Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Andrés Arriagada Laissle:

"Aspiramos a sumar como un pilar la voz y demandas de las sedes regionales"

El empresario de Concepción y fundador de Empresas Aitue inscribió su candidatura a la presidencia de la Cámara Chilena de la Construcción, liderando la lista B.
E-mail Compartir

Por Guido Rodríguez Avilés

Andrés Arriagada Laissle es una figura reconocida en el rubro inmobiliario y la actividad gremial de Concepción. El presidente de Empresas Aitue -firma de origen local, hoy con presencia a nivel nacional- fue timonel de la sede local de la Cámara Chilena de la Construcción, además de director del gremio a nivel nacional e integrante de varias de sus comisiones. De hecho, presidió la Comisión de Descentralización.

Ahora, el ingeniero civil y empresario hace su mayor apuesta en el ámbito gremial: liderar la lista "B", que bajo el lema "Nuevo liderazgo para el Chile de hoy", suma también al actual presidente del Comité de Vivienda, Jaime Mozó Ballacey; Bernardo Echeverría Vial, consejero del Comité Inmobiliario, y Alfredo Echavarría Figueroa, consejero del Comité de Contratistas, con el objetivo de presidir el gremio a nivel nacional.

Las elecciones en el gremio que actualmente preside Patricio Donoso se realizarán el 27 de agosto y en ellas se elegirá al próximo presidente, así como a los vicepresidentes y directores. Las candidaturas tienen plazo hasta ocho días antes del proceso para formalizar las postulaciones.

"Tenemos una tremenda oportunidad para ser un motor de despegue y desarrollo, pero eso exige corregir errores del pasado y ser intachables en el cumplimiento de las leyes, e ir más allá en nuestras conductas particulares y corporativas", afirmó Andrés Arriagada, quien profundizó con El Sur en el significado de su candidatura y la importancia que tiene hoy el posicionamiento del gremio en el debate público.

DESDE REGIONES

-¿Por qué una candidatura de un empresario identificado con una zona como Concepción puede ser mejor opción para liderar hoy la Cámara Chilena de la Construcción, y en particular en medio de la crisis que enfrenta el país?

-Todos los consejeros tenemos la misma oportunidad de proponer una lista y un proyecto para la Cámara, y lo más relevante es que podemos elegir. Es destacable que esta candidatura tenga la visión de un empresario de origen regional. Nuestra lista apuesta a que en esta compleja crisis, el principal gremio de la construcción tenga una conducción basada en un liderazgo decidido, con participación y experiencia, recogiendo el legado de los socios de la Cámara y modernizando lo que sea necesario.

-¿Cree que la Cámara -y el gremio en general- tiene una deuda con la descentralización del país y cómo se podría aportar a ese objetivo con mayor convicción desde el gremio, entendiendo que se trata, necesariamente, un proceso público-privado?

-Fui presidente del Comité de Descentralización del gremio, por lo que entiendo la importancia de fortalecer este proceso. Por lo mismo, uno de los objetivos de nuestra lista es valorar el amplio despliegue territorial de nuestra actividad a lo largo del país y el tremendo impacto económico y laboral que significa. Por eso, nuestro compromiso es sumar como un pilar la gestión de la voz y las demandas que surgen desde las sedes regionales. Esto, aumentando las competencias y responsabilidades de las delegaciones y cámaras regionales. Además de desplegar mayor presencia en temas sociales y económicos en las regiones, entre otras propuestas.

CORREGIR LOS ERRORES

-Usted plantea que se deben corregir errores del pasado y ser intachables en el cumplimiento de las leyes. ¿Cuáles son los principales errores que se han cometido en el gremio?

-Uno de nuestros principales objetivos es propiciar que la empresa sea reconocida y valorada por las personas. A pesar de que es percibida como un agente vital para reactivar la economía, debemos esforzarnos para que esa percepción sea nítida, ya que hoy muchas veces se ve ensombrecida debido a los escándalos que han ensuciado a todos los empresarios. Debemos ser enfáticos en condenar las malas prácticas, ser intachables en el cumplimiento de las leyes, e ir más allá de ellas en nuestras conductas particulares y corporativas.

-¿Cómo cree usted que un gremio como la CChC puede contribuir de manera efectiva y concreta a descomprimir el clima de creciente polarización que se observa en el país?

-El país, y con él el mundo empresarial, está enfrentado a reformas políticas que tienden a cambiar el modelo de desarrollo. Viviremos días de incertidumbre que exigen acción y proactividad. Debemos promover reglas estables y claras para crecer, pero sabemos que también Chile requiere cambios que entreguen más certezas y protección a quienes más lo necesitan y también a aquellos que miran el futuro con preocupación. Además, como lista, tenemos una ventaja importante porque contamos con un equipo experimentado y comprometido y una hoja de ruta clara para enfrentar este escenario. Una de nuestras primeras tareas será propiciar la reactivación económica, reconociendo en la construcción una actividad esencial que permite generar desarrollo y empleo.

SAG abordará la relevancia del registro de variedades protegidas de uso agrícola

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío, a través de la Oficina Mulchén, está organizando un seminario online sobre "Registro de Variedades Protegidas de Uso Agrícola".

La actividad se realizará el próximo miércoles 22 de julio, a las 9 horas, a través de Microsoft Teams y aspira a dar a conocer la importancia del uso de material vegetal con mayor potencial genético productivo, resistente a plagas, con mayor adaptación al cambio climático, entre otros aspectos,

El director regional del SAG de Biobío, Iván Ramírez, precisó que "la normativa vigente promueve y protege la creación de nuevas variedades, por ello es importante que los productores y productoras conozcan la importancia del fitomejoramiento y puedan dimensionar el trabajo que conlleva, lo que permite a los agricultores/as contar con abanico mayor de variedades que puedan satisfacer sus requerimientos".

Añadió que Chile es miembro de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), organismo Intergubernamental que armoniza y dicta las directrices para la protección de variedades vegetales, con el fin de que todos los países que son miembros y están adheridos a este sistema puedan ser parte de una red de cooperación en la materia.

"A nuestro Servicio le corresponde, entre otras funciones, llevar el registro y realizar las pruebas de campo para comprobar el cumplimiento de los requisitos de las variedades que postulan a este listado", precisó.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó que "como Ministerio de Agricultura continuamos con el proceso de capacitación para los agricultores a través de este webinar, que va en directo beneficio de los productores y productoras de la Región del Biobío para que conozcan la importancia del fitomejoramiento, que llevará a cabo el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)".

Interesados pueden inscribirse en el link https://bit.ly/2ZmIlIO

Totalizaron 402,4 millones de dólares, según el reporte del INE

Las exportaciones regionales caen casi un 20% en mayo

Forestales, Fabricación de celulosa, papel y cartón y Alimentos tuvieron las mayores bajas en los montos.
E-mail Compartir

Las exportaciones de Biobío experimentaron una baja de 19,3% en mayo en relación a igual mes del año 2019 y totalizaron 402,4 millones de dólares, según el reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El desempeño se explicó por el descenso presentado por los sectores Industria, Silvoagropecuario y Minería. Mientras, Pesca y Resto de exportaciones anotaron incremento en el mes de análisis, según informó el INE.

Los montos exportados del sector Industria alcanzaron a 390,4 millones de dólares, cifra 18,2% inferior que la registrada en igual mes de 2019. Los envíos al exterior del sector Silvoagropecuario y Minería bajaron en 42,4% y 100%, respectivamente, en la comparación interanual. En tanto, Pesca se incrementó en 49,2% y Resto de exportaciones mostró aumento de 13,5%, en relación a los resultados de mayo de 2019.

Mayores montos

Las tres actividades que concentraron los mayores montos, ordenados de mayor a menor participación, provienen del sector Industria, éstos fueron: Forestales, Fabricación de celulosa, papel y cartón y Alimentos, las cuales representaron el 89,8% del total regional. Las dos primeras, además, fueron las que tuvieron una mayor incidencia en la disminución interanual registrada en mayo del presente año.

Las exportaciones a Asia (43,6%), principal continente donde se envían los productos regionales, en el mes de análisis registró disminución de 31,6%. Le sigue América (42,5%) con caída interanual de 5,5% y Europa (8,8%) que decreció en 3,4% en doce meses.

Los cinco principales países de destino de las exportaciones regionales fueron: China, Estados Unidos, Japón, Perú y Corea del Sur acumulando retornos por 252,1 millones de dólares, concentrando el 62,7% del total exportado.

En doce meses, se observó contracción en seis de los siete bloques de destino de las exportaciones regionales, esto es, Apec, Nafta, Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Comunidad Andina, Unión Europea, y Mercado Común del Sur, en tanto, Mercado Común Centroamericano aumentó en la comparación interanual.