronunciamiento del TC, Zelaya advirtió que a la Subpesca le corresponde hacer respetar esa ley: aprobada por el Congreso, promulgada y, por lo tanto, válida.

EL FALLO

De acuerdo a lo detallado ayer por el Tribunal Constitucional, se rechazó el recurso de inaplicabilidad por presunta inconstitucionalidad sobre la Ley de la jibia, presentado por la Sociedad Pesquera Landes S.A. respecto del artículo 5, inciso tercero, de la Ley General de Pesca y Acuicultura, disposición introducida por la Ley Nº 21.334, que prescribe lo siguiente:

"La especie Dosidicus gigas o jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas".

Según informó el TC, votaron por rechazar el requerimiento la presidenta del Tribunal, María Luis Brahm, los ministros Iván Aróstica, Juan José Romero, Gonzalo García, Nelson Pozo, José Ignacio Vásquez, María Pía Silva y Rodrigo Pica.

Por su parte, sufragaron por acogerlo los ministros Cristián Letelier y Miguel Ángel Fernández.

La mencionada norma modificó el año pasado la Ley General de Pesca y Acuicultura, y estableció, en síntesis, que la jibia puede capturarse únicamente con potera.

Ayer no fue posible obtener un pronunciamiento de Landes sobre la determinación del TC.

OTRO RECURSO

Se debe recordar que a fines de junio el Tribunal Constitucional (TC) había declarado inadmisible por (tres votos contra dos) otro recurso, entablado por la pesquera Pacific Blu en contra de la aplicación de la Ley de la Jibia.

La empresa dirigió la acción en contra del Fisco y la defensa correspondiente ante el TC fue asumida por el Consejo de Defensa del Estado (CDE).

En esa ocasión frente al pronunciamiento del TC que desechó el recurso de inaplicabilidad de Pacific Blu, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, reiteró la voluntad y el compromiso del Gobierno por llevar adelante las acciones que correspondan para hacer respetar la norma vigente, en este caso la Ley de la Jibia.

"El Tribunal Constitucional acogió buena parte de la argumentación esgrimida por el Ejecutivo, al declarar inadmisible el recurso de la empresa Pacific Blu. En ese contexto, reiteramos nuestra decisión de ejercer las atribuciones que nos corresponden y cumplir con la obligación de velar por la plena aplicación de las normas vigentes", afirmó Zelaya.

En medio de toda la discusión las firmas pesqueras han dado a conocer el cierre de cientos de plazas laborales a partir de la puesta en marcha de esta normativa, lo que se ha expresado con especial intensidad en firmas con presencia en la Región del Biobío.

Comisión nacional de energía dio luz verde a propuesta de enel generación

Autorizan desconexión de Bocamina II en mayo de 2022

El secretario ejecutivo de la CNE y ejecutivos de la empresa Enel destacaron el trabajo público-privado que se está realizando en el país para contar con una matriz energética más limpia.
E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Energía (CNE), autorizó a Enel Generación Chile S.A., para concretar el retiro final, desconexión y cese de operación de la unidad generadora Bocamina II (350 MW) en mayo de 2022.

El secretario ejecutivo de la CNE, José Venegas, destacó el trabajo que el Ministerio de Energía y las empresas están realizando para contar con una matriz energética más limpia y que entregue una mejor calidad de vida para chilenas y chilenos a lo largo del país, "resguardando la entrega segura y de calidad del suministro eléctrico a la ciudadanía".

La Resolución Exenta N°266 emitida ayer autoriza la solicitud de retiro final, desconexión y cese de operaciones de la unidad generadora Bocamina II presentada por Enel Generación Chile S.A., de conformidad a lo dispuesto en el artículo 72°-18 de la Ley General de Servicios Eléctricos y el artículo 31° del Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional.

La resolución se toma tras el análisis de seguridad operacional efectuado por el Coordinador Eléctrico Nacional.

REACCIÓN

Fue el 27 de mayo de este año que Enel Generación Chile S.A. comunicó a la CNE su intención de proceder al retiro final, desconexión del Sistema Eléctrico Nacional y cese de operaciones de las unidades generadoras Bocamina I (128 MW), con fecha 31 de diciembre de 2020 y Bocamina II (350 MW), a más tardar con fecha 31 mayo 2022.

Paolo Pallotti, gerente general de Enel Chile, planteó que "empezamos de a poco a escribir los últimos capítulos de la historia de Bocamina. Estamos viviendo un nuevo tiempo y tenemos con el convencimiento que la transición energética justa que estamos liderando nos abre grandes oportunidades, para seguir avanzando hacia una matriz más limpia y eficiente y un uso siempre más inteligente de la energía.

Añadió que Enel Generación Chile acordó adelantar la desconexión final de las dos unidades de Bocamina teniendo en consideración al cambio de contexto que permite anticipar el compromiso adquirido con el país al suscribir el Plan Nacional de Descarbonización.

Michele Siciliano, gerente general de Enel Generación, planteó que "para Bocamina -al igual que se hizo al cerrar la Central Tarapacá cuya unidad a carbón fue retirada en diciembre de 2019- también se realizará un plan de reubicación para todos los trabajadores. Al mismo tiempo se llevará adelante un proceso de análisis para determinar el potencial de reconversión energética de las instalaciones o buscar el mejor destino para el terreno, teniendo como objetivo el desarrollo de ese territorio".

BOCAMINA I

El 6 de julio pasado la Comisión Nacional de Energía ya había autorizado el retiro final de Bocamina I (128MW) con fecha 31 de diciembre de 2020.

De esta forma, Enel Chile confirma que apostará por una matriz energética cada vez más limpia y avanza en el desarrollo de los proyectos incluidos en su Plan Industrial. En total, estas iniciativas buscan sumar 2 GW de capacidad instalada renovable al 2022.