Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
SOLO INFORME DE DEPTO. de estadísticas (DEIS)

Minsal destaca 33 días de mejoría y unifica decesos: son más de 8 mil

El ministerio ingresó al conteo más de mil muertes que no estaban inscritos en el Registro Civil. Contagios alcanzan los 326.539.
E-mail Compartir

Por Redacción / Agencias

El Gobierno unificó ayer la información sobre el número de muertos por coronavirus e ingresó al conteo más de mil que no estaban inscritos en el Registro Civil, con lo que el balance total desde el inicio de la pandemia ascendió a 8.347 decesos.

Hasta ayer, había dos balances paralelos de defunciones: un conteo diario que ofrecía el ministerio de Salud con base en los fallecidos inscritos en el Registro Civil y una cifra bastante superior entregada semanalmente por el departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del propio ministerio.

El informe del DEIS, considerado el más exacto por los expertos y el único que usará a partir de ahora el ministerio, sigue los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e incluye datos del Registro Civil, pero también información policial, hospitalaria y de laboratorios. "No se ha hecho ningún cambio en la metodología, sino una migración a un sistema único", explicó el jefe de Epidemiología del ministerio, Rafael Araos, en el reporte diario de las autoridades.

2.840 nuevos casos

El país, uno de los más afectados del mundo por el coronavirus, lleva "33 días de mejoría" -dijo el ministro Enrique Paris- en la evolución de la pandemia, aunque en las anteriores 24 horas se detectaron 2.840 nuevos casos, lo que es un repunte con respecto a días anteriores y eleva a 326.539 los infectados totales desde marzo.

Paris expuso que la mejoría permite "continuar con nuestro 'Plan Paso a Paso'. Los casos activos van disminuyendo en forma sostenida". Estos alcanzan los 21.378. "En esta lucha debemos estar todos unidos y una vez más agradezco a la población de Chile y, especialmente, a la Región Metropolitana, que se ha portado excelentemente bien en las últimas semanas", complementó.

También se registraron 99 muertos, que se incluyen en los 8.347 decesos totales, y se realizaron 18.699 exámenes (con una positividad de 15,19%), con lo que el total de estos llega a 1.370.603 y coloca a Chile como uno de los países que más PCR efectúa por millón de habitante.

En cuanto a los pacientes hospitalizados, se informó que hay 1.796 personas en cuidados intensivos, 1.502 de ellas conectadas a ventilación mecánica. Además, hay 327 personas en estado crítico. Los ventiladores disponibles son 467 y hay 5.855 usuarios ocupando residencias sanitarias.

El ministro también dio más detalles sobre la vacuna que será probada en el país, probablemente en agosto. Dijo que para el ensayo clínico en fase tres, "se requerirán por lo menos seis hospitales, no solamente en Santiago, también en regiones".

Con 114.783 contagios y 2.133 muertes hasta ayer

Argentina anuncia desescalada paso a paso hasta el 2 de agosto

Será progresiva y comenzará hoy. Buenos Aires reabrirá comercios por rubro, luego recreación, cultos religiosos, peluquerías y consultas médicas.
E-mail Compartir

Casi cuatro meses después del inicio de las medidas de confinamiento preventivo y obligatorio que decretó el gobierno del presidente Alberto Fernández ante la propagación de la pandemia, el mandatario anunció el fin de la cuarentena estricta en el país, una de las más largas del mundo, y entregó en detalle el proceso de desescalada que seguirán el país.

"Entre el 19 de julio y el 2 de agosto, vamos a tratar de ir volviendo a la vida habitual en este nuevo mundo, que nos exige cuidados diferentes, y lo vamos a hacer escalonadamente", dijo ayer Fernández. El mandatario anunció la flexibilización de la cuarentena, en camino hacia una etapa tipo fase tres, que comienza hoy, excepto en Buenos Aires que comenzará el lunes. Fernández fue claro en que si se complica la situación epidemiológica, volverán a un confinamiento más estricto.

"Todo lo que estamos haciendo ahora es para tratar de volver a la normalidad, todo tiene la precariedad que nos impone la pandemia. Si hay que volver atrás, volveremos para atrás", aseguró el mandatario.

Fernández detalló que las medidas de encierro y aislamiento les permitieron a los argentinos no caer en lo que pasó en Europa. "Lo que les vamos a proponer ahora es pensar cómo seguimos tratando de volver a nuestra normalidad paulatinamente, porque lejos estamos de ganar la batalla. Hemos hecho un gran logro, por eso no podemos bajar los brazos", dijo a través de una conferencia virtual.

ETAPAS anunciadas

En Buenos Aires, la apertura del comercio estará dividido en tres etapas. Primero abrirán los negocios locales, una semana después lo harán los negocios de indumentaria y calzado. Por último abrirán los negocios "a cielo abierto", que son comercios con espacios en común.

El cronograma contempla que desde hoy la gastronomía se mantiene con locales solo para llevar, volverán los administrativos de instituciones educativas, y la actividad física individual se podrá realizar de 10 de la mañana hasta las seis de la tarde. Mientras que desde mañana, se amplían las actividades recreativas para los niños y se podrán realizar los martes, jueves, sábados y domingos entre 10 de la mañana y seis de la tarde, solo a 500 metros del domicilio, con distanciamiento social, uso de mascarillas para mayores de seis años y máximo una hora por día.

Desde el miércoles, los cultos religiosos podrán abrir sus tareas administrativas, con celebraciones online y rezo individual con aforo y tope máximo de 10 personas a la vez por cada templo.

También podrán abrir los lugares para lavar vehículos y los paseadores de perros autorizados podrán reanudar sus labores. Desde el sábado se permitirán las mudanzas pero solo los fines de semana.

ETAPAS anunciadas

Desde el lunes 27, las galerías de arte podrán abrir, pero con reserva de turnos. Mientras que desde el miércoles 29 podrán abrir las peluquerías, salones de depilación, manicura y pedicura. También las consultas de psicólogos, sicopedagogos, terapias ocupacionales, kinesiólogos y fonoaudiólogos con algunos requisitos. Desde el lunes 3 de agosto, abrirán los comercios locales que están en avenidas de alta circulación.

En el llamado "conourbano" de la capital, los 40 municipios que son parte del AMBA abrirán apertura prácticamente total y el transporte público seguirá restringido para trabajadores esenciales, igual que en Buenos Aires.

Posesión efectiva y certificado de soltería pueden pedirse online

E-mail Compartir

Con el fin de evitar que las personas vayan a las oficinas en tiempos de pandemia y así puedan cumplir con sus cuarentenas, el Registro Civil dispuso dos nuevos trámites gratuitos y en línea: la Solicitud de Posesiones Efectivas y el Certificado de No Matrimonio (o de soltería).

Para la posesión efectiva, se entra a www.registrocivil.cl contando con Clave Única. El trámite es gratuito para todas las posesiones efectivas cuyo valor sea inferior o igual a $9.066.960 (15 UTA), cifra que considera más del 60% de las solicitudes que se hacen mensualmente en esta materia. El informe de no matrimonio, para las personas que deben acreditar su soltería, sólo exige contar con Clave Única. Antes, este documento se entregaba presencialmente en las oficinas regionales del Registro Civil o se conseguía en una notaría.

Ambos trámites están en marcha blanca desde el 1 junio y a la fecha se han hecho solicitudes 1.829 solicitudes de posesión efectiva y 3.165 del certificado de soltería.

El Registro Civil informó que, desde el 26 de junio, ha celebrado 672 matrimonios, 113 acuerdos de unión civil y 13 cambios de sexo y nombre registral. Para agendar, hay que llamar al 600 370 2000.

Opinión

Subsidio de arriendo para la clase media en las regiones

E-mail Compartir

Ante los evidentes impactos en la calidad de vida de las familias provocados por la peor catástrofe sanitaria de los últimos 100 años, el Gobierno presentó una serie de medidas para mitigar los efectos de una pandemia que no es solo sanitaria, sino que también social. Dichas iniciativas son parte de la Red de Protección Sanitaria para proteger la salud y vida de nuestros compatriotas, y también de la Red de Protección Social para resguardar sus empleos e ingresos.

En ese contexto, el Presidente Sebastián Piñera a inicios de esta semana anunció el fortalecimiento y ampliación del Plan de Protección para la Clase Media, que contempla la entrega de 100 mil subsidios de arriendo para quienes han perdido su trabajo o sus salarios han disminuido en un 30%. Este beneficio cubrirá hasta 250 mil pesos durante tres meses para arriendos de hasta $600 mil con una cobertura de hasta 70% del monto declarado.

Un aspecto relevante es que el 60% de los subsidios a adjudicar en este llamado extraordinario, es decir, 60.000, se entregarán a familias que viven en regiones; esto, como una clara señal de descentralización y del compromiso del Gobierno con que esta ayuda llegue a todos los chilenos que la necesitan.

Este beneficio, además, se hace urgente ante cifras que dan cuenta que en el último año casi 900 mil personas de regiones han perdido su empleo debido a una fuerte caída de la actividad económica.

Sabemos bien que la pérdida del trabajo puede llegar a tener un impacto nocivo y muy doloroso para las familias, dado que, sin su fuente laboral, acumulan deudas y muchas veces el no pago del arriendo puede obligarlas a abandonar la casa en la que viven. Esto significa dejar el barrio, sus vecinos, el colegio de los hijos, la red de apoyo de amigos y cercanos, irse a vivir con algún familiar en calidad de allegados, muy probablemente con hacinamiento, subarrendar, trasladarse a un campamento o buscar otros lugares transitorios donde vivir.

Precisamente a través del fortalecimiento de esta política de arriendo enfrentamos las causas basales que precarizan la situación habitacional de las familias que se ven afectadas por un aumento en su vulnerabilidad.

En esa línea, este beneficio es una valiosa ayuda para resguardar el esfuerzo de años de las familias, y que se suma a los programas regulares del ministerio de Vivienda, que buscan dignificar la vida de las personas y entregarles mayores oportunidades y seguridades.

Felipe Ward ministro de Vivienda y Urbanismo

Guillermo Rolando subsecretario en la misma cartera