Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es uno de los indicadores considerados en plan de desconfinamiento

Informe del Minsal revela una alta trazabilidad de casos de covid-19 en la Región del Biobío

Análisis sobre identificación de los contagios entregado por las autoridades demostró que la Región estaría en condiciones de avanzar en el denominado plan "Paso a paso" del Gobierno.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El último Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsal) incluyó por primera vez indicadores de trazabilidad regional de los contagios por coronavirus (covid-19).

La relevancia de esta información es que son parte de los criterios que se evalúan para que una región avance o retroceda en el plan "Paso a paso" que impulsa el Gobierno y que tiene como objetivo desconfinar ciertos territorios.

El reporte con fecha de corte 19 de julio reveló que en las últimas dos semanas -entre el 4 y el 17 de julio- los equipos de la Seremi de Salud lograron iniciar dentro del plazo de 48 horas la investigación epidemiológica e identificación de contactos estrechos del 99% (1.863 personas positivas) de los 1.877 casos que se informaron en ese periodo.

Además, se pudo definir que el 67,2% (1.263 casos) del nexo de contagio de los casos nuevos que en promedio hubo en esos días, provino de las personas que estaban en seguimiento por la Autoridad Sanitaria.

El plan "Paso a paso" establece que para desconfinar el porcentaje de casos contactados en 48 horas debe ser superior al 80% y con respecto al porcentaje de nuevos contagios que vienen de contactos estrechos debe ser mayor al 60%. Además, ya hay comunas que tienen una tasa de reproducción del virus menor a 1, que es lo que se establece también para avanzar en el desconfimamiento.

Estos indicadores se suman a que la Región tiene una ocupación de camas menor al 80% y una positividad de exámenes de un 9,3%, es decir, menos del 10%, cifra que podría llevar al paso de apertura inicial.

INDICADORES PENDIENTES

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, destacó que esta cifras dan cuenta que la estrategia de trazabilidad se está cumpliendo en el Biobío, pero aclaró que la zona aún tiene indicadores pendientes para avanzar del paso de preparación en el que estamos al siguiente que sería el de apertura inicial.

"Hay dos que tenemos que bajar los casos activos, que son 50 por cada 100 mil habitantes ,y lo otro es la capacidad hospitalaria a nivel nacional, que también se considera para tomar una medida para pasar de fase tres (preparación) a cuatro (apertura inicial). Así que aún falta", preciso la autoridad sanitaria, que aseguró que un avance en el plan será regional y no por comunas.

Actualmente, con las cifra de ayer la Región tiene un total de 1.307 contagios en etapa contagiante, por lo que la tasa actual por cada 100 mil habitantes es de 78,5.

La epidemióloga de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, Daniela Guíñez, explicó que uno de los antecedentes relevantes a considerar es el del nexo epidemiológico.

Sostuvo que el hecho que los nuevos casos provengan en más de un 60% de los contactos estrechos reduce la posibilidad de contagio en la población, debido a que es un grupo que estaba identificado y que realiza cuarentena en sus domicilios.

"Por eso se pide que a lo menos el indicador sea de un 60% porque así disminuye el riesgo de contagio", precisó Guíñez.

CASOS NUEVOS

El reporte diario entregado ayer en la Región dio cuenta que en la zona se confirmaron 170 nuevo casos, elevando el número de casos acumulados 9.982 contagios. De esta cifra total, el 13% está en etapa contagiante.

"La cantidad de casos activos subió en la Provincia de Concepción a 919 y bajó en la Provincia de Biobío a 220. En tanto, que en la Provincia de Arauco hay una cierta estabilidad según el informe de ayer", contó Muñoz.

Específicamente las comunas que tienen más personas en etapa de enfermar a otros son Concepción (172), Talcahuano (165), Coronel (141) y Los Ángeles (117).

En cuanto a los territorios que presentan menos casos, el reporte revela que Tirúa es la única comuna sin casos activos -lleva 22 días sin presentar nuevos contagios-, mientras que Antuco, San Rosendo y Contulmo presenta menos de tres casos.

Con respecto a la toma de exámenes la autoridad regional de Salud informó que en la Región se han procesado desde febrero a la fecha un total 110.823 muestras PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y que la positividad acumulada llega a 9,3%. Sólo en julio los laboratorios han analizado más de 31 mil test de pacientes de la Región.

Uno de los factores para avanzar al desconfinamiento es la identificación de los contactos estrechos de la persona contagiada.

Corte rechazó recurso que buscaba mantener prohibición de cultos

Seremi reitera que encuentros religiosos deben cumplir con normativa sanitaria

Héctor Muñoz dijo que se mantendrá un tope máximo de hasta 50 personas que deberán respetar el distanciamiento físico y uso de mascarillas en espacios cerrados.
E-mail Compartir

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, informó que las celebraciones de cultos religiosos deberán mantener el cumplimiento de medidas sanitarias, luego que la Corte de Apelaciones rechazara un recurso de protección que apuntaba a la prohibición de este tipo de encuentros.

La diferencia se produjo en mayo pasado, cuando se levantó la restricción total para este tipo de actividades. El fallo del tribunal de alzada estableció que la autoridad sanitaria cuenta con todas las atribuciones para decretar medidas restrictivas. Junto con ello se reconoció que la prohibición fue levantaba a través de una nueva resolución que delimitaba la participación a sólo 50 personas.

Muñoz destacó la resolución, sin embargo, insistió en que el retorno debe ser gradual en la zona. "Lo que vamos a hacer es la bajada de esta preparación de todas las actividades en donde tiene que existir un distanciamiento físico y además el uso de mascarillas, que ahora es obligatorio en cualquier lugar cerrado con dos o más personas. Además vamos a sugerir y explicar en todas las actividades, que cuando estamos dos horas con una persona pasamos a ser contacto estrecho por el riesgo de contagio", aclaró.

La autoridad enfatizó además que los incumplimientos deberán ser investigados. "Todas las organizaciones que incumplan la normativa sanitaria se procederá a un sumario, la prohibición y la intervención de las policías en casos que lo amerite", dijo.

REPARACIÓN

Carlos Adams, abogado de la Unidad Evangélica, quienes encabezaron la ofensiva para mantener los cultos, celebró la resolución de la justicia. "Siempre sostuvimos que la libertad religiosa no podía ser bajo ningún punto de vista prohibida. La misma norma no prohibía los encuentros, sino que buscaba evitar las aglomeraciones".

Asimismo, Adams sostuvo que sintieron persecución de las policías. "Acá se causaron perjuicios personales a variados pastores que van a ser perseguidos en contra del Estado, porque el Estado debe reparar todos los daños que se provocaron", enfatizó.

Pese a la resolución, el seremi de Salud aclaró que un grupo importante de organizaciones evenagélicas mantendrán las actividades online.

Ampliación de planta de celulosa

Realizan fiscalización nocturna a faenas de proyecto en Arauco

El control arrojó dos sumarios sanitarios a empresas que trabajan en las obras.
E-mail Compartir

Tras una fiscalización nocturna realizada por la Delegación Provincial Arauco de la Seremi de Salud del Biobío a empresas que construyen Proyecto Mapa, para verificar cumplimiento de medidas sanitarias en contexto de Covid-19, se derivaron dos sumarios, una prohibición de funcionamiento y dos paralizaciones de faenas.

En el caso de la empresa SK se iniciaron dos sumarios, uno por faltas en materia de salud Ocupacional y otro por producto en mal estado en el Casino, el que quedó, además, con prohibición de funcionamiento.

Tanto en el caso de la empresa Echeverría Izquierdo como de Vial y Vives se ordenó la paralización de la faena. En el primer caso por falta de agua en SSHH, uso incorrecto de mascarilla y aglomeración en áreas comunes; y en el segundo caso por falta de limpieza, mal olor, falta de agua y elementos de aseo en baños.

"Tras una fiscalización nocturna realizada por nuestra Delegación Provincial Arauco a empresas que construyen Proyecto Mapa, para verificar cumplimiento de medidas sanitarias en contexto de covid-19", explicó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

La autoridad aseguró que tanto la prohibición de funcionamiento como las paralizaciones de faenas se levantarían una vez que se subsanaran las observaciones.